Villas y asentamientos del AMGR. Cuantificación del problema de estudio

Esta comunicación presenta resultados de una investigación realizada en el marco de una beca de iniciación, cuyo objeto de estudio son las villas y asentamientos de la ciudad de Resistencia, y que tiene como finalidad determinar cuántas ocupaciones informales existen en la ciudad y conocer sus oríge...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cazorla, María Victoria
Formato: Documento de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica 2023
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52003
Aporte de:
id I48-R184-123456789-52003
record_format dspace
spelling I48-R184-123456789-520032025-03-28T23:06:04Z Villas y asentamientos del AMGR. Cuantificación del problema de estudio Cazorla, María Victoria Ocupación informal Hábitat Informal Esta comunicación presenta resultados de una investigación realizada en el marco de una beca de iniciación, cuyo objeto de estudio son las villas y asentamientos de la ciudad de Resistencia, y que tiene como finalidad determinar cuántas ocupaciones informales existen en la ciudad y conocer sus orígenes y evoluciones. Las villas y los asentamientos se originan como ocupaciones de tierra informalmente, por autoproducción, en condiciones precarias de infraestructura y servicios. Son estrategias de producción de su hábitat por los sectores más vulnerables social y económicamente de la ciudad. La presente comunicación se propone como objetivo mostrar la localización de las ocupaciones informales en el Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR). La construcción de la información fue el resultado de la integración de la información primaria construida en el marco del Proyecto mayor, con técnicas de fotointerpretación y procedimientos de análisis de distribución espacial, con la información secundaria suministrada por distintos organismos públicos, como el Registro Único de Beneficiarios del Hábitat (RUBH). A fines del 2015, se identificaron 222 ocupaciones informales en el AMGR, alcanzando una superficie total de 1.216 has. 89 Asentamientos, con una superficie de 445,29 has. y 133 Villas, con una superficie de 744,32. De los cuales 145 corresponden al Municipio de Resistencia, 68 asentamientos y 77 villas; 34 al Municipio de Fontana, 19 villas y 15 Asentamientos; 33 al Municipio de Barranqueras, 28 Villas y 5 Asentamiento y 10 al Municipio de Vilelas, 9 Villas y 1 Asentamiento. Las villas y asentamientos se han convertido en la manera más latente de generar ciudad a través de la informalidad, es una problemática que sigue desarrollándose y que evoluciona constantemente en su estrategia de producción, las ocupaciones han ido desde las villas miserias, las cuales se fueron asentando paulatinamente y de forma dispersa en la periferia de la trama urbana, hasta las ocupaciones conocidas como asentamientos, las cuales se conformaron siguiendo la lógica morfológica de la trama urbana, de manera masiva y se concentraron en la periferia de la ciudad, demostrando que si bien la lógica de producción del hábitat informal fue cambiando a lo largo de la historia, la problemática continua vigente y requiere estudiarla continuamente debido a su dinamismo, y la localización en los mapas realizados con la cuantificación de la problemática ayudan a poder observarlo. 2023-08-04T19:51:41Z 2023-08-04T19:51:41Z 2018 Documento de conferencia Cazorla; María Victoria, 2018. Villas y asentamientos del AMGR. Cuantificación del problema de estudio. En: XXIV Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52003 spa UNNE/Iniciacion Tipo B/12C007/AR. Corrientes/Hábitat y desigualdad social. Antropología de las áreas urbanas deficitarias críticas (AUDC) en el AMG openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-1 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Ocupación informal
Hábitat
Informal
spellingShingle Ocupación informal
Hábitat
Informal
Cazorla, María Victoria
Villas y asentamientos del AMGR. Cuantificación del problema de estudio
topic_facet Ocupación informal
Hábitat
Informal
description Esta comunicación presenta resultados de una investigación realizada en el marco de una beca de iniciación, cuyo objeto de estudio son las villas y asentamientos de la ciudad de Resistencia, y que tiene como finalidad determinar cuántas ocupaciones informales existen en la ciudad y conocer sus orígenes y evoluciones. Las villas y los asentamientos se originan como ocupaciones de tierra informalmente, por autoproducción, en condiciones precarias de infraestructura y servicios. Son estrategias de producción de su hábitat por los sectores más vulnerables social y económicamente de la ciudad. La presente comunicación se propone como objetivo mostrar la localización de las ocupaciones informales en el Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR). La construcción de la información fue el resultado de la integración de la información primaria construida en el marco del Proyecto mayor, con técnicas de fotointerpretación y procedimientos de análisis de distribución espacial, con la información secundaria suministrada por distintos organismos públicos, como el Registro Único de Beneficiarios del Hábitat (RUBH). A fines del 2015, se identificaron 222 ocupaciones informales en el AMGR, alcanzando una superficie total de 1.216 has. 89 Asentamientos, con una superficie de 445,29 has. y 133 Villas, con una superficie de 744,32. De los cuales 145 corresponden al Municipio de Resistencia, 68 asentamientos y 77 villas; 34 al Municipio de Fontana, 19 villas y 15 Asentamientos; 33 al Municipio de Barranqueras, 28 Villas y 5 Asentamiento y 10 al Municipio de Vilelas, 9 Villas y 1 Asentamiento. Las villas y asentamientos se han convertido en la manera más latente de generar ciudad a través de la informalidad, es una problemática que sigue desarrollándose y que evoluciona constantemente en su estrategia de producción, las ocupaciones han ido desde las villas miserias, las cuales se fueron asentando paulatinamente y de forma dispersa en la periferia de la trama urbana, hasta las ocupaciones conocidas como asentamientos, las cuales se conformaron siguiendo la lógica morfológica de la trama urbana, de manera masiva y se concentraron en la periferia de la ciudad, demostrando que si bien la lógica de producción del hábitat informal fue cambiando a lo largo de la historia, la problemática continua vigente y requiere estudiarla continuamente debido a su dinamismo, y la localización en los mapas realizados con la cuantificación de la problemática ayudan a poder observarlo.
format Documento de conferencia
author Cazorla, María Victoria
author_facet Cazorla, María Victoria
author_sort Cazorla, María Victoria
title Villas y asentamientos del AMGR. Cuantificación del problema de estudio
title_short Villas y asentamientos del AMGR. Cuantificación del problema de estudio
title_full Villas y asentamientos del AMGR. Cuantificación del problema de estudio
title_fullStr Villas y asentamientos del AMGR. Cuantificación del problema de estudio
title_full_unstemmed Villas y asentamientos del AMGR. Cuantificación del problema de estudio
title_sort villas y asentamientos del amgr. cuantificación del problema de estudio
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publishDate 2023
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52003
work_keys_str_mv AT cazorlamariavictoria villasyasentamientosdelamgrcuantificaciondelproblemadeestudio
_version_ 1835151148091179008