Indagando el locus de la alteridad : hacia una lectura transmoderna de la inclusión
Desde el horizonte discursivo de la crítica filosófica latinoamericana, uno de los tópicos problemáticos que ha mantenido actualizado los intereses investigativos de la Filosofía de la Liberación ha sido la cuestión referida al locus o lugar de enunciación de la alteridad excluida. El estudio analít...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Documento de conferencia |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52039 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-52039 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Transmodernidad Diferencia colonial Alteridad/exterioridad Corpus/locus |
spellingShingle |
Transmodernidad Diferencia colonial Alteridad/exterioridad Corpus/locus Puyol, Juan Jesús Indagando el locus de la alteridad : hacia una lectura transmoderna de la inclusión |
topic_facet |
Transmodernidad Diferencia colonial Alteridad/exterioridad Corpus/locus |
description |
Desde el horizonte discursivo de la crítica filosófica latinoamericana, uno de los tópicos problemáticos que ha mantenido actualizado los intereses investigativos de la Filosofía de la Liberación ha sido la cuestión referida al locus o lugar de enunciación de la alteridad excluida. El estudio analítico de la colonialidad como dimensión constitutiva e indisociable del paradigma de la modernidad y la relevancia epistémica que guarda el abordaje crítico de la categoría locus diseñan los insumos necesarios para indagar la legitimidad y validez de aquel orden (como entramado de lo social, político, cultural, epistémico, discursivo, etc.) que pretende afirmarse en su hegemonía y totalidad. El pensamiento dusseliano recoge la producción de las condiciones teóricas necesarias para que se yergan en su propuesta denominada Transmodernidad. Como apuesta descolonial, lo transmoderno configura un proceso originario desde aquel otro lugar que ha sobrevivido a los avatares de la modernidad y concentra el potencial necesario para una pluralidad cultural alternativa a los relatos posmodernos globalizadores. El objeto de investigación optado refiere a la problematización de la concepción de alteridad emplazada en la noción dusseliana de Transmodernidad como propuesta ético-política que posibilitaría condiciones teoréticas-práxicas para las situaciones de exclusión actuales, las que guardan tras de sí una matriz histórica de configuración naturalizada. Teniendo presente la singularidad teorética de la temática -en su formas diacrónica y sincrónica-, el abordaje metodológico corresponde al analítico-crítico, para compatibilizar en sus alcances con la hipótesis inicialmente planteada y obtener una síntesis interpretativa que vincule los núcleos teóricos tematizados e inherentes a los objetivos propuestos (conclusiones), y de allí ensayar marcos posibles para la facticidad histórico-social. Como la apuesta consiste en el abandono del contenido mítico de la modernidad, su potencial realización posibilita la visualización de los aportes relevantes y desmitificados de dicho paradigma, de modo que incluya a la singularidad plural de la otredad. El resultado provisorio que se destaca es el análisis crítico de dos categorías claves: por un lado, la noción de diferencia colonial en cuanto refiere al espacio (físico-discursivo) donde se da una convergencia tensional entre los productos de efectuación de la colonialidad y la restitución del conocimiento subalterno como pensamiento fronterizo.; por otro lado y vinculado a lo anterior, el concepto de transmodernidad en clave ético-política crítica que reconoce a lo que la modernidad educe como marginal (la alteridad y su exterioridad). Superar lo que supone la referencia a una alteridad victimizada, a fin de evitar el posicionamiento en un lugar de autorreferencia autolegitimante. De lo contrario, no se sortearía lo mismo que se somete a crítica: la centralidad dominante y las marginalidades que produce. La explicitación filosófica de ese otro que fundamenta el proyecto transmoderno -y sus modos de representación discursivaposibilitará una evaluación crítica de los límites y potencialidades de dicha episteme ético-política, en términos de una auténtica opción descolonial y liberadora. Sólo a partir de la explicitud objetivada y traducible en líneas de acción serán posibles respuestas nuevas a las demandas de inclusividad. |
format |
Documento de conferencia |
author |
Puyol, Juan Jesús |
author_facet |
Puyol, Juan Jesús |
author_sort |
Puyol, Juan Jesús |
title |
Indagando el locus de la alteridad : hacia una lectura transmoderna de la inclusión |
title_short |
Indagando el locus de la alteridad : hacia una lectura transmoderna de la inclusión |
title_full |
Indagando el locus de la alteridad : hacia una lectura transmoderna de la inclusión |
title_fullStr |
Indagando el locus de la alteridad : hacia una lectura transmoderna de la inclusión |
title_full_unstemmed |
Indagando el locus de la alteridad : hacia una lectura transmoderna de la inclusión |
title_sort |
indagando el locus de la alteridad : hacia una lectura transmoderna de la inclusión |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publishDate |
2023 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52039 |
work_keys_str_mv |
AT puyoljuanjesus indagandoellocusdelaalteridadhaciaunalecturatransmodernadelainclusion |
_version_ |
1808039008423378944 |
spelling |
I48-R184-123456789-520392023-08-17T19:47:59Z Indagando el locus de la alteridad : hacia una lectura transmoderna de la inclusión Puyol, Juan Jesús Transmodernidad Diferencia colonial Alteridad/exterioridad Corpus/locus Desde el horizonte discursivo de la crítica filosófica latinoamericana, uno de los tópicos problemáticos que ha mantenido actualizado los intereses investigativos de la Filosofía de la Liberación ha sido la cuestión referida al locus o lugar de enunciación de la alteridad excluida. El estudio analítico de la colonialidad como dimensión constitutiva e indisociable del paradigma de la modernidad y la relevancia epistémica que guarda el abordaje crítico de la categoría locus diseñan los insumos necesarios para indagar la legitimidad y validez de aquel orden (como entramado de lo social, político, cultural, epistémico, discursivo, etc.) que pretende afirmarse en su hegemonía y totalidad. El pensamiento dusseliano recoge la producción de las condiciones teóricas necesarias para que se yergan en su propuesta denominada Transmodernidad. Como apuesta descolonial, lo transmoderno configura un proceso originario desde aquel otro lugar que ha sobrevivido a los avatares de la modernidad y concentra el potencial necesario para una pluralidad cultural alternativa a los relatos posmodernos globalizadores. El objeto de investigación optado refiere a la problematización de la concepción de alteridad emplazada en la noción dusseliana de Transmodernidad como propuesta ético-política que posibilitaría condiciones teoréticas-práxicas para las situaciones de exclusión actuales, las que guardan tras de sí una matriz histórica de configuración naturalizada. Teniendo presente la singularidad teorética de la temática -en su formas diacrónica y sincrónica-, el abordaje metodológico corresponde al analítico-crítico, para compatibilizar en sus alcances con la hipótesis inicialmente planteada y obtener una síntesis interpretativa que vincule los núcleos teóricos tematizados e inherentes a los objetivos propuestos (conclusiones), y de allí ensayar marcos posibles para la facticidad histórico-social. Como la apuesta consiste en el abandono del contenido mítico de la modernidad, su potencial realización posibilita la visualización de los aportes relevantes y desmitificados de dicho paradigma, de modo que incluya a la singularidad plural de la otredad. El resultado provisorio que se destaca es el análisis crítico de dos categorías claves: por un lado, la noción de diferencia colonial en cuanto refiere al espacio (físico-discursivo) donde se da una convergencia tensional entre los productos de efectuación de la colonialidad y la restitución del conocimiento subalterno como pensamiento fronterizo.; por otro lado y vinculado a lo anterior, el concepto de transmodernidad en clave ético-política crítica que reconoce a lo que la modernidad educe como marginal (la alteridad y su exterioridad). Superar lo que supone la referencia a una alteridad victimizada, a fin de evitar el posicionamiento en un lugar de autorreferencia autolegitimante. De lo contrario, no se sortearía lo mismo que se somete a crítica: la centralidad dominante y las marginalidades que produce. La explicitación filosófica de ese otro que fundamenta el proyecto transmoderno -y sus modos de representación discursivaposibilitará una evaluación crítica de los límites y potencialidades de dicha episteme ético-política, en términos de una auténtica opción descolonial y liberadora. Sólo a partir de la explicitud objetivada y traducible en líneas de acción serán posibles respuestas nuevas a las demandas de inclusividad. 2023-08-09T20:33:36Z 2023-08-09T20:33:36Z 2018 Documento de conferencia Puyol, Juan Jesús, 2018. Indagando el locus de la alteridad : hacia una lectura transmoderna de la inclusión. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52039 spa UNNE/Iniciación Tipo B/14H005/AR. Corrientes/ Agenciamientos del cuerpo : facticidad y representación simbólica para la inclusión socia openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-1 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |