Representaciones sociales sobre la desnutrición en jefas de hogar que tienen a su cargo un niño/a menor de cinco años con diagnóstico de desnutrición crónica, en el barrio Villa Don Andrés Resistencia, Chaco, Argentina
Introducción: Desde la perspectiva de la salud social y comunitaria, la desnutrición no es producto solamente de una ingesta inadecuada o insuficiente de alimentos, está asociada a un conjunto de procesos interrelacionados con las desigualdades en el acceso a la salud, la educación, los servicio...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis doctoral |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52164 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-52164 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Desnutrición crónica Salud social y comunitaria Resistencia (Argentina) Trastornos nutricionales Nutrición del niño |
spellingShingle |
Desnutrición crónica Salud social y comunitaria Resistencia (Argentina) Trastornos nutricionales Nutrición del niño Rubio, Carlos Eduardo Representaciones sociales sobre la desnutrición en jefas de hogar que tienen a su cargo un niño/a menor de cinco años con diagnóstico de desnutrición crónica, en el barrio Villa Don Andrés Resistencia, Chaco, Argentina |
topic_facet |
Desnutrición crónica Salud social y comunitaria Resistencia (Argentina) Trastornos nutricionales Nutrición del niño |
description |
Introducción: Desde la perspectiva de la salud social y comunitaria, la desnutrición no es producto
solamente de una ingesta inadecuada o insuficiente de alimentos, está asociada a un conjunto de
procesos interrelacionados con las desigualdades en el acceso a la salud, la educación, los servicios
básicos, la inequidad de género, el lugar de residencia, etc. Por lo tanto, el comportamiento
alimentario, en tanto hecho social, implica el necesario abordaje de los aspectos psicosociales,
económicos y culturales que lo determinan. Objetivo general: Conocer las representaciones sociales
sobre la desnutrición en jefas de hogar que tienen o tuvieron a su cargo un niño/a menor de cinco
años con diagnóstico de desnutrición crónica, en el Barrio Villa Don Andrés Resistencia, Chaco,
Argentina. Metodología: Diseño del estudio: cualitativo, a partir de la teoría fundamentada
(Grounded theory). La población estuvo compuesta por mujeres jefas de hogar que tienen o tuvieron
a su cargo un niño/a menor de cinco años con diagnóstico de desnutrición crónica, en el Barrio Villa
Don Andrés Resistencia, Chaco, Argentina. Las unidades de análisis fueron cada una de las mujeres
jefas de hogar que tienen o tuvieron a su cargo algún niño/a menor de cinco años con diagnóstico de
desnutrición crónica. Tipo de Muestra: se realizó un muestreo intencional hasta lograr la saturación
teórica, transformándose en muestreo teórico. Los criterios de inclusión fueron: mujeres jefas de
hogar que vivan dentro del área programática del Centro de Salud de Villa Don Andrés, identificadas
como tutoras de niños/as menores de cinco años a cargo y que padezcan o hayan padecido
desnutrición crónica, mujeres jefas de hogar que aceptaron participar del estudio. Criterio de
exclusión: Mujeres jefas de hogar que tengan hijos/as mayores de cinco años, aunque tengan algún
grado desnutrición. Técnicas e instrumentos de obtención de la información empírica: En el trabajo
de terreno efectuado para la confección del diseño, se utilizó la técnica de la entrevista semiestructura
en profundidad. Las entrevistas fueron registradas en un registro a tres columnas. Técnica de análisis:
Se realizó un análisis en espiral (salida al campo, desgrabación y registro de las entrevistas, análisis
de las mismas, vuelta a salir al campo y repetición del ciclo ya descripto), también se utilizó el
Método Comparativo Constante, de Glasser y Strauss. El control de la subjetividad se llevó a cabo
por vigilancia epistemológica del proceso. Resultados: Las familias de origen de las jefas de hogar
estuvieron constituidas, en todos los casos, por familias migrantes rurales que se instalaron en barrios
periféricos de Resistencia, pertenecientes a familias numerosas que sólo terminaron la educación
primaria. La familia del niño/a desnutrido/a estuvo configurada, en su mayoría, por una familiar
nuclear completa con base en una relación conyugal convivencial compuesta por varios
descendientes. Viven en viviendas alquiladas o no son propietarios legales del inmueble. El ingreso
familiar está dado fundamentalmente por planes sociales estatales. Respecto a las creencias,
considera que los niños/as desnutridos/as son chiquitos, flaquitos y quietos; pero si son petisitos y
gorditos también están desnutridos. El diagnóstico de desnutrición de sus hijos/as les causó
sentimientos de tristeza y culpa. La comida más saludable es el guiso. Respecto al conocimiento
sobre la desnutrición, consideran que las verduras son necesarias porque aportan vitaminas y minerales. La mayoría de las entrevistadas conocen las proporciones correctas de nutrientes que debe
tener el guiso para ser nutritivo y que la comida chatarra no es adecuada para una buena nutrición
del niño/a. Respecto a las causan, refieren que se debe a que no comen lo suficiente, o porque le
dieron el pecho estando nerviosas, las consecuencias son: fallas en las defensas, quedan retrasados o
no crecen bien. La mayoría aprendió sobre la desnutrición en medios de comunicación y redes
sociales. En relación a las estrategias que generan para permitir su subsistencia, se observa una
insularización y las planificaciones familiares de vida están dadas fundamentalmente por las redes
familiares que actúan de sostén económico. Se destaca la ausencia de redes comunitarias |
author2 |
Dos Santos Antola, Lorena |
author_facet |
Dos Santos Antola, Lorena Rubio, Carlos Eduardo |
format |
Tesis doctoral |
author |
Rubio, Carlos Eduardo |
author_sort |
Rubio, Carlos Eduardo |
title |
Representaciones sociales sobre la desnutrición en jefas de hogar que tienen a su cargo un niño/a menor de cinco años con diagnóstico de desnutrición crónica, en el barrio Villa Don Andrés Resistencia, Chaco, Argentina |
title_short |
Representaciones sociales sobre la desnutrición en jefas de hogar que tienen a su cargo un niño/a menor de cinco años con diagnóstico de desnutrición crónica, en el barrio Villa Don Andrés Resistencia, Chaco, Argentina |
title_full |
Representaciones sociales sobre la desnutrición en jefas de hogar que tienen a su cargo un niño/a menor de cinco años con diagnóstico de desnutrición crónica, en el barrio Villa Don Andrés Resistencia, Chaco, Argentina |
title_fullStr |
Representaciones sociales sobre la desnutrición en jefas de hogar que tienen a su cargo un niño/a menor de cinco años con diagnóstico de desnutrición crónica, en el barrio Villa Don Andrés Resistencia, Chaco, Argentina |
title_full_unstemmed |
Representaciones sociales sobre la desnutrición en jefas de hogar que tienen a su cargo un niño/a menor de cinco años con diagnóstico de desnutrición crónica, en el barrio Villa Don Andrés Resistencia, Chaco, Argentina |
title_sort |
representaciones sociales sobre la desnutrición en jefas de hogar que tienen a su cargo un niño/a menor de cinco años con diagnóstico de desnutrición crónica, en el barrio villa don andrés resistencia, chaco, argentina |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina |
publishDate |
2023 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52164 |
work_keys_str_mv |
AT rubiocarloseduardo representacionessocialessobreladesnutricionenjefasdehogarquetienenasucargounninoamenordecincoanoscondiagnosticodedesnutricioncronicaenelbarriovilladonandresresistenciachacoargentina |
_version_ |
1832344767132860416 |
spelling |
I48-R184-123456789-521642024-12-16T11:46:09Z Representaciones sociales sobre la desnutrición en jefas de hogar que tienen a su cargo un niño/a menor de cinco años con diagnóstico de desnutrición crónica, en el barrio Villa Don Andrés Resistencia, Chaco, Argentina Rubio, Carlos Eduardo Dos Santos Antola, Lorena Desnutrición crónica Salud social y comunitaria Resistencia (Argentina) Trastornos nutricionales Nutrición del niño Introducción: Desde la perspectiva de la salud social y comunitaria, la desnutrición no es producto solamente de una ingesta inadecuada o insuficiente de alimentos, está asociada a un conjunto de procesos interrelacionados con las desigualdades en el acceso a la salud, la educación, los servicios básicos, la inequidad de género, el lugar de residencia, etc. Por lo tanto, el comportamiento alimentario, en tanto hecho social, implica el necesario abordaje de los aspectos psicosociales, económicos y culturales que lo determinan. Objetivo general: Conocer las representaciones sociales sobre la desnutrición en jefas de hogar que tienen o tuvieron a su cargo un niño/a menor de cinco años con diagnóstico de desnutrición crónica, en el Barrio Villa Don Andrés Resistencia, Chaco, Argentina. Metodología: Diseño del estudio: cualitativo, a partir de la teoría fundamentada (Grounded theory). La población estuvo compuesta por mujeres jefas de hogar que tienen o tuvieron a su cargo un niño/a menor de cinco años con diagnóstico de desnutrición crónica, en el Barrio Villa Don Andrés Resistencia, Chaco, Argentina. Las unidades de análisis fueron cada una de las mujeres jefas de hogar que tienen o tuvieron a su cargo algún niño/a menor de cinco años con diagnóstico de desnutrición crónica. Tipo de Muestra: se realizó un muestreo intencional hasta lograr la saturación teórica, transformándose en muestreo teórico. Los criterios de inclusión fueron: mujeres jefas de hogar que vivan dentro del área programática del Centro de Salud de Villa Don Andrés, identificadas como tutoras de niños/as menores de cinco años a cargo y que padezcan o hayan padecido desnutrición crónica, mujeres jefas de hogar que aceptaron participar del estudio. Criterio de exclusión: Mujeres jefas de hogar que tengan hijos/as mayores de cinco años, aunque tengan algún grado desnutrición. Técnicas e instrumentos de obtención de la información empírica: En el trabajo de terreno efectuado para la confección del diseño, se utilizó la técnica de la entrevista semiestructura en profundidad. Las entrevistas fueron registradas en un registro a tres columnas. Técnica de análisis: Se realizó un análisis en espiral (salida al campo, desgrabación y registro de las entrevistas, análisis de las mismas, vuelta a salir al campo y repetición del ciclo ya descripto), también se utilizó el Método Comparativo Constante, de Glasser y Strauss. El control de la subjetividad se llevó a cabo por vigilancia epistemológica del proceso. Resultados: Las familias de origen de las jefas de hogar estuvieron constituidas, en todos los casos, por familias migrantes rurales que se instalaron en barrios periféricos de Resistencia, pertenecientes a familias numerosas que sólo terminaron la educación primaria. La familia del niño/a desnutrido/a estuvo configurada, en su mayoría, por una familiar nuclear completa con base en una relación conyugal convivencial compuesta por varios descendientes. Viven en viviendas alquiladas o no son propietarios legales del inmueble. El ingreso familiar está dado fundamentalmente por planes sociales estatales. Respecto a las creencias, considera que los niños/as desnutridos/as son chiquitos, flaquitos y quietos; pero si son petisitos y gorditos también están desnutridos. El diagnóstico de desnutrición de sus hijos/as les causó sentimientos de tristeza y culpa. La comida más saludable es el guiso. Respecto al conocimiento sobre la desnutrición, consideran que las verduras son necesarias porque aportan vitaminas y minerales. La mayoría de las entrevistadas conocen las proporciones correctas de nutrientes que debe tener el guiso para ser nutritivo y que la comida chatarra no es adecuada para una buena nutrición del niño/a. Respecto a las causan, refieren que se debe a que no comen lo suficiente, o porque le dieron el pecho estando nerviosas, las consecuencias son: fallas en las defensas, quedan retrasados o no crecen bien. La mayoría aprendió sobre la desnutrición en medios de comunicación y redes sociales. En relación a las estrategias que generan para permitir su subsistencia, se observa una insularización y las planificaciones familiares de vida están dadas fundamentalmente por las redes familiares que actúan de sostén económico. Se destaca la ausencia de redes comunitarias Introduction: From the perspective of social and community health, malnutrition is not only the product of inadequate or insufficient food intake, it is associated with a set of interrelated processes with inequalities in access to health, education, basic services, gender inequality, place of residence, etc. Therefore, eating behavior as a social fact implies the necessary approach to the psychosocial, economic and cultural aspects that determine it. General objective: To know the social representations about malnutrition in heads of households who have or had in their care a child under five years old with a diagnosis of chronic malnutrition, in the Villa Don Andrés Resistencia neighborhood, Chaco, Argentina. Methodology: Study design: qualitative, based on Grounded theory. The population was made up of female heads of household who have or had in their care a child under five years old with a diagnosis of chronic malnutrition, in the Villa Don Andrés Resistencia neighborhood, Chaco, Argentina. The units of analysis were each of the women heads of household who have or had in their care a child under five years of age diagnosed with chronic malnutrition. Type of Sample: an intentional sampling was carried out until theoretical saturation was achieved, transforming it into theoretical sampling. The inclusion criteria were: female heads of household who live within the program area of the Villa Don Andrés Health Center, identified as guardians of children under five in their care and who suffer or have suffered from chronic malnutrition, female heads of household who they agreed to participate in the study. Exclusion criteria: Female heads of household who have children over five years of age, even if they have some degree of malnutrition. Techniques and instruments for obtaining empirical information: In the field work carried out to prepare the design, the in-depth semi-structured interview technique was used. The interviews were recorded in a three-column register. Analysis technique: A spiral analysis was carried out (exit to the field, transcription and recording of the interviews, analysis of the same, return to the field, and repetition of the cycle already described) and Glasser's Constant Comparative Method was used. and Strauss. The control of subjectivity was carried out by epistemological surveillance of the process. Results: The families of origin of the female heads of household were constituted in all cases by rural migrant families, who settled in peripheral neighborhoods of Resistencia, belonging to large families who only finished primary education. The family of the malnourished child was mostly made up of a complete nuclear family based on a coexistence conjugal relationship composed of several descendants. They live in rented housing or are not legal owners of the property. The family income is given fundamentally by state social plans. Regarding beliefs, they believe that malnourished children are small, skinny and quiet; but if they are petite and chubby they are also malnourished. Their children's malnutrition diagnosis caused them feelings of sadness and guilt. The healthiest food is stew. Regarding knowledge about malnutrition, they consider that vegetables are necessary because they provide vitamins and minerals. Most of the interviewees know the correct proportions of nutrients that the stew must have to be nutritious, and that junk food is not suitable for good nutrition of the child. Regarding the causes, they say that it is because they do not eat enough, or because they breastfed them while they were nervous, the consequences are: failures in the defenses, they are delayed, they do not grow well. Most learned about malnutrition from the media and social networks. In relation to strategies generated to allow their subsistence, an insularization is observed and family life strategies are fundamentally given by family networks that act as economic support. The absence of community networks stands out. 2023-08-22T18:00:54Z 2023-08-22T18:00:54Z 2022 Tesis doctoral Rubio, Carlos Eduardo, 2022. Representaciones sociales sobre la desnutrición en jefas de hogar que tienen a su cargo un niño/a menor de cinco años con diagnóstico de desnutrición crónica, en el barrio Villa Don Andrés Resistencia, Chaco, Argentina. Tesis Doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52164 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf 91 p. application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina |