Sistema tributario regresivo, pobreza y desigualdad en Argentina pos convertibilidad. Un análisis desde el derecho a un ingreso ciudadano

En Argentina, la condición de las mujeres y los hombres alcanzan escalas muy diversas de desigualdad y pobreza generando una brecha amplia de diferenciación social como resultado de muchos contrastes inicialmente económicos. La pobreza es una de las medidas de la desigualdad social, pero su elimina...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Kozak Grassini, Federico A., Torres de Breard, Verónica Nidia, Villegas, Mario Roberto
Formato: Reunión
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica 2023
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51877
Aporte de:
id I48-R184-123456789-51877
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Progresivo
Renta básica
Alternativa
spellingShingle Progresivo
Renta básica
Alternativa
Kozak Grassini, Federico A.
Torres de Breard, Verónica Nidia
Villegas, Mario Roberto
Sistema tributario regresivo, pobreza y desigualdad en Argentina pos convertibilidad. Un análisis desde el derecho a un ingreso ciudadano
topic_facet Progresivo
Renta básica
Alternativa
description En Argentina, la condición de las mujeres y los hombres alcanzan escalas muy diversas de desigualdad y pobreza generando una brecha amplia de diferenciación social como resultado de muchos contrastes inicialmente económicos. La pobreza es una de las medidas de la desigualdad social, pero su eliminación no implica acabar con las situaciones desiguales sino que, inclusive, puede significar su profundización. La reconfiguración social iniciada con la convertibilidad se caracterizó por el profundo deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de la población traducidas en término de empobrecimiento, tanto en aspectos cuantitativos como cualitativos vinculados a la incorporación de sectores medios y medios-bajos a este proceso. En nuestro país, esta situación también complejiza el análisis este proceso de empobrecimiento. Desde los años 1950 a la actualidad, la estructura tributaria argentina ha avanzado muy poco en materia de reformas tendientes a cambiar la redistribución del ingreso que hoy es mayoritariamente regresivo. Para empezar, la mayor parte de lo que se percibe por ganancias es abonado por las sociedades comerciales y no por los individuos. Sabaini o Cetrangolo Consideran que estos impuestos sobre las empresas son más indirectos (regresivo) que su contraparte. Por su parte, respecto de la idea de ingreso ciudadano o renta básica, la cuestión resulta necesaria algunas precisiones mayores. Se trata de una alternativa fiscal. Se la puede definir en principio, como un otorgamiento de un ingreso monetario de manera permanente, se encuentra basado en la ciudadanía que reviste carácter de derecho. Es Incondicional, universal, individual, preventivo y además tiene un carácter redistributivo progresivo en relación a su financiamiento. La metodología utilizada para medir la pobreza tuvo como base diversos índices, además de la bibliografía necesaria. Por un lado, entre los destacados, usé el índice de desarrollo humano (IDH). Fue menester analizar los supuestos de incidencia económica de los impuestos sobre la población. Convencionalmente, se utilizan como criterios los impuestos al consumo (IVA, impuestos a las ventas, internos, y a la importación) que son transferidos a los consumidores. Los objetivos radicaron en comparaciones de diferentes mediciones de la pobreza y la desigualdad social conforme los datos existentes en Argentina así como determinaciones de las características de progresivo/regresivo del sistema tributario argentino. Como conclusión del contraste de las mediciones y del análisis regresivo del sistema tributario, al analizar la incidencia de las políticas fiscales respecto de los diferentes sectores sociales y la posibilidad de aplicación de políticas de ingreso ciudadano o renta básica para mejorar las condiciones de vida en nuestra sociedad, surge que los planes sociales en Argentina ayudan a mermar la pobreza solo hasta cierto punto, pero no resuelve los problemas estructurales de la desigualdad y de esa misma pobreza. Cuestión que con la aplicación de una renta básica podría de lograrse tal situación.
format Reunión
author Kozak Grassini, Federico A.
Torres de Breard, Verónica Nidia
Villegas, Mario Roberto
author_facet Kozak Grassini, Federico A.
Torres de Breard, Verónica Nidia
Villegas, Mario Roberto
author_sort Kozak Grassini, Federico A.
title Sistema tributario regresivo, pobreza y desigualdad en Argentina pos convertibilidad. Un análisis desde el derecho a un ingreso ciudadano
title_short Sistema tributario regresivo, pobreza y desigualdad en Argentina pos convertibilidad. Un análisis desde el derecho a un ingreso ciudadano
title_full Sistema tributario regresivo, pobreza y desigualdad en Argentina pos convertibilidad. Un análisis desde el derecho a un ingreso ciudadano
title_fullStr Sistema tributario regresivo, pobreza y desigualdad en Argentina pos convertibilidad. Un análisis desde el derecho a un ingreso ciudadano
title_full_unstemmed Sistema tributario regresivo, pobreza y desigualdad en Argentina pos convertibilidad. Un análisis desde el derecho a un ingreso ciudadano
title_sort sistema tributario regresivo, pobreza y desigualdad en argentina pos convertibilidad. un análisis desde el derecho a un ingreso ciudadano
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publishDate 2023
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51877
work_keys_str_mv AT kozakgrassinifedericoa sistematributarioregresivopobrezaydesigualdadenargentinaposconvertibilidadunanalisisdesdeelderechoauningresociudadano
AT torresdebreardveronicanidia sistematributarioregresivopobrezaydesigualdadenargentinaposconvertibilidadunanalisisdesdeelderechoauningresociudadano
AT villegasmarioroberto sistematributarioregresivopobrezaydesigualdadenargentinaposconvertibilidadunanalisisdesdeelderechoauningresociudadano
_version_ 1808038717655351296
spelling I48-R184-123456789-518772023-07-12T12:50:03Z Sistema tributario regresivo, pobreza y desigualdad en Argentina pos convertibilidad. Un análisis desde el derecho a un ingreso ciudadano Kozak Grassini, Federico A. Torres de Breard, Verónica Nidia Villegas, Mario Roberto Progresivo Renta básica Alternativa En Argentina, la condición de las mujeres y los hombres alcanzan escalas muy diversas de desigualdad y pobreza generando una brecha amplia de diferenciación social como resultado de muchos contrastes inicialmente económicos. La pobreza es una de las medidas de la desigualdad social, pero su eliminación no implica acabar con las situaciones desiguales sino que, inclusive, puede significar su profundización. La reconfiguración social iniciada con la convertibilidad se caracterizó por el profundo deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de la población traducidas en término de empobrecimiento, tanto en aspectos cuantitativos como cualitativos vinculados a la incorporación de sectores medios y medios-bajos a este proceso. En nuestro país, esta situación también complejiza el análisis este proceso de empobrecimiento. Desde los años 1950 a la actualidad, la estructura tributaria argentina ha avanzado muy poco en materia de reformas tendientes a cambiar la redistribución del ingreso que hoy es mayoritariamente regresivo. Para empezar, la mayor parte de lo que se percibe por ganancias es abonado por las sociedades comerciales y no por los individuos. Sabaini o Cetrangolo Consideran que estos impuestos sobre las empresas son más indirectos (regresivo) que su contraparte. Por su parte, respecto de la idea de ingreso ciudadano o renta básica, la cuestión resulta necesaria algunas precisiones mayores. Se trata de una alternativa fiscal. Se la puede definir en principio, como un otorgamiento de un ingreso monetario de manera permanente, se encuentra basado en la ciudadanía que reviste carácter de derecho. Es Incondicional, universal, individual, preventivo y además tiene un carácter redistributivo progresivo en relación a su financiamiento. La metodología utilizada para medir la pobreza tuvo como base diversos índices, además de la bibliografía necesaria. Por un lado, entre los destacados, usé el índice de desarrollo humano (IDH). Fue menester analizar los supuestos de incidencia económica de los impuestos sobre la población. Convencionalmente, se utilizan como criterios los impuestos al consumo (IVA, impuestos a las ventas, internos, y a la importación) que son transferidos a los consumidores. Los objetivos radicaron en comparaciones de diferentes mediciones de la pobreza y la desigualdad social conforme los datos existentes en Argentina así como determinaciones de las características de progresivo/regresivo del sistema tributario argentino. Como conclusión del contraste de las mediciones y del análisis regresivo del sistema tributario, al analizar la incidencia de las políticas fiscales respecto de los diferentes sectores sociales y la posibilidad de aplicación de políticas de ingreso ciudadano o renta básica para mejorar las condiciones de vida en nuestra sociedad, surge que los planes sociales en Argentina ayudan a mermar la pobreza solo hasta cierto punto, pero no resuelve los problemas estructurales de la desigualdad y de esa misma pobreza. Cuestión que con la aplicación de una renta básica podría de lograrse tal situación. 2023-07-11T15:31:32Z 2023-07-11T15:31:32Z 2014-06 Reunión Kozak Grassini, Federico A. Torres de Breard, Verónica Nidia y Villegas, Mario Roberto, 2014. Sistema tributario regresivo, pobreza y desigualdad en Argentina pos convertibilidad. Un análisis desde el derecho a un ingreso ciudadano. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51877 spa UNNE/PI/G003-12/AR. Corrientes/Desigualdad e inequitativa transferencia de ingresos en la Argentina desde la crisis de la convertibilidad (2000-2010). Análisis de las alternativas de políticas fiscales y redistributivas integradoras para garantizar una propuesta de ingreso ciudadano. Posibles impactos en el NEA openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-1 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica