La gestión participativa del hábitat en la acción pública. El caso del área sur de la ciudad de Resistencia, Chaco

La presente comunicación corresponde al producto final de la beca EVC-CIN 2015, “La gestión de la participación en instituciones públicas. Programa Mejoramiento Barrial, Intervención Integral del Área Sur de Resistencia, Chaco. Año 2008 a la fecha”, se enmarca dentro del PI C001-2013, SGCyT UNNE,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ponzio, Diego Nicolás
Formato: Documento de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica 2023
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52523
Aporte de:
id I48-R184-123456789-52523
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Hábitat
Gestión participativa
Metodología de intervención
Vulnerabilidad social
spellingShingle Hábitat
Gestión participativa
Metodología de intervención
Vulnerabilidad social
Ponzio, Diego Nicolás
La gestión participativa del hábitat en la acción pública. El caso del área sur de la ciudad de Resistencia, Chaco
topic_facet Hábitat
Gestión participativa
Metodología de intervención
Vulnerabilidad social
description La presente comunicación corresponde al producto final de la beca EVC-CIN 2015, “La gestión de la participación en instituciones públicas. Programa Mejoramiento Barrial, Intervención Integral del Área Sur de Resistencia, Chaco. Año 2008 a la fecha”, se enmarca dentro del PI C001-2013, SGCyT UNNE, “Desarrollo de pautas metodológicas e instrumentos de gestión participativa, para la intervención integral en áreas urbanas críticas”, con lugar de trabajo en el Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda (IIDVi) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE. En su desarrollo se describió y analizó la gestión de la participación implementada por el Programa de Mejoramiento Barrial en el Área sur de la Ciudad, en sus etapas de formulación y ejecución, desde el año 2008 a la fecha. A partir de la sistematización, se definieron variables de análisis, que permitieron identificar los factores que promovieron y/o desalentaron la participación de la población en dicha intervención (área de estudio). Las variables de análisis fueron: 1-los actores intervinientes y su relación y 2- las actividades implementadas en el proceso de intervención. Estas variables de estudio, las dimensiones y el procedimiento adecuado para la construcción de la información (elaboración de entrevistas y recopilación de información en campo), se definieron y realizaron en conjunto con los integrantes del PI marco de esta investigación. Se parte de que una de las causas del fracaso de las soluciones implementadas desde las políticas públicas para dar respuesta a las necesidades habitacionales de los sectores que se encuentran en situaciones críticas, radica en la inadecuada gestión de la participación, fundamentalmente en la etapa de implementación de los proyectos (diagnóstico, elaboración y ejecución). Mediante el desarrollo de la investigación se pudo verificar esta afirmación, detectando factores que inciden en la participación de la población, lo que nos permitió reflexionar acerca de las dificultades y posibilidades, que presenta esta modalidad de gestión del hábitat. A partir de dicha sistematización, por consecuente la hipótesis inicial ha ido evolucionando en base a la comparación y análisis del reglamento oficial del programa con la información recabada. Los documentos oficiales del ProMeBa, en relación a la implementación del proceso participativo, solamente determinan pautas generales de actuación, dejando a criterio de cada jurisdicción las particularidades de cada caso. Razón por la que estos diversos barrios y asentamientos fueron convocados, (en base a estas pautas) por el programa a reorganizarse en torno a las distintas dinámicas propuestas por el equipo técnico, (en especial propuestos por los profesionales sociales) en torno a las mesas barriales y de área. De esta manera cada intervención barrial, definió las características particulares del proceso de participación que se llevó a cabo, determinada sobre todo por las características propias del barrio, su población, las necesidades a resolver y el equipo técnico a cargo de llevar adelante las actividades. Esto también generó diferencias en los alcances de resolución del problema en cada barrio, y los límites del programa (financiamiento acotado), “...había propuestas super interesantes en las mesas con los vecinos pero ProMeBa financia cloacas, calles...” (TISSERA L., 2016). Para concluir, los procesos participativos implementados a través o por intercesión del Estado en un contexto de vulnerabilidad social (sector en situación de pobreza), presentan un abanico de distintas formas de participación propuestas, inmenso y de gran diversidad, van desde formas a veces muy accesorias, casi “decorativas” de participación a esquemas complejos donde se promueven algunas actuaciones sociales significativas y reconocen las existentes en el territorio. En este escenario, del estudio en el área sur, detectamos que las formas de participación implementadas, dependen en gran medida, de las decisiones de la unidad ejecutora provincial y de las capacidades de los equipos técnicos locales, por sobre las indicaciones oficiales del Programa, dándole una impronta local a la intervención, diferente a lo implementado en otras provincias. Es así que en el área sur (en los casos de estudio analizados), se implementó un proceso participativo, que no se adecua en su totalidad a las dinámicas sociales existentes previas a la intervención en el área (ausencia de diagnóstico antes de la intervención), lo que fue detectado y reorganizado por el equipo técnico local, resignificando el proceso participativo, logrando, en cierta medida, promover el desarrollo de las personas y de las comunidades a las que pertenecen.
format Documento de conferencia
author Ponzio, Diego Nicolás
author_facet Ponzio, Diego Nicolás
author_sort Ponzio, Diego Nicolás
title La gestión participativa del hábitat en la acción pública. El caso del área sur de la ciudad de Resistencia, Chaco
title_short La gestión participativa del hábitat en la acción pública. El caso del área sur de la ciudad de Resistencia, Chaco
title_full La gestión participativa del hábitat en la acción pública. El caso del área sur de la ciudad de Resistencia, Chaco
title_fullStr La gestión participativa del hábitat en la acción pública. El caso del área sur de la ciudad de Resistencia, Chaco
title_full_unstemmed La gestión participativa del hábitat en la acción pública. El caso del área sur de la ciudad de Resistencia, Chaco
title_sort la gestión participativa del hábitat en la acción pública. el caso del área sur de la ciudad de resistencia, chaco
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica
publishDate 2023
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52523
work_keys_str_mv AT ponziodiegonicolas lagestionparticipativadelhabitatenlaaccionpublicaelcasodelareasurdelaciudadderesistenciachaco
_version_ 1832346135713284096
spelling I48-R184-123456789-525232024-12-16T10:51:43Z La gestión participativa del hábitat en la acción pública. El caso del área sur de la ciudad de Resistencia, Chaco Ponzio, Diego Nicolás Hábitat Gestión participativa Metodología de intervención Vulnerabilidad social La presente comunicación corresponde al producto final de la beca EVC-CIN 2015, “La gestión de la participación en instituciones públicas. Programa Mejoramiento Barrial, Intervención Integral del Área Sur de Resistencia, Chaco. Año 2008 a la fecha”, se enmarca dentro del PI C001-2013, SGCyT UNNE, “Desarrollo de pautas metodológicas e instrumentos de gestión participativa, para la intervención integral en áreas urbanas críticas”, con lugar de trabajo en el Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda (IIDVi) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE. En su desarrollo se describió y analizó la gestión de la participación implementada por el Programa de Mejoramiento Barrial en el Área sur de la Ciudad, en sus etapas de formulación y ejecución, desde el año 2008 a la fecha. A partir de la sistematización, se definieron variables de análisis, que permitieron identificar los factores que promovieron y/o desalentaron la participación de la población en dicha intervención (área de estudio). Las variables de análisis fueron: 1-los actores intervinientes y su relación y 2- las actividades implementadas en el proceso de intervención. Estas variables de estudio, las dimensiones y el procedimiento adecuado para la construcción de la información (elaboración de entrevistas y recopilación de información en campo), se definieron y realizaron en conjunto con los integrantes del PI marco de esta investigación. Se parte de que una de las causas del fracaso de las soluciones implementadas desde las políticas públicas para dar respuesta a las necesidades habitacionales de los sectores que se encuentran en situaciones críticas, radica en la inadecuada gestión de la participación, fundamentalmente en la etapa de implementación de los proyectos (diagnóstico, elaboración y ejecución). Mediante el desarrollo de la investigación se pudo verificar esta afirmación, detectando factores que inciden en la participación de la población, lo que nos permitió reflexionar acerca de las dificultades y posibilidades, que presenta esta modalidad de gestión del hábitat. A partir de dicha sistematización, por consecuente la hipótesis inicial ha ido evolucionando en base a la comparación y análisis del reglamento oficial del programa con la información recabada. Los documentos oficiales del ProMeBa, en relación a la implementación del proceso participativo, solamente determinan pautas generales de actuación, dejando a criterio de cada jurisdicción las particularidades de cada caso. Razón por la que estos diversos barrios y asentamientos fueron convocados, (en base a estas pautas) por el programa a reorganizarse en torno a las distintas dinámicas propuestas por el equipo técnico, (en especial propuestos por los profesionales sociales) en torno a las mesas barriales y de área. De esta manera cada intervención barrial, definió las características particulares del proceso de participación que se llevó a cabo, determinada sobre todo por las características propias del barrio, su población, las necesidades a resolver y el equipo técnico a cargo de llevar adelante las actividades. Esto también generó diferencias en los alcances de resolución del problema en cada barrio, y los límites del programa (financiamiento acotado), “...había propuestas super interesantes en las mesas con los vecinos pero ProMeBa financia cloacas, calles...” (TISSERA L., 2016). Para concluir, los procesos participativos implementados a través o por intercesión del Estado en un contexto de vulnerabilidad social (sector en situación de pobreza), presentan un abanico de distintas formas de participación propuestas, inmenso y de gran diversidad, van desde formas a veces muy accesorias, casi “decorativas” de participación a esquemas complejos donde se promueven algunas actuaciones sociales significativas y reconocen las existentes en el territorio. En este escenario, del estudio en el área sur, detectamos que las formas de participación implementadas, dependen en gran medida, de las decisiones de la unidad ejecutora provincial y de las capacidades de los equipos técnicos locales, por sobre las indicaciones oficiales del Programa, dándole una impronta local a la intervención, diferente a lo implementado en otras provincias. Es así que en el área sur (en los casos de estudio analizados), se implementó un proceso participativo, que no se adecua en su totalidad a las dinámicas sociales existentes previas a la intervención en el área (ausencia de diagnóstico antes de la intervención), lo que fue detectado y reorganizado por el equipo técnico local, resignificando el proceso participativo, logrando, en cierta medida, promover el desarrollo de las personas y de las comunidades a las que pertenecen. 2023-09-20T19:48:25Z 2023-09-20T19:48:25Z 2017 Documento de conferencia Ponzio, Diego Nicolás, 2017. La gestión participativa del hábitat en la acción pública. El caso del área sur de la ciudad de Resistencia, Chaco. En: XXIII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas edición 2017. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52523 spa UNNE/Evc - Cin/13C001/AR. Corrientes/Desarrollo de pautas metodológicas e instrumentos de gestión participativa, para la intervención integral en Áreas urbanas críticas. openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-2 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica