Escritura de los ingresantes universitarios de la UNNE. Estudio de las distorsiones enunciativas presentes en textos argumentativos

En esta comunicación se presentan los resultados de la Beca de Pre-grado (Res. N° 1016/16): “Escritura de los ingresantes universitarios de la UNNE. Estudio de las distorsiones enunciativas presentes en textos argumentativos”, enmarcada en el PI 16H009 “Descripción y Análisis de Prácticas Letras Aca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Aguirre, María Celeste
Formato: Documento de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica 2023
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52011
Aporte de:
id I48-R184-123456789-52011
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Prácticas letradas
Distorsión argumentativa
Inconsistencia
spellingShingle Prácticas letradas
Distorsión argumentativa
Inconsistencia
Aguirre, María Celeste
Escritura de los ingresantes universitarios de la UNNE. Estudio de las distorsiones enunciativas presentes en textos argumentativos
topic_facet Prácticas letradas
Distorsión argumentativa
Inconsistencia
description En esta comunicación se presentan los resultados de la Beca de Pre-grado (Res. N° 1016/16): “Escritura de los ingresantes universitarios de la UNNE. Estudio de las distorsiones enunciativas presentes en textos argumentativos”, enmarcada en el PI 16H009 “Descripción y Análisis de Prácticas Letras Académicas de Estudiantes de la Facultad de Humanidades de la UNNE 2017/2020”, cuyo objetivo es caracterizar la escritura de los ingresantes universitarios. En el presente trabajo se tuvo por objeto de estudio la escritura de los estudiantes ingresantes que asistieron al Taller de Comprensión y Producción de Textos - 2017. En concreto, se trabajó con los textos resultantes de la aplicación de tres protocolos de escritura que fueron analizados a fin de comprobar que la mayor presencia de distorsiones enunciativas originadas por usos inadecuados de marcadores del discurso guarda una directa relación con el aumento de restricciones en los protocolos de escritura. De manera que se tuvieron los siguientes objetivos: describir la escritura de los ingresantes, identificar la presencia de marcadores discursivos – adversativos, causales y aditivos-, distinguir los usos que no se ajustaban a la norma y relacionarlos con la presencia de inconsistencias argumentativas. Por lo tanto,se trabajó con las siguientes categorías de análisis: a) marcador del discurso (Negroni, 2011), b) Distorsión argumentativa o inconsistencia (García Negroni & Hall, 2010), c) alfabetización, d) trayectorias educativas (Terigi, 2010) y e) buenas prácticas (Gerbaudo, 2013). La metodología implementada consistió en el análisis de una muestra de ciento veinte textos del corpus constituido por los trabajos escritos presentados por estudiantes que cursaron el Taller de Comprensión y Producción de Textos - 2017. Para la obtención del mismo se diseñaron y aplicaron tres protocolos de escritura: *Protocolo 1: redacción de un texto de opinión de 150 palabras, cuyo disparador fue la proyección de la Conferencia TEDx “Ase falta una nueba ortografia” (Galperín, 2015). *Protocolo 2: resolución de una guía de lectura del texto “Educación, cambio lingüístico y hegemonía” (Raiter, 2007) *Protocolo 3: elaboración de un informe de lectura sobre el tema Diversidad lingüística. Los textos resultantes de estos protocolos fueron analizados en función de: a. variables dependientes: presencia de marcadores argumentativos, uso erróneo de los mismos, y coherencia argumentativa; y b. variables independientes- relacionadas con las restricciones discursivas-: tipo de texto, extensión, modalidad de entrega. En primer lugar, tras la aplicación del primer protocolo, sobre la muestra de cuarenta textos de opinión, se identificó: * la presencia de marcadores: el 56% de los casos fueron causales, el 23% adversativos y aditivos el 22% restante; * la interrelación de las ideas a partir de los marcadores: eran argumentaciones consistentes; * las propiedades del texto: en el 90% de los casos consistieron en de inconsistencias argumentativas producto de la falta de coherencia o de la falta de corrección del textos. Por su parte, del análisis de los textos resultantes de la guía de lectura se reconoció: * la presencia de marcadores: el 46% de los casos fueron causales, el 35% adversativos y aditivos el 19% restante; * la interrelación de las ideas a partir de los marcadores: eran argumentaciones consistentes; * las propiedades del texto: en el 70% constituyeron inconsistencias argumentativas producto de la falta de coherencia o de la falta de corrección del textos. Por último, a partir del análisis del los cuarenta informes de lectura se reconoció: * la presencia de marcadores: el 48% de los casos fueron adversativos, el 34% aditivos y causales el 18% restante. * la interrelación de las ideas a partir de los marcadores: eran argumentaciones consistentes; * las propiedades del texto: en el 90% de los casos fueron inconsistencias argumentativas producto de la falta de, principalmente, adecuación. En conclusión, se puede afirmar que los estudiantes fueron progresivamente superando la barrera de la distorsión argumentativa, si se considera a esta en relación con el uso de marcadores discursivos. Como consecuencia de ello, la hipótesis inicial que planteaba que la distorsión generada por el uso de conectores sería más abundante en los textos de mayor restricción discursiva debió ser desechada. Sin embargo, este avance en la escritura de los ingresantes no implica que la distorsión argumentativa no afecte a dichos textos. Puesto que, la consistencia de la argumentación se sustenta en el correcto empleo de conectores argumentativos, así como también, en las propiedades de los textos. En función de esto cabe destacar que los textos que constituyeron el corpus fueron catalogados como inconsistentes por la falta de coherencia, cohesión y adecuación. Lo que da cuenta de que los estudiantes están atravesando el proceso de adquisición de los modos de decir del ámbito académico.
format Documento de conferencia
author Aguirre, María Celeste
author_facet Aguirre, María Celeste
author_sort Aguirre, María Celeste
title Escritura de los ingresantes universitarios de la UNNE. Estudio de las distorsiones enunciativas presentes en textos argumentativos
title_short Escritura de los ingresantes universitarios de la UNNE. Estudio de las distorsiones enunciativas presentes en textos argumentativos
title_full Escritura de los ingresantes universitarios de la UNNE. Estudio de las distorsiones enunciativas presentes en textos argumentativos
title_fullStr Escritura de los ingresantes universitarios de la UNNE. Estudio de las distorsiones enunciativas presentes en textos argumentativos
title_full_unstemmed Escritura de los ingresantes universitarios de la UNNE. Estudio de las distorsiones enunciativas presentes en textos argumentativos
title_sort escritura de los ingresantes universitarios de la unne. estudio de las distorsiones enunciativas presentes en textos argumentativos
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publishDate 2023
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52011
work_keys_str_mv AT aguirremariaceleste escrituradelosingresantesuniversitariosdelaunneestudiodelasdistorsionesenunciativaspresentesentextosargumentativos
_version_ 1808039007903285248
spelling I48-R184-123456789-520112024-03-05T23:05:24Z Escritura de los ingresantes universitarios de la UNNE. Estudio de las distorsiones enunciativas presentes en textos argumentativos Aguirre, María Celeste Prácticas letradas Distorsión argumentativa Inconsistencia En esta comunicación se presentan los resultados de la Beca de Pre-grado (Res. N° 1016/16): “Escritura de los ingresantes universitarios de la UNNE. Estudio de las distorsiones enunciativas presentes en textos argumentativos”, enmarcada en el PI 16H009 “Descripción y Análisis de Prácticas Letras Académicas de Estudiantes de la Facultad de Humanidades de la UNNE 2017/2020”, cuyo objetivo es caracterizar la escritura de los ingresantes universitarios. En el presente trabajo se tuvo por objeto de estudio la escritura de los estudiantes ingresantes que asistieron al Taller de Comprensión y Producción de Textos - 2017. En concreto, se trabajó con los textos resultantes de la aplicación de tres protocolos de escritura que fueron analizados a fin de comprobar que la mayor presencia de distorsiones enunciativas originadas por usos inadecuados de marcadores del discurso guarda una directa relación con el aumento de restricciones en los protocolos de escritura. De manera que se tuvieron los siguientes objetivos: describir la escritura de los ingresantes, identificar la presencia de marcadores discursivos – adversativos, causales y aditivos-, distinguir los usos que no se ajustaban a la norma y relacionarlos con la presencia de inconsistencias argumentativas. Por lo tanto,se trabajó con las siguientes categorías de análisis: a) marcador del discurso (Negroni, 2011), b) Distorsión argumentativa o inconsistencia (García Negroni & Hall, 2010), c) alfabetización, d) trayectorias educativas (Terigi, 2010) y e) buenas prácticas (Gerbaudo, 2013). La metodología implementada consistió en el análisis de una muestra de ciento veinte textos del corpus constituido por los trabajos escritos presentados por estudiantes que cursaron el Taller de Comprensión y Producción de Textos - 2017. Para la obtención del mismo se diseñaron y aplicaron tres protocolos de escritura: *Protocolo 1: redacción de un texto de opinión de 150 palabras, cuyo disparador fue la proyección de la Conferencia TEDx “Ase falta una nueba ortografia” (Galperín, 2015). *Protocolo 2: resolución de una guía de lectura del texto “Educación, cambio lingüístico y hegemonía” (Raiter, 2007) *Protocolo 3: elaboración de un informe de lectura sobre el tema Diversidad lingüística. Los textos resultantes de estos protocolos fueron analizados en función de: a. variables dependientes: presencia de marcadores argumentativos, uso erróneo de los mismos, y coherencia argumentativa; y b. variables independientes- relacionadas con las restricciones discursivas-: tipo de texto, extensión, modalidad de entrega. En primer lugar, tras la aplicación del primer protocolo, sobre la muestra de cuarenta textos de opinión, se identificó: * la presencia de marcadores: el 56% de los casos fueron causales, el 23% adversativos y aditivos el 22% restante; * la interrelación de las ideas a partir de los marcadores: eran argumentaciones consistentes; * las propiedades del texto: en el 90% de los casos consistieron en de inconsistencias argumentativas producto de la falta de coherencia o de la falta de corrección del textos. Por su parte, del análisis de los textos resultantes de la guía de lectura se reconoció: * la presencia de marcadores: el 46% de los casos fueron causales, el 35% adversativos y aditivos el 19% restante; * la interrelación de las ideas a partir de los marcadores: eran argumentaciones consistentes; * las propiedades del texto: en el 70% constituyeron inconsistencias argumentativas producto de la falta de coherencia o de la falta de corrección del textos. Por último, a partir del análisis del los cuarenta informes de lectura se reconoció: * la presencia de marcadores: el 48% de los casos fueron adversativos, el 34% aditivos y causales el 18% restante. * la interrelación de las ideas a partir de los marcadores: eran argumentaciones consistentes; * las propiedades del texto: en el 90% de los casos fueron inconsistencias argumentativas producto de la falta de, principalmente, adecuación. En conclusión, se puede afirmar que los estudiantes fueron progresivamente superando la barrera de la distorsión argumentativa, si se considera a esta en relación con el uso de marcadores discursivos. Como consecuencia de ello, la hipótesis inicial que planteaba que la distorsión generada por el uso de conectores sería más abundante en los textos de mayor restricción discursiva debió ser desechada. Sin embargo, este avance en la escritura de los ingresantes no implica que la distorsión argumentativa no afecte a dichos textos. Puesto que, la consistencia de la argumentación se sustenta en el correcto empleo de conectores argumentativos, así como también, en las propiedades de los textos. En función de esto cabe destacar que los textos que constituyeron el corpus fueron catalogados como inconsistentes por la falta de coherencia, cohesión y adecuación. Lo que da cuenta de que los estudiantes están atravesando el proceso de adquisición de los modos de decir del ámbito académico. 2023-08-07T19:20:12Z 2023-08-07T19:20:12Z 2018 Documento de conferencia Aguirre, María Celeste, 2018. Escritura de los ingresantes universitarios de la UNNE. Estudio de las distorsiones enunciativas presentes en textos argumentativos. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52011 spa UNNE/PI/16H009/AR. Corrientes/Descripción y Análisis de Prácticas Letradas Académicas de Estudiantes de la Facultad de Humanidades de la UNNE 2017/2020 openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-2 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica