Disponibilidad de espacios verdes en la ciudad de Resistencia. Estudio mediante la aplicación de sistemas de información geográfica

En el marco de toda planificación urbana es necesario considerar la reserva de espacios verdes públicos. Las áreas verdes son sitios para recreación en la mayoría de las ciudades, especialmente para los residentes de menores ingresos. Éstos tienden a frecuentar más los parques locales que los ciud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Vera, Leandro Nicolás
Formato: Documento de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica 2023
Materias:
Sig
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52207
Aporte de:
id I48-R184-123456789-52207
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Sig
Resistencia
Espacio verde
spellingShingle Sig
Resistencia
Espacio verde
Vera, Leandro Nicolás
Disponibilidad de espacios verdes en la ciudad de Resistencia. Estudio mediante la aplicación de sistemas de información geográfica
topic_facet Sig
Resistencia
Espacio verde
description En el marco de toda planificación urbana es necesario considerar la reserva de espacios verdes públicos. Las áreas verdes son sitios para recreación en la mayoría de las ciudades, especialmente para los residentes de menores ingresos. Éstos tienden a frecuentar más los parques locales que los ciudadanos más ricos debido a limitaciones financieras y restricciones en su tiempo libre. La vegetación reduce el brillo y el reflejo del sol, complementa las características arquitectónicas y atenúa la dureza de vastas extensiones cubiertas de cemento. Suficientes espacios verdes hacen las zonas de una ciudad estéticamente placenteras, resultando atractivas tanto para los residentes como para los inversionistas (Sorensen et al., 1998). Por lo tanto, no debemos dejar de mencionar su impacto positivo en la valorización de inmuebles (Lin et al., 2013). Los beneficios de las áreas verdes urbanas para salud son considerables, aunque resulte difícil cuantificarlos. Ulrich (1990) descubrió que los pacientes que convalecían en hospitales se recuperaron mucho más rápido cuando estaban en cuartos con vistas hacia los árboles y escenarios al aire libre. Pecurul et al. (2007), expresan que la naturaleza reduce las actitudes violentas de las personas y ayuda a enfrentar la vida de una forma más positiva, especialmente en zonas urbanas. Además fomenta el bienestar psicológico y aumenta la productividad y la concentración de los trabajadores. Por otro lado, investigadores como Takano, Nakamura y Watanabe (2002) afirman que vivir en áreas con espacios verdes transitables a pie influye de manera positiva en la longevidad de las personas. Sumado a eso, analizando el impacto ambiental, Peschardt et al. (2012) y Rahnama y compañía (2013), manifiestan que los espacios verdes son importantes en la absorción de agua de lluvia y de contaminantes, y además ejercen un efecto mitigador del calor. El presente trabajo de investigación tiene por finalidad contribuir al conocimiento y al debate de este campo analizando un caso específico: la ciudad de Resistencia. Se busca dar a conocer la disponibilidad de espacios verdes por habitante en dicha ciudad, en el año 2016, y además exhibir las desigualdades en la distribución espacial y en la calidad de los mismos. Se identificaron y demarcaron con polígonos los espacios verdes públicos de la ciudad de Resistencia utilizando información y planos georreferenciados dentro del marco de un Sistema de Información Geográfica. Asimismo se calcularon las áreas de sus superficies (m2) y se realizó una clasificación de dichos espacios en función de su calidad. Luego, se dividió a la ciudad en cuatro cuadrantes (Norte, Oeste, Sur y Este). Finalmente se calcularon “índices verdes”, que relacionaron los metros cuadrados de superficie verde disponibles con el número de habitantes (m2/hab) para la ciudad en general, y para cada cuadrante en particular. Se compararon los resultados obtenidos con el valor recomendado por la Organización Mundial de la Salud, de 10 m2 per cápita. Estas comparaciones se realizaron también teniendo en cuenta distintas calidades de espacios verdes. Los resultados fueron contundentes. La suma de las áreas de todos los polígonos dibujados indica que la ciudad de Resistencia posee una superficie verde total de 4.576.023,92 m2 y, teniendo en cuenta que el número de habitantes de la misma en el año 2016 sería de 309.522 personas, se obtiene un índice de 14,78 m2 por habitante, lo cual satisface lo propuesto por la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, esta cifra involucra a todos los espacios verdes, sin discriminarlos por su estado de mantenimiento ni por su valor paisajístico, ni por la aptitud de los mismos para permitir una interacción física agradable entre el ser humano y la naturaleza. Si nos ponemos un poco más exigentes y consideramos sólo a aquellos espacios verdes de calidad media y alta (es decir, descartamos las áreas verdes de baja calidad), la relación se reduce a 6,9 m2 de espacio verde por persona, lo cual resulta preocupante. Además, si se realiza dicho análisis por sectores, sólo el cuadrante Norte alcanzaría la cifra recomendada por la OMS. Se puede decir, entonces, que la falta de planificación se hace evidente en la capital chaqueña, donde si no fuera por las plazas del casco histórico de la ciudad y la creación de parques y plazoletas en áreas refuncionalizadas, los principales espacios verdes serían canteros de avenidas.
format Documento de conferencia
author Vera, Leandro Nicolás
author_facet Vera, Leandro Nicolás
author_sort Vera, Leandro Nicolás
title Disponibilidad de espacios verdes en la ciudad de Resistencia. Estudio mediante la aplicación de sistemas de información geográfica
title_short Disponibilidad de espacios verdes en la ciudad de Resistencia. Estudio mediante la aplicación de sistemas de información geográfica
title_full Disponibilidad de espacios verdes en la ciudad de Resistencia. Estudio mediante la aplicación de sistemas de información geográfica
title_fullStr Disponibilidad de espacios verdes en la ciudad de Resistencia. Estudio mediante la aplicación de sistemas de información geográfica
title_full_unstemmed Disponibilidad de espacios verdes en la ciudad de Resistencia. Estudio mediante la aplicación de sistemas de información geográfica
title_sort disponibilidad de espacios verdes en la ciudad de resistencia. estudio mediante la aplicación de sistemas de información geográfica
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publishDate 2023
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52207
work_keys_str_mv AT veraleandronicolas disponibilidaddeespaciosverdesenlaciudadderesistenciaestudiomediantelaaplicaciondesistemasdeinformaciongeografica
_version_ 1808038622508613632
spelling I48-R184-123456789-522072023-09-04T23:01:46Z Disponibilidad de espacios verdes en la ciudad de Resistencia. Estudio mediante la aplicación de sistemas de información geográfica Vera, Leandro Nicolás Sig Resistencia Espacio verde En el marco de toda planificación urbana es necesario considerar la reserva de espacios verdes públicos. Las áreas verdes son sitios para recreación en la mayoría de las ciudades, especialmente para los residentes de menores ingresos. Éstos tienden a frecuentar más los parques locales que los ciudadanos más ricos debido a limitaciones financieras y restricciones en su tiempo libre. La vegetación reduce el brillo y el reflejo del sol, complementa las características arquitectónicas y atenúa la dureza de vastas extensiones cubiertas de cemento. Suficientes espacios verdes hacen las zonas de una ciudad estéticamente placenteras, resultando atractivas tanto para los residentes como para los inversionistas (Sorensen et al., 1998). Por lo tanto, no debemos dejar de mencionar su impacto positivo en la valorización de inmuebles (Lin et al., 2013). Los beneficios de las áreas verdes urbanas para salud son considerables, aunque resulte difícil cuantificarlos. Ulrich (1990) descubrió que los pacientes que convalecían en hospitales se recuperaron mucho más rápido cuando estaban en cuartos con vistas hacia los árboles y escenarios al aire libre. Pecurul et al. (2007), expresan que la naturaleza reduce las actitudes violentas de las personas y ayuda a enfrentar la vida de una forma más positiva, especialmente en zonas urbanas. Además fomenta el bienestar psicológico y aumenta la productividad y la concentración de los trabajadores. Por otro lado, investigadores como Takano, Nakamura y Watanabe (2002) afirman que vivir en áreas con espacios verdes transitables a pie influye de manera positiva en la longevidad de las personas. Sumado a eso, analizando el impacto ambiental, Peschardt et al. (2012) y Rahnama y compañía (2013), manifiestan que los espacios verdes son importantes en la absorción de agua de lluvia y de contaminantes, y además ejercen un efecto mitigador del calor. El presente trabajo de investigación tiene por finalidad contribuir al conocimiento y al debate de este campo analizando un caso específico: la ciudad de Resistencia. Se busca dar a conocer la disponibilidad de espacios verdes por habitante en dicha ciudad, en el año 2016, y además exhibir las desigualdades en la distribución espacial y en la calidad de los mismos. Se identificaron y demarcaron con polígonos los espacios verdes públicos de la ciudad de Resistencia utilizando información y planos georreferenciados dentro del marco de un Sistema de Información Geográfica. Asimismo se calcularon las áreas de sus superficies (m2) y se realizó una clasificación de dichos espacios en función de su calidad. Luego, se dividió a la ciudad en cuatro cuadrantes (Norte, Oeste, Sur y Este). Finalmente se calcularon “índices verdes”, que relacionaron los metros cuadrados de superficie verde disponibles con el número de habitantes (m2/hab) para la ciudad en general, y para cada cuadrante en particular. Se compararon los resultados obtenidos con el valor recomendado por la Organización Mundial de la Salud, de 10 m2 per cápita. Estas comparaciones se realizaron también teniendo en cuenta distintas calidades de espacios verdes. Los resultados fueron contundentes. La suma de las áreas de todos los polígonos dibujados indica que la ciudad de Resistencia posee una superficie verde total de 4.576.023,92 m2 y, teniendo en cuenta que el número de habitantes de la misma en el año 2016 sería de 309.522 personas, se obtiene un índice de 14,78 m2 por habitante, lo cual satisface lo propuesto por la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, esta cifra involucra a todos los espacios verdes, sin discriminarlos por su estado de mantenimiento ni por su valor paisajístico, ni por la aptitud de los mismos para permitir una interacción física agradable entre el ser humano y la naturaleza. Si nos ponemos un poco más exigentes y consideramos sólo a aquellos espacios verdes de calidad media y alta (es decir, descartamos las áreas verdes de baja calidad), la relación se reduce a 6,9 m2 de espacio verde por persona, lo cual resulta preocupante. Además, si se realiza dicho análisis por sectores, sólo el cuadrante Norte alcanzaría la cifra recomendada por la OMS. Se puede decir, entonces, que la falta de planificación se hace evidente en la capital chaqueña, donde si no fuera por las plazas del casco histórico de la ciudad y la creación de parques y plazoletas en áreas refuncionalizadas, los principales espacios verdes serían canteros de avenidas. 2023-08-23T19:13:35Z 2023-08-23T19:13:35Z 2017 Documento de conferencia Vera, Lenandro Nicolás, 2017. Disponibilidad de espacios verdes en la ciudad de Resistencia. Estudio mediante la aplicación de sistemas de información geográfica. En: XXIII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Universidad Nacional del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52207 spa UNNE/Evc-Cin /13H001/AR. Corrientes/La organización espacial del NEA y su incidencia en el desarrollo regional al iniciarse el siglo XXI. Algunos análisis y aportes geográficos, en distintas escalas, sobre configuraciones y dinámicas territoriales. openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-2 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica