Cruzamientos interespecíficos entre los progenitores diploides más probables del cultígeno Arachis Hypogaeae L.

El género Arachis incluye 81 especies, 31 de las cuales pertenecen a la sección Arachis. En esta sección está incluido el cultígeno A. hypogaea, el mismo se cultiva en 80 países y constituye una excelente fuente de proteínas y aceites. En la actualidad, teniendo en cuenta la información lograda medi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: García, Alejandra Vanina, Ortíz, Alejandra Marcela, Lavia, Graciela Inés
Formato: Reunión
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica 2023
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51891
Aporte de:
id I48-R184-123456789-51891
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Cruzamientos controlados recíprocos
Arachis ipaensis
Arachis duranensis
spellingShingle Cruzamientos controlados recíprocos
Arachis ipaensis
Arachis duranensis
García, Alejandra Vanina
Ortíz, Alejandra Marcela
Lavia, Graciela Inés
Cruzamientos interespecíficos entre los progenitores diploides más probables del cultígeno Arachis Hypogaeae L.
topic_facet Cruzamientos controlados recíprocos
Arachis ipaensis
Arachis duranensis
description El género Arachis incluye 81 especies, 31 de las cuales pertenecen a la sección Arachis. En esta sección está incluido el cultígeno A. hypogaea, el mismo se cultiva en 80 países y constituye una excelente fuente de proteínas y aceites. En la actualidad, teniendo en cuenta la información lograda mediante citogenética clásica y molecular y análisis moleculares, morfológicos y geográficos, sabemos que A. hypogaea es un alopoliploide, 2n=4x=40, probablemente originado por la hibridación interespecífica entre A. ipaensis y A. duranensis, y posterior unión de gametos no reducidos generados en el híbrido. Sin embargo, no existen evidencias de la formación de los mismos. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es la obtención de híbridos de A. ipaensis y A. duranensis por medio de cruzamientos interespecíficos controlados recíprocos y el posterior análisis citogenético de los mismos. En esta oportunidad se presentan los resultados de los cruzamientos realizados hasta el momento. Las técnicas de hibridación fueron puestas en práctica durante dos períodos, septiembre 2012-marzo 2013 y septiembre 2013-marzo 2014. Con el fin de disponer de material en el invernáculo de Arachis se realizó el trasplante de las especies diploides de interés a macetas adecuadas para los cruzamientos y se colocaron semillas a germinar de ambas especies. La técnica de cruzamientos utilizada consiste en la castración de flores de los progenitores femeninos y posterior polinización con el progenitor masculino. La castración se realiza entre las 16 y 19 hs mediante la remoción de las anteras en el estadío de botón floral, las piezas de la corola son cuidadosamente separadas hasta la exposición de los verticilos reproductores, removiendo con una pinza histológica tanto estambres como estaminodios. La polinización se realiza a la mañana siguiente de la castración, entre las 7 y 10 hs; los granos de polen recolectados del progenitor masculino son transferidos con ayuda de una pinza histológica al estigma del progenitor femenino, previamente humedecido. Los cruzamientos realizados fueron recíprocos, utilizando ambas especies como progenitor femenino y masculino. Con los datos obtenidos hasta marzo del 2014 se pudo determinar que, de un total de 204 cruzamientos, 140 (68,6%) fueron realizados utilizando A. duranensis como madre, obteniendo un total de 70 clavos efectivos, es decir, un 50% de eficiencia en el cruzamiento. Asimismo, se han realizado 64 cruzamientos (31,4% del total) con A. ipaensis como madre, obteniendo 14 clavos efectivos, lo que implica una eficiencia del 21,9%. La diferencia en el número de cruzamientos realizados en ambas especies se debería a la duración de la etapa de floración como así también al número de botones florales producidos, siendo mayor en ambos casos en A. duranensis. Hasta el momento y con los resultados parciales obtenidos podemos concluir que, tanto A. ipaensis como A. duranensis cuando son utlizadas como progenitor femenino producen clavos; asimismo, A. duranensis es más eficiente en la producción de clavos que A. ipaensis.
format Reunión
author García, Alejandra Vanina
Ortíz, Alejandra Marcela
Lavia, Graciela Inés
author_facet García, Alejandra Vanina
Ortíz, Alejandra Marcela
Lavia, Graciela Inés
author_sort García, Alejandra Vanina
title Cruzamientos interespecíficos entre los progenitores diploides más probables del cultígeno Arachis Hypogaeae L.
title_short Cruzamientos interespecíficos entre los progenitores diploides más probables del cultígeno Arachis Hypogaeae L.
title_full Cruzamientos interespecíficos entre los progenitores diploides más probables del cultígeno Arachis Hypogaeae L.
title_fullStr Cruzamientos interespecíficos entre los progenitores diploides más probables del cultígeno Arachis Hypogaeae L.
title_full_unstemmed Cruzamientos interespecíficos entre los progenitores diploides más probables del cultígeno Arachis Hypogaeae L.
title_sort cruzamientos interespecíficos entre los progenitores diploides más probables del cultígeno arachis hypogaeae l.
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publishDate 2023
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51891
work_keys_str_mv AT garciaalejandravanina cruzamientosinterespecificosentrelosprogenitoresdiploidesmasprobablesdelcultigenoarachishypogaeael
AT ortizalejandramarcela cruzamientosinterespecificosentrelosprogenitoresdiploidesmasprobablesdelcultigenoarachishypogaeael
AT laviagracielaines cruzamientosinterespecificosentrelosprogenitoresdiploidesmasprobablesdelcultigenoarachishypogaeael
_version_ 1832344933081546752
spelling I48-R184-123456789-518912025-03-06T11:32:06Z Cruzamientos interespecíficos entre los progenitores diploides más probables del cultígeno Arachis Hypogaeae L. García, Alejandra Vanina Ortíz, Alejandra Marcela Lavia, Graciela Inés Cruzamientos controlados recíprocos Arachis ipaensis Arachis duranensis El género Arachis incluye 81 especies, 31 de las cuales pertenecen a la sección Arachis. En esta sección está incluido el cultígeno A. hypogaea, el mismo se cultiva en 80 países y constituye una excelente fuente de proteínas y aceites. En la actualidad, teniendo en cuenta la información lograda mediante citogenética clásica y molecular y análisis moleculares, morfológicos y geográficos, sabemos que A. hypogaea es un alopoliploide, 2n=4x=40, probablemente originado por la hibridación interespecífica entre A. ipaensis y A. duranensis, y posterior unión de gametos no reducidos generados en el híbrido. Sin embargo, no existen evidencias de la formación de los mismos. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es la obtención de híbridos de A. ipaensis y A. duranensis por medio de cruzamientos interespecíficos controlados recíprocos y el posterior análisis citogenético de los mismos. En esta oportunidad se presentan los resultados de los cruzamientos realizados hasta el momento. Las técnicas de hibridación fueron puestas en práctica durante dos períodos, septiembre 2012-marzo 2013 y septiembre 2013-marzo 2014. Con el fin de disponer de material en el invernáculo de Arachis se realizó el trasplante de las especies diploides de interés a macetas adecuadas para los cruzamientos y se colocaron semillas a germinar de ambas especies. La técnica de cruzamientos utilizada consiste en la castración de flores de los progenitores femeninos y posterior polinización con el progenitor masculino. La castración se realiza entre las 16 y 19 hs mediante la remoción de las anteras en el estadío de botón floral, las piezas de la corola son cuidadosamente separadas hasta la exposición de los verticilos reproductores, removiendo con una pinza histológica tanto estambres como estaminodios. La polinización se realiza a la mañana siguiente de la castración, entre las 7 y 10 hs; los granos de polen recolectados del progenitor masculino son transferidos con ayuda de una pinza histológica al estigma del progenitor femenino, previamente humedecido. Los cruzamientos realizados fueron recíprocos, utilizando ambas especies como progenitor femenino y masculino. Con los datos obtenidos hasta marzo del 2014 se pudo determinar que, de un total de 204 cruzamientos, 140 (68,6%) fueron realizados utilizando A. duranensis como madre, obteniendo un total de 70 clavos efectivos, es decir, un 50% de eficiencia en el cruzamiento. Asimismo, se han realizado 64 cruzamientos (31,4% del total) con A. ipaensis como madre, obteniendo 14 clavos efectivos, lo que implica una eficiencia del 21,9%. La diferencia en el número de cruzamientos realizados en ambas especies se debería a la duración de la etapa de floración como así también al número de botones florales producidos, siendo mayor en ambos casos en A. duranensis. Hasta el momento y con los resultados parciales obtenidos podemos concluir que, tanto A. ipaensis como A. duranensis cuando son utlizadas como progenitor femenino producen clavos; asimismo, A. duranensis es más eficiente en la producción de clavos que A. ipaensis. 2023-07-12T21:52:56Z 2023-07-12T21:52:56Z 2014 Reunión García, Alejandra Vanina, Ortíz, Alejandra Marcela y Lavia, Graciela Inés, 2014. Cruzamientos interespecíficos entre los progenitores diploides más probables del cultígeno Arachis Hypogaeae L. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51891 spa UNNE-Pregrado/PI/12F016/AR. Corrientes/Caracterización y evolución cariotípica del género Arachis por medio de hibridación in situ fluorescente, determinación del contenido de ADN y microdiseccción cromosómica. openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-1 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica