Avances en la determinación de la relación esfuerzo-deformación en suelos del AMGR

Desde el punto de vista de la ingeniería civil, se denomina suelo a todo agregado natural de partículas minerales separables por medios mecánicos de poca intensidad, como la agitación en agua. Los procesos geológicos que dan origen a los suelos, son extendidos en el tiempo, continuos y complejos. Lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Bogliotti, Gisela Evelín, Fabre, Viviana Elizabeth, Tirner, Jirina Cecilia
Formato: Reunión
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica 2023
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52467
Aporte de:
id I48-R184-123456789-52467
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Arcillas
Resistencia
Deformabilidad
spellingShingle Arcillas
Resistencia
Deformabilidad
Bogliotti, Gisela Evelín
Fabre, Viviana Elizabeth
Tirner, Jirina Cecilia
Avances en la determinación de la relación esfuerzo-deformación en suelos del AMGR
topic_facet Arcillas
Resistencia
Deformabilidad
description Desde el punto de vista de la ingeniería civil, se denomina suelo a todo agregado natural de partículas minerales separables por medios mecánicos de poca intensidad, como la agitación en agua. Los procesos geológicos que dan origen a los suelos, son extendidos en el tiempo, continuos y complejos. Los materiales generados, pueden haber sido transportados muchas veces a través de largas distancias por la acción del agua, el viento, la gravedad y los glaciares; incluso el hombre contribuye a esta alteración. Todo esto afecta a las propiedades de los suelos en un lugar determinado, variando éstas de un punto a otro, tanto en sentido horizontal como en profundidad (esto se evidencia en la existencia de estratigrafía). El ingeniero deberá conocer las características tensión-deformación del suelo correspondiente al lugar donde estará emplazada la obra, como así también de aquellos que se encuentren próximos y cuya respuesta a las acciones transmitidas por la nueva construcción, puedan afectar a ésta. Es posible determinar la relación esfuerzo-deformación del suelo a partir de ensayos de laboratorio o de campo que miden deformaciones bajo esfuerzos aplicados. Las investigaciones necesarias se llevan a cabo usualmente por medio de ensayos de compresión triaxial, en los cuales una muestra de suelo (sin alterar), se somete a una presión hidrostática de confinamiento para reproducir las condiciones del suelo en el terreno y luego se aplica una presión axial hasta la rotura, midiendo cargas y deformaciones. A partir de los resultados obtenidos y aplicando la ecuación revisada de Coulomb, podemos determinar los parámetros de cohesión y ángulo de fricción interna del suelo que nos permitirán conocer el comportamiento del mismo bajo cargas de servicio. Los objetivos de este trabajo incluyen la determinación de los parámetros de resistencia y deformabilidad de los suelos arcillosos del Área Metropolitana del Gran Resistencia por aplicación de ensayos de compresión triaxial, comparándolos con valores presentados por la bibliografía internacional. Según el plan de trabajos presentado para la beca de pregrado correspondiente a las Becas Estímulo a las Vocaciones Científicas, se efectuó la revisión bibliográfica del tema, recopilación y clasificación de antecedentes de suelos de la zona en lo que se refiera al tema del proyecto. Se estudiaron y analizaron las normas de ensayo aplicables. Todos los métodos y técnicas a emplear son de uso corriente en un laboratorio de suelo: granulometría, ensayos de límite líquido, límite plástico, límite de contracción, clasificación de suelos y triaxiales, según las normas nacionales (Normas IRAM) y/o internacionales vigentes (Normas ASTM, UNE). Los ensayos triaxiales se efectuaron en el Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Facultad de Ingeniería, que cuenta con un equipo de última generación, con registro automático por medio de sensores y data logger para la recopilación de los resultados obtenidos, lo que provocó la necesidad de recibir capacitación en el uso del software de aplicación y planillas de cálculo generadas. Actualmente, se realiza el procesamiento de los resultados de ensayos sobre las muestras de suelo extraídas en los puntos seleccionados y la confección de las envolventes de Mohr, para el análisis de las mismas en la etapa posterior del plan de trabajos. Esto determina que aún no se cuente con resultados concluyentes.
format Reunión
author Bogliotti, Gisela Evelín
Fabre, Viviana Elizabeth
Tirner, Jirina Cecilia
author_facet Bogliotti, Gisela Evelín
Fabre, Viviana Elizabeth
Tirner, Jirina Cecilia
author_sort Bogliotti, Gisela Evelín
title Avances en la determinación de la relación esfuerzo-deformación en suelos del AMGR
title_short Avances en la determinación de la relación esfuerzo-deformación en suelos del AMGR
title_full Avances en la determinación de la relación esfuerzo-deformación en suelos del AMGR
title_fullStr Avances en la determinación de la relación esfuerzo-deformación en suelos del AMGR
title_full_unstemmed Avances en la determinación de la relación esfuerzo-deformación en suelos del AMGR
title_sort avances en la determinación de la relación esfuerzo-deformación en suelos del amgr
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publishDate 2023
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52467
work_keys_str_mv AT bogliottigiselaevelin avancesenladeterminaciondelarelacionesfuerzodeformacionensuelosdelamgr
AT fabrevivianaelizabeth avancesenladeterminaciondelarelacionesfuerzodeformacionensuelosdelamgr
AT tirnerjirinacecilia avancesenladeterminaciondelarelacionesfuerzodeformacionensuelosdelamgr
_version_ 1808039589439340544
spelling I48-R184-123456789-524672023-09-15T23:09:05Z Avances en la determinación de la relación esfuerzo-deformación en suelos del AMGR Bogliotti, Gisela Evelín Fabre, Viviana Elizabeth Tirner, Jirina Cecilia Arcillas Resistencia Deformabilidad Desde el punto de vista de la ingeniería civil, se denomina suelo a todo agregado natural de partículas minerales separables por medios mecánicos de poca intensidad, como la agitación en agua. Los procesos geológicos que dan origen a los suelos, son extendidos en el tiempo, continuos y complejos. Los materiales generados, pueden haber sido transportados muchas veces a través de largas distancias por la acción del agua, el viento, la gravedad y los glaciares; incluso el hombre contribuye a esta alteración. Todo esto afecta a las propiedades de los suelos en un lugar determinado, variando éstas de un punto a otro, tanto en sentido horizontal como en profundidad (esto se evidencia en la existencia de estratigrafía). El ingeniero deberá conocer las características tensión-deformación del suelo correspondiente al lugar donde estará emplazada la obra, como así también de aquellos que se encuentren próximos y cuya respuesta a las acciones transmitidas por la nueva construcción, puedan afectar a ésta. Es posible determinar la relación esfuerzo-deformación del suelo a partir de ensayos de laboratorio o de campo que miden deformaciones bajo esfuerzos aplicados. Las investigaciones necesarias se llevan a cabo usualmente por medio de ensayos de compresión triaxial, en los cuales una muestra de suelo (sin alterar), se somete a una presión hidrostática de confinamiento para reproducir las condiciones del suelo en el terreno y luego se aplica una presión axial hasta la rotura, midiendo cargas y deformaciones. A partir de los resultados obtenidos y aplicando la ecuación revisada de Coulomb, podemos determinar los parámetros de cohesión y ángulo de fricción interna del suelo que nos permitirán conocer el comportamiento del mismo bajo cargas de servicio. Los objetivos de este trabajo incluyen la determinación de los parámetros de resistencia y deformabilidad de los suelos arcillosos del Área Metropolitana del Gran Resistencia por aplicación de ensayos de compresión triaxial, comparándolos con valores presentados por la bibliografía internacional. Según el plan de trabajos presentado para la beca de pregrado correspondiente a las Becas Estímulo a las Vocaciones Científicas, se efectuó la revisión bibliográfica del tema, recopilación y clasificación de antecedentes de suelos de la zona en lo que se refiera al tema del proyecto. Se estudiaron y analizaron las normas de ensayo aplicables. Todos los métodos y técnicas a emplear son de uso corriente en un laboratorio de suelo: granulometría, ensayos de límite líquido, límite plástico, límite de contracción, clasificación de suelos y triaxiales, según las normas nacionales (Normas IRAM) y/o internacionales vigentes (Normas ASTM, UNE). Los ensayos triaxiales se efectuaron en el Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Facultad de Ingeniería, que cuenta con un equipo de última generación, con registro automático por medio de sensores y data logger para la recopilación de los resultados obtenidos, lo que provocó la necesidad de recibir capacitación en el uso del software de aplicación y planillas de cálculo generadas. Actualmente, se realiza el procesamiento de los resultados de ensayos sobre las muestras de suelo extraídas en los puntos seleccionados y la confección de las envolventes de Mohr, para el análisis de las mismas en la etapa posterior del plan de trabajos. Esto determina que aún no se cuente con resultados concluyentes. 2023-09-15T12:09:04Z 2023-09-15T12:09:04Z 2013-06-12 Reunión Bogliotti, Gisela Evelín, Fabre, Viviana Elizabeth y Tirner, Jirina Cecilia, 2013. Avances en la determinación de la relación esfuerzo-deformación en suelos del AMGR. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52467 spa UNNE/PI/D002/AR. Corrientes/ Estudio del comportamiento resistente y relación tensión - deformación en suelos arcillosos del Área Metropolitana del Gran Resistencia openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-1 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica