Villas y asentamientos de la ciudad de Resistencia. Avances de una investigación en curso
Esta comunicación presenta resultados parciales de una investigación realizada en el marco de una beca de iniciación, cuyo objeto de estudio son las villas y asentamientos de la ciudad de Resistencia, y que tiene como finalidad determinar cuántas ocupaciones existen en la ciudad de Resistencia y con...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Reunión |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52433 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-52433 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Ocupación informal Suelo urbano Villas Asentamientos |
spellingShingle |
Ocupación informal Suelo urbano Villas Asentamientos Cazorla, María Victoria Villas y asentamientos de la ciudad de Resistencia. Avances de una investigación en curso |
topic_facet |
Ocupación informal Suelo urbano Villas Asentamientos |
description |
Esta comunicación presenta resultados parciales de una investigación realizada en el marco de una beca de iniciación, cuyo objeto de estudio son las villas y asentamientos de la ciudad de Resistencia, y que tiene como finalidad determinar cuántas ocupaciones existen en la ciudad de Resistencia y conocer sus orígenes y evoluciones. En esta comunicación se exponen avances vinculados a establecer en qué manera ha evolucionado la problemática en el Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR), cuantitativamente y en la modalidad de producción. En primera instancia, para comprender el objeto de estudio, se realizó una revisión bibliográfica acerca de que se entiende por villas y asentamientos, determinando que existen diferencias entre ambos conceptos, procediendo a caracterizar cada uno. Para el abordaje cuantitativo, se utilizó foto interpretación de imágenes satelitales, en el AMGR, y se cotejó con información secundaria obtenida de distintos organismos. Con esta técnica se pudo estimar la cantidad
de hectáreas que ocupan las villas y asentamientos. Dicha metodología se adoptó por resultar la más accesible, económica y precisa e realizar, dentro del plazo propuesto por la beca de investigación.Para el análisis de la evolución de las villas y asentamientos como forma de producción informal del hábitat, se adoptó un enfoque cualitativo: se escogió una muestra de tres asentamientos (cuyo origen data de 2005, 2009 y 2011), localizados en el Área de estudio del proyecto mayor. En los cuales se realizaron entrevistas en profundidad con el fin de conocer cuál fue la modalidad de conformación de estos, y también se realizaron encuestas sobre percepciones del barrio que abarcan una mayor población. El análisis de los asentamientos elegidos permite comparar con casos estudiados anteriormente, a fin de entender cuál fue la evolución de la modalidad de ocupación a lo largo de la historia de la ciudad de Resistencia.
Nacionalmente Las primeras villas de emergencia en la Argentina se producen aproximadamente en los ’50, como resultado del proceso de urbanización alentado por la sustitución de importaciones y el impulso industrializador del primer peronismo. En el AMGR en cambio se conformaron en las décadas del `60 y `70, a través de la ocupación progresiva de las vías del desactivado Ferrocarril Santa Fe y luego por las inundaciones a las que se vio sometida el área. A principios de los ’80 y ’90, comenzó a surgir un nuevo fenómeno: los asentamientos, que a diferencia de las villas miseria, se trataba de una ocupación organizada de tierras, la cual tras el fin de la dictadura, se multiplicó rápidamente en un contexto neoliberal.
A partir del 2003, luego de la crisis más fuerte que atravesó el país, se pasa a un modelo neodesarrollista, a partir del cual no solo mejoraron los indicadores económicos, sino también disminuyó la desigualdad. Sin embargo, el déficit habitacional en Argentina, a pesar de haber disminuido en términos relativos del 30% al 25% los hogares particulares entre los censos del 2001 y el 2010, se mantuvo prácticamente inalterable en torno a los 3.000.000 de hogares. Las ocupaciones originadas en esta última década, al momento de la instalación, efectúan la subdivisión de las parcelas, buscando un trazado regular y dejando los espacios para la apertura de las calles que las comuniquen. Los ocupantes se organizan para afrontar e impedir el desalojo, obtener beneficios para el asentamiento y lograr la ley de expropiación del terreno.
Existe una gran dificultad para cuantificar la población que vive en la informalidad y aun mas en entender el porqué sigue ocurriendo, a pesar de que existen numerosos estudios acerca de la temática. Si bien las villas y asentamientos conceptualmente presentan diferencias, para la cuantificación se han unificado como ocupaciones informales. En el 2008 se habían identificado 180 ocupaciones informales del AMGR, que alcanzaban una superficie total de 1.055 has. A fines del 2015, a través de la foto
interpretación, se identificaron 280 ocupaciones informales del AMGR que alcanzan una superficie total de 1.216 has. Si comparamos los datos obtenidos podemos ver que en el transcurso de 7 años las ocupaciones aumentaron a 161 has. El mapeo realizado nos permitirá analizar el patrón de ocupaciones que se fue desarrollando a través del tiempo, es decir hacia donde fueron constituyéndose los nuevos asentamientos. Las villas y asentamientos se han convertido en la manera más latente de generar ciudad a través de la informalidad, la muestra de casos que se analizó, de acuerdo a sus características y años de origen corresponde a lo que caracterizamos como asentamientos, lo cual nos permite inferir que a pesar de las políticas públicas e inversión en relación a viviendas que se ha desarrollado en los últimos años, es un problema que sigue desarrollándose como única forma de acceder a una vivienda propia de aquellos que no pueden por otro medio. |
format |
Reunión |
author |
Cazorla, María Victoria |
author_facet |
Cazorla, María Victoria |
author_sort |
Cazorla, María Victoria |
title |
Villas y asentamientos de la ciudad de Resistencia. Avances de una investigación en curso |
title_short |
Villas y asentamientos de la ciudad de Resistencia. Avances de una investigación en curso |
title_full |
Villas y asentamientos de la ciudad de Resistencia. Avances de una investigación en curso |
title_fullStr |
Villas y asentamientos de la ciudad de Resistencia. Avances de una investigación en curso |
title_full_unstemmed |
Villas y asentamientos de la ciudad de Resistencia. Avances de una investigación en curso |
title_sort |
villas y asentamientos de la ciudad de resistencia. avances de una investigación en curso |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publishDate |
2023 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52433 |
work_keys_str_mv |
AT cazorlamariavictoria villasyasentamientosdelaciudadderesistenciaavancesdeunainvestigacionencurso |
_version_ |
1832344160852508672 |
spelling |
I48-R184-123456789-524332024-12-16T10:38:10Z Villas y asentamientos de la ciudad de Resistencia. Avances de una investigación en curso Cazorla, María Victoria Ocupación informal Suelo urbano Villas Asentamientos Esta comunicación presenta resultados parciales de una investigación realizada en el marco de una beca de iniciación, cuyo objeto de estudio son las villas y asentamientos de la ciudad de Resistencia, y que tiene como finalidad determinar cuántas ocupaciones existen en la ciudad de Resistencia y conocer sus orígenes y evoluciones. En esta comunicación se exponen avances vinculados a establecer en qué manera ha evolucionado la problemática en el Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR), cuantitativamente y en la modalidad de producción. En primera instancia, para comprender el objeto de estudio, se realizó una revisión bibliográfica acerca de que se entiende por villas y asentamientos, determinando que existen diferencias entre ambos conceptos, procediendo a caracterizar cada uno. Para el abordaje cuantitativo, se utilizó foto interpretación de imágenes satelitales, en el AMGR, y se cotejó con información secundaria obtenida de distintos organismos. Con esta técnica se pudo estimar la cantidad de hectáreas que ocupan las villas y asentamientos. Dicha metodología se adoptó por resultar la más accesible, económica y precisa e realizar, dentro del plazo propuesto por la beca de investigación.Para el análisis de la evolución de las villas y asentamientos como forma de producción informal del hábitat, se adoptó un enfoque cualitativo: se escogió una muestra de tres asentamientos (cuyo origen data de 2005, 2009 y 2011), localizados en el Área de estudio del proyecto mayor. En los cuales se realizaron entrevistas en profundidad con el fin de conocer cuál fue la modalidad de conformación de estos, y también se realizaron encuestas sobre percepciones del barrio que abarcan una mayor población. El análisis de los asentamientos elegidos permite comparar con casos estudiados anteriormente, a fin de entender cuál fue la evolución de la modalidad de ocupación a lo largo de la historia de la ciudad de Resistencia. Nacionalmente Las primeras villas de emergencia en la Argentina se producen aproximadamente en los ’50, como resultado del proceso de urbanización alentado por la sustitución de importaciones y el impulso industrializador del primer peronismo. En el AMGR en cambio se conformaron en las décadas del `60 y `70, a través de la ocupación progresiva de las vías del desactivado Ferrocarril Santa Fe y luego por las inundaciones a las que se vio sometida el área. A principios de los ’80 y ’90, comenzó a surgir un nuevo fenómeno: los asentamientos, que a diferencia de las villas miseria, se trataba de una ocupación organizada de tierras, la cual tras el fin de la dictadura, se multiplicó rápidamente en un contexto neoliberal. A partir del 2003, luego de la crisis más fuerte que atravesó el país, se pasa a un modelo neodesarrollista, a partir del cual no solo mejoraron los indicadores económicos, sino también disminuyó la desigualdad. Sin embargo, el déficit habitacional en Argentina, a pesar de haber disminuido en términos relativos del 30% al 25% los hogares particulares entre los censos del 2001 y el 2010, se mantuvo prácticamente inalterable en torno a los 3.000.000 de hogares. Las ocupaciones originadas en esta última década, al momento de la instalación, efectúan la subdivisión de las parcelas, buscando un trazado regular y dejando los espacios para la apertura de las calles que las comuniquen. Los ocupantes se organizan para afrontar e impedir el desalojo, obtener beneficios para el asentamiento y lograr la ley de expropiación del terreno. Existe una gran dificultad para cuantificar la población que vive en la informalidad y aun mas en entender el porqué sigue ocurriendo, a pesar de que existen numerosos estudios acerca de la temática. Si bien las villas y asentamientos conceptualmente presentan diferencias, para la cuantificación se han unificado como ocupaciones informales. En el 2008 se habían identificado 180 ocupaciones informales del AMGR, que alcanzaban una superficie total de 1.055 has. A fines del 2015, a través de la foto interpretación, se identificaron 280 ocupaciones informales del AMGR que alcanzan una superficie total de 1.216 has. Si comparamos los datos obtenidos podemos ver que en el transcurso de 7 años las ocupaciones aumentaron a 161 has. El mapeo realizado nos permitirá analizar el patrón de ocupaciones que se fue desarrollando a través del tiempo, es decir hacia donde fueron constituyéndose los nuevos asentamientos. Las villas y asentamientos se han convertido en la manera más latente de generar ciudad a través de la informalidad, la muestra de casos que se analizó, de acuerdo a sus características y años de origen corresponde a lo que caracterizamos como asentamientos, lo cual nos permite inferir que a pesar de las políticas públicas e inversión en relación a viviendas que se ha desarrollado en los últimos años, es un problema que sigue desarrollándose como única forma de acceder a una vivienda propia de aquellos que no pueden por otro medio. 2023-09-12T18:06:16Z 2023-09-12T18:06:16Z 2017-03-01 Reunión Cazorla, María Victoria, 2017. Villas y asentamientos de la ciudad de Resistencia. Avances de una investigación en curso. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. En Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52433 spa UNNE/Iniciación Tipo B /12SC01/AR. Corrientes/Cuantificación y tipificación de Áreas Urbanas Deficitarias Críticas para la intervención integral del hábitat social del Gran Resistencia openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-2 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |