Sistemas sustentables y de energías renovables aplicados a proyectos arquitectónicos y urbanísticos
El siguiente resumen forma parte del informe final de beca CIN-EVC, el cual se encuentra inscripto dentro del Proyecto de Investigación PI 007 – 2013 (Acreditado por Resolución 889/13 CS) “AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD EN LA ARQUITECTURA Y LAS CIUDADES”. La temática optada reúne métodos y herramientas...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Documento de conferencia |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51999 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-51999 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Consciencia ambiental Eficiencia energética Bioclimatización Eco Ciudades |
spellingShingle |
Consciencia ambiental Eficiencia energética Bioclimatización Eco Ciudades Rebak, Alejandra Sistemas sustentables y de energías renovables aplicados a proyectos arquitectónicos y urbanísticos |
topic_facet |
Consciencia ambiental Eficiencia energética Bioclimatización Eco Ciudades |
description |
El siguiente resumen forma parte del informe final de beca CIN-EVC, el cual se encuentra inscripto dentro del Proyecto de Investigación PI 007 – 2013 (Acreditado por Resolución 889/13 CS) “AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD EN LA ARQUITECTURA Y LAS CIUDADES”.
La temática optada reúne métodos y herramientas para generar arquitectura y urbanismo verde; refiriendo a verde a todo lo amigable con el medio ambiente. Y como estas singularidades pueden usarse en conjunto o individualmente no solo para generar confort natural sin perjudicar el planeta, sino también conjugado con variados diseños en relación al contexto de implantación. Se proponen soluciones de aplicabilidad en proyectos reales, para contar con criterios y habilidades en el manejo de técnicas constructivas. La unificación de los criterios planteados para una arquitectura saludable en conjunto con el diseño creativo en la fase inicial de cualquier proyecto, generaría soluciones no solo prácticas e innovadoras, si no también propuestas eficientes ambientalmente.
En una primera instancia se analizaron diversas fuentes y bibliografías para derivar a la confección de un Marco Teórico, estudiando los conceptos relacionados al tema. Luego surge la comparación con modelos de actuación en otros contextos, como en diversas circunstancias se fueron fusionando las Energías Renovables con los Sistemas Sustentables de manera arquitectónica. Fue necesario, el análisis de información secundaria sobre la región, principalmente sobre sus características climatológicas.
De la compilación de materiales teóricos y prácticos se llega a la sistematización en una producción final, en donde se pudieron plantear pautas de acción concretas. El material se expuso en el transcurso del año a los alumnos de la cátedra de Arquitectura V Unidad pedagógica C, concluyendo en la viabilidad de destrezas en la producción final del ciclo lectivo. Se identificaron problemas y derivaron a ciertas conclusiones que a su vez abren camino a nuevas investigaciones.
Dentro de los objetivos alcanzados, es menester hacer mención al aprendizaje sobre el cuidado ambiental, al fomento de las buenas prácticas constructivas, y a la importancia del Arquitecto como diseñador y urbanista quien es responsable de crear el espacio donde vivimos y que con simples pautas de diseño puede mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, contribuyendo al medio ambiente.
El aporte áulico y la respuesta del alumno fue otro importante logro, siendo posibles por efecto del proceso mencionado.
El problema principal radica en el desfasaje entre la idealización arquitectónica, el sistema económico y el acotado mercado nacional en productos que contribuyan a la sustentabilidad y a la eficiencia energética. En la actualidad es difícil conciliar estos conceptos, pero para que deje de ser una utopía es necesario remarcar su importancia, con la finalidad de ir paulatinamente sentando bases y perpetuando las buenas prácticas constructivas.
Como resultado primordial se destaca el complemento de la temática a los conocimientos prexistentes, y su incorporación a proyectos particulares, para que la trascendencia mencionada no quede en un vano informe si no aportar desde los medios a la
causa. Esta experticia proporcionó cierta reflexión sobre el rol del arquitecto en la determinación de temas que pueden ser imprescindibles en un futuro no muy lejano, y como tomando en cuenta ciertas simplezas se puede generar grandes beneficios.
Los Resultados obtenidos fueron satisfactorios ya que se logra generar una clasificación comprensible de los métodos para crear una obra totalmente autosustentada, con elementos de aprovechamiento activo incorporado al conjunto total.
En conclusión, la hipótesis es reformulada afirmando la importancia del conocimiento y fomento de los diversos métodos analizados, ya que con la aplicación de simples pautas previas a cualquier proyecto, se puede avanzar como sociedad a un ahorro energético y en consciencia ambiental. Dicha responsabilidad está en manos de la actuación del arquitecto como diseñador.
Sin embargo, es aún, de cierta forma una utopía, pero que si no se prescinde de estos conceptos y se los comienza a emplear, paulatinamente se va a ir acostumbrando a la población, que por consecuencia la demanda implicará la ampliación del mercado, y con ello por ende la baja de costos; ya que si hubiesen más empresas que ofrezcan diversos productos serían más amplias las posibilidades de crear arquitectura con imagen y criterios sustentables concisos.
El futuro de la arquitectura y las ciudades radica en evitar el colapso inminente de las mismas, y la única alternativa factible en la actualidad es plantear estrategias y lineamientos que regulen el crecimiento y generen confort en la vida de cada ser vivo que habita el mundo y de sus generaciones futuras. Y una gran parte de esta solución se encuentra en producir el mínimo impacto ambiental en cada obra proyectada. |
format |
Documento de conferencia |
author |
Rebak, Alejandra |
author_facet |
Rebak, Alejandra |
author_sort |
Rebak, Alejandra |
title |
Sistemas sustentables y de energías renovables aplicados a proyectos arquitectónicos y urbanísticos |
title_short |
Sistemas sustentables y de energías renovables aplicados a proyectos arquitectónicos y urbanísticos |
title_full |
Sistemas sustentables y de energías renovables aplicados a proyectos arquitectónicos y urbanísticos |
title_fullStr |
Sistemas sustentables y de energías renovables aplicados a proyectos arquitectónicos y urbanísticos |
title_full_unstemmed |
Sistemas sustentables y de energías renovables aplicados a proyectos arquitectónicos y urbanísticos |
title_sort |
sistemas sustentables y de energías renovables aplicados a proyectos arquitectónicos y urbanísticos |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publishDate |
2023 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51999 |
work_keys_str_mv |
AT rebakalejandra sistemassustentablesydeenergiasrenovablesaplicadosaproyectosarquitectonicosyurbanisticos |
_version_ |
1832344766117838848 |
spelling |
I48-R184-123456789-519992024-12-16T10:41:33Z Sistemas sustentables y de energías renovables aplicados a proyectos arquitectónicos y urbanísticos Rebak, Alejandra Consciencia ambiental Eficiencia energética Bioclimatización Eco Ciudades El siguiente resumen forma parte del informe final de beca CIN-EVC, el cual se encuentra inscripto dentro del Proyecto de Investigación PI 007 – 2013 (Acreditado por Resolución 889/13 CS) “AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD EN LA ARQUITECTURA Y LAS CIUDADES”. La temática optada reúne métodos y herramientas para generar arquitectura y urbanismo verde; refiriendo a verde a todo lo amigable con el medio ambiente. Y como estas singularidades pueden usarse en conjunto o individualmente no solo para generar confort natural sin perjudicar el planeta, sino también conjugado con variados diseños en relación al contexto de implantación. Se proponen soluciones de aplicabilidad en proyectos reales, para contar con criterios y habilidades en el manejo de técnicas constructivas. La unificación de los criterios planteados para una arquitectura saludable en conjunto con el diseño creativo en la fase inicial de cualquier proyecto, generaría soluciones no solo prácticas e innovadoras, si no también propuestas eficientes ambientalmente. En una primera instancia se analizaron diversas fuentes y bibliografías para derivar a la confección de un Marco Teórico, estudiando los conceptos relacionados al tema. Luego surge la comparación con modelos de actuación en otros contextos, como en diversas circunstancias se fueron fusionando las Energías Renovables con los Sistemas Sustentables de manera arquitectónica. Fue necesario, el análisis de información secundaria sobre la región, principalmente sobre sus características climatológicas. De la compilación de materiales teóricos y prácticos se llega a la sistematización en una producción final, en donde se pudieron plantear pautas de acción concretas. El material se expuso en el transcurso del año a los alumnos de la cátedra de Arquitectura V Unidad pedagógica C, concluyendo en la viabilidad de destrezas en la producción final del ciclo lectivo. Se identificaron problemas y derivaron a ciertas conclusiones que a su vez abren camino a nuevas investigaciones. Dentro de los objetivos alcanzados, es menester hacer mención al aprendizaje sobre el cuidado ambiental, al fomento de las buenas prácticas constructivas, y a la importancia del Arquitecto como diseñador y urbanista quien es responsable de crear el espacio donde vivimos y que con simples pautas de diseño puede mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, contribuyendo al medio ambiente. El aporte áulico y la respuesta del alumno fue otro importante logro, siendo posibles por efecto del proceso mencionado. El problema principal radica en el desfasaje entre la idealización arquitectónica, el sistema económico y el acotado mercado nacional en productos que contribuyan a la sustentabilidad y a la eficiencia energética. En la actualidad es difícil conciliar estos conceptos, pero para que deje de ser una utopía es necesario remarcar su importancia, con la finalidad de ir paulatinamente sentando bases y perpetuando las buenas prácticas constructivas. Como resultado primordial se destaca el complemento de la temática a los conocimientos prexistentes, y su incorporación a proyectos particulares, para que la trascendencia mencionada no quede en un vano informe si no aportar desde los medios a la causa. Esta experticia proporcionó cierta reflexión sobre el rol del arquitecto en la determinación de temas que pueden ser imprescindibles en un futuro no muy lejano, y como tomando en cuenta ciertas simplezas se puede generar grandes beneficios. Los Resultados obtenidos fueron satisfactorios ya que se logra generar una clasificación comprensible de los métodos para crear una obra totalmente autosustentada, con elementos de aprovechamiento activo incorporado al conjunto total. En conclusión, la hipótesis es reformulada afirmando la importancia del conocimiento y fomento de los diversos métodos analizados, ya que con la aplicación de simples pautas previas a cualquier proyecto, se puede avanzar como sociedad a un ahorro energético y en consciencia ambiental. Dicha responsabilidad está en manos de la actuación del arquitecto como diseñador. Sin embargo, es aún, de cierta forma una utopía, pero que si no se prescinde de estos conceptos y se los comienza a emplear, paulatinamente se va a ir acostumbrando a la población, que por consecuencia la demanda implicará la ampliación del mercado, y con ello por ende la baja de costos; ya que si hubiesen más empresas que ofrezcan diversos productos serían más amplias las posibilidades de crear arquitectura con imagen y criterios sustentables concisos. El futuro de la arquitectura y las ciudades radica en evitar el colapso inminente de las mismas, y la única alternativa factible en la actualidad es plantear estrategias y lineamientos que regulen el crecimiento y generen confort en la vida de cada ser vivo que habita el mundo y de sus generaciones futuras. Y una gran parte de esta solución se encuentra en producir el mínimo impacto ambiental en cada obra proyectada. 2023-08-04T18:46:35Z 2023-08-04T18:46:35Z 2018 Documento de conferencia Rebak, Alejandra, 2018. Sistemas sustentables y de energías renovables aplicados a proyectos arquitectónicos y urbanísticos. En: XXIV Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51999 spa UNNE/PI/13C007/AR. Corrientes/Ambiente y sustentabilidad en la arquitectura y las ciudades. openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-1 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |