Los procesos de decodificación de figuras documentológicas, en la formación disciplinar de estudiantes de la Licenciatura en Criminalística

Las “figuras documentológicas” son diseños que se observan con frecuencia en los manuscritos. Su determinación y descripción es fundamental en el reconocimiento del “gesto gráfico” de un individuo. Desde la Semiótica se podría decir que son construcciones cargadas de valor significante, interpretabl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Garay Broggi, José Luis
Formato: Reunión
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica 2023
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52402
Aporte de:
id I48-R184-123456789-52402
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Documentología
Grafocrítica
Decodificación
Figuras documentológicas
spellingShingle Documentología
Grafocrítica
Decodificación
Figuras documentológicas
Garay Broggi, José Luis
Los procesos de decodificación de figuras documentológicas, en la formación disciplinar de estudiantes de la Licenciatura en Criminalística
topic_facet Documentología
Grafocrítica
Decodificación
Figuras documentológicas
description Las “figuras documentológicas” son diseños que se observan con frecuencia en los manuscritos. Su determinación y descripción es fundamental en el reconocimiento del “gesto gráfico” de un individuo. Desde la Semiótica se podría decir que son construcciones cargadas de valor significante, interpretables por el especialista adecuado, y su interpretación permite vincular a una persona con un escrito o firma, como un código (Eco, 2000, p59). En la teoría de Eco se describen dos formas de interpretaciones que se producen cuando el código muta, la hipercodificación y la hipocodificación (2000, p204.), y lo mismo ocurre en la interpretación de las figuras documentológicas. La primera forma refiere a un código inequívoco, y la segunda a uno que posibilita múltiples interpretaciones. La decodificación de las figuras documentológicas realizadas por los peritos se basan en procesos de aprendizaje, en los cuales los alumnos de la carrera de Criminalística adquieren conocimientos sobre sus características singulares. Así, el presente trabajo se propone indagar sobre la identificación de las figuras documentológicas, en el proceso de aprendizaje de estudiantes de la carrera de Criminalística de la UNNE. Para el logro del objetivo propuesto, se solicitó autorización a los docentes de la cátedra Criminalística Documentológica III, a fin de observar todas las clases de la asignatura. Se recurrió a la observación y al registro de la dinámica de cada clase completa. En una primera actividad, los estudiantes debieron hacer el reconocimiento de los tipos ideales de cada figura. Se describieron: lazo, ojal, bucle, encierro, concavidad (a secas, a derecha y a izquierda), convexidad (a secas, a izquierda y a derecha), arco, festón acerado, botón, recto, redondeado, arpón y gancho. En todas las ejemplificaciones el desempeño de los estudiantes fue muy bueno (dicho por el docente). Excepto con una dupla en particular, el arpón y el gancho. Ambas ejemplificaciones no describían la diferencia fundamental que existe entre ellas, cual era la existencia de una figura angulosa en el arpón que no se da en el gancho. Luego de reconocer las figuras, en siguientes clases, los estudiantes realizaron descripciones de muestras de firmas legibles e ilegibles, en la que el objetivo era la descripción íntegra de las figuras presentes. En la mayoría de los casos las descripciones fueron correctas, según lo dicho por el docente. En esta segunda instancia las figuras dejaron de verse en forma aislada e ideal, por lo que afloraron las primeras dificultades para identificarlas. Se analizaron cuatro casos seleccionados por los mismos estudiantes, a saber: 1) firma legible con figuras nítidas, 2) firma legible donde una figura no es nítida, 3) firma ilegible con figuras nítidas (ángulos y convexidades), 4) firma ilegible con figuras nítidas (encierro, encierro de luz triangular, y ojal). De todos los casos, el primero y último fueron fáciles de resolver, es decir, se identificaron todas las figuras. En el segundo se reconocieron entre ocho y diez figuras, no obstante, en una de ellas, las convexidades en la letra “n”, se detectaron problemas de identificación. Ello se debió a que dicha letra implica la superposición de dos convexidades, y que además no se asimila plenamente al tipo ideal de referencia. En el tercero las dificultades se centraron en el reconocimiento de un elemento estructural, la angulosidad. De los resultados antes expuestos se concluye que cuando las figuras no se encuentran plenas en su tipo, es decir su diseño, no se halla completo o se encuentra superpuesto (o compartido) con otro rasgo, trazo o figura, su identificación se torna compleja. Así, la plenitud de una figura documentológica en la firma bajo análisis es un carácter que facilita su identificación, dado que se asimila al tipo ideal referenciado en la bibliografía. Dicho de otro modo, aquellas figuras que representan rasgos hipercodificados son reconocibles sin demasiadas mediaciones, en tanto que los hipocodificados resultan de dificultosa identificación. Las figuras tienen como referentes formas gráficas ideales inspiradas en figuras metafóricas, tales como gancho, arco, ojal, entre otras; las que por inefables no se trasuntan en lenguaje proposicional. Esto no es una cuestión menor, toda vez que adscribe la acción identificatoria del perito en un acto de intuición, más que en el de aplicación de teorías, y con ello, no sólo agrega complejidad al proceso de enseñanza y aprendizaje, sino también a la objetivación del trabajo pericial pos egreso de los estudiantes. Así, el presente trabajo pretendió comprender los procesos de formación en el ámbito de la documentología, particularmente a lo que hacía a las instancias previas a la identificación del gesto gráfico; y por otra, procuró reflexionar sobre las condiciones requeridas por el futuro profesional en pos de validar su trabajo pericial, cuestión esencial en el ámbito judicial en el que le tocará actuar.
format Reunión
author Garay Broggi, José Luis
author_facet Garay Broggi, José Luis
author_sort Garay Broggi, José Luis
title Los procesos de decodificación de figuras documentológicas, en la formación disciplinar de estudiantes de la Licenciatura en Criminalística
title_short Los procesos de decodificación de figuras documentológicas, en la formación disciplinar de estudiantes de la Licenciatura en Criminalística
title_full Los procesos de decodificación de figuras documentológicas, en la formación disciplinar de estudiantes de la Licenciatura en Criminalística
title_fullStr Los procesos de decodificación de figuras documentológicas, en la formación disciplinar de estudiantes de la Licenciatura en Criminalística
title_full_unstemmed Los procesos de decodificación de figuras documentológicas, en la formación disciplinar de estudiantes de la Licenciatura en Criminalística
title_sort los procesos de decodificación de figuras documentológicas, en la formación disciplinar de estudiantes de la licenciatura en criminalística
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publishDate 2023
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52402
work_keys_str_mv AT garaybroggijoseluis losprocesosdedecodificaciondefigurasdocumentologicasenlaformaciondisciplinardeestudiantesdelalicenciaturaencriminalistica
_version_ 1808039197026549760
spelling I48-R184-123456789-524022023-09-08T23:05:01Z Los procesos de decodificación de figuras documentológicas, en la formación disciplinar de estudiantes de la Licenciatura en Criminalística Garay Broggi, José Luis Documentología Grafocrítica Decodificación Figuras documentológicas Las “figuras documentológicas” son diseños que se observan con frecuencia en los manuscritos. Su determinación y descripción es fundamental en el reconocimiento del “gesto gráfico” de un individuo. Desde la Semiótica se podría decir que son construcciones cargadas de valor significante, interpretables por el especialista adecuado, y su interpretación permite vincular a una persona con un escrito o firma, como un código (Eco, 2000, p59). En la teoría de Eco se describen dos formas de interpretaciones que se producen cuando el código muta, la hipercodificación y la hipocodificación (2000, p204.), y lo mismo ocurre en la interpretación de las figuras documentológicas. La primera forma refiere a un código inequívoco, y la segunda a uno que posibilita múltiples interpretaciones. La decodificación de las figuras documentológicas realizadas por los peritos se basan en procesos de aprendizaje, en los cuales los alumnos de la carrera de Criminalística adquieren conocimientos sobre sus características singulares. Así, el presente trabajo se propone indagar sobre la identificación de las figuras documentológicas, en el proceso de aprendizaje de estudiantes de la carrera de Criminalística de la UNNE. Para el logro del objetivo propuesto, se solicitó autorización a los docentes de la cátedra Criminalística Documentológica III, a fin de observar todas las clases de la asignatura. Se recurrió a la observación y al registro de la dinámica de cada clase completa. En una primera actividad, los estudiantes debieron hacer el reconocimiento de los tipos ideales de cada figura. Se describieron: lazo, ojal, bucle, encierro, concavidad (a secas, a derecha y a izquierda), convexidad (a secas, a izquierda y a derecha), arco, festón acerado, botón, recto, redondeado, arpón y gancho. En todas las ejemplificaciones el desempeño de los estudiantes fue muy bueno (dicho por el docente). Excepto con una dupla en particular, el arpón y el gancho. Ambas ejemplificaciones no describían la diferencia fundamental que existe entre ellas, cual era la existencia de una figura angulosa en el arpón que no se da en el gancho. Luego de reconocer las figuras, en siguientes clases, los estudiantes realizaron descripciones de muestras de firmas legibles e ilegibles, en la que el objetivo era la descripción íntegra de las figuras presentes. En la mayoría de los casos las descripciones fueron correctas, según lo dicho por el docente. En esta segunda instancia las figuras dejaron de verse en forma aislada e ideal, por lo que afloraron las primeras dificultades para identificarlas. Se analizaron cuatro casos seleccionados por los mismos estudiantes, a saber: 1) firma legible con figuras nítidas, 2) firma legible donde una figura no es nítida, 3) firma ilegible con figuras nítidas (ángulos y convexidades), 4) firma ilegible con figuras nítidas (encierro, encierro de luz triangular, y ojal). De todos los casos, el primero y último fueron fáciles de resolver, es decir, se identificaron todas las figuras. En el segundo se reconocieron entre ocho y diez figuras, no obstante, en una de ellas, las convexidades en la letra “n”, se detectaron problemas de identificación. Ello se debió a que dicha letra implica la superposición de dos convexidades, y que además no se asimila plenamente al tipo ideal de referencia. En el tercero las dificultades se centraron en el reconocimiento de un elemento estructural, la angulosidad. De los resultados antes expuestos se concluye que cuando las figuras no se encuentran plenas en su tipo, es decir su diseño, no se halla completo o se encuentra superpuesto (o compartido) con otro rasgo, trazo o figura, su identificación se torna compleja. Así, la plenitud de una figura documentológica en la firma bajo análisis es un carácter que facilita su identificación, dado que se asimila al tipo ideal referenciado en la bibliografía. Dicho de otro modo, aquellas figuras que representan rasgos hipercodificados son reconocibles sin demasiadas mediaciones, en tanto que los hipocodificados resultan de dificultosa identificación. Las figuras tienen como referentes formas gráficas ideales inspiradas en figuras metafóricas, tales como gancho, arco, ojal, entre otras; las que por inefables no se trasuntan en lenguaje proposicional. Esto no es una cuestión menor, toda vez que adscribe la acción identificatoria del perito en un acto de intuición, más que en el de aplicación de teorías, y con ello, no sólo agrega complejidad al proceso de enseñanza y aprendizaje, sino también a la objetivación del trabajo pericial pos egreso de los estudiantes. Así, el presente trabajo pretendió comprender los procesos de formación en el ámbito de la documentología, particularmente a lo que hacía a las instancias previas a la identificación del gesto gráfico; y por otra, procuró reflexionar sobre las condiciones requeridas por el futuro profesional en pos de validar su trabajo pericial, cuestión esencial en el ámbito judicial en el que le tocará actuar. 2023-09-08T20:12:08Z 2023-09-08T20:12:08Z 2017-03-01 Reunión Garay Broggi, José Luis, 2017. Los procesos de decodificación de figuras documentológicas, en la formación disciplinar de estudiantes de la Licenciatura en Criminalística. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. En Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología, p. 1-2. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52402 spa UNNE/Cyt - Pregrado/16H001/AR. Corrientes/Formación para la investigación disciplinar en la universidad. un estudio sobre contextos, sujetos y procesos cognitivos openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-2 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica