Clasificación de los sistemas de producción algodonera en la provincia del Chaco, mediante el uso de análisis de conglomerados
Este trabajo se realizó con el fin de hacer una caracterización de los sistemas de producción que coexisten en el cultivo algodonero en la provincia del Chaco, basada en diferentes aspectos, a partir del estudio simultáneo de variables de producción y mediante técnicas de análisis de conglomerados....
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51818 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-51818 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Conglomerados Jaccard Estratificación Cluster Stratification |
spellingShingle |
Conglomerados Jaccard Estratificación Cluster Stratification Forclaz, María Azul Mazza, Silvia Matilde Giménez, Liliana Inés Clasificación de los sistemas de producción algodonera en la provincia del Chaco, mediante el uso de análisis de conglomerados |
topic_facet |
Conglomerados Jaccard Estratificación Cluster Stratification |
description |
Este trabajo se realizó con el fin de hacer una caracterización de los sistemas de producción que coexisten en el cultivo algodonero en la provincia del Chaco, basada en diferentes aspectos, a partir del estudio simultáneo de variables de producción y mediante técnicas de análisis de conglomerados. La clasificación obtenida fue comparada con
estratificaciones previas, basadas únicamente en la superficie de las explotaciones.
La población bajo estudio estuvo constituida por los productores algodoneros de la provincia del Chaco, según la información obtenida en los padrones de productores algodoneros del Ministerio de la Producción de la provincia del Chaco para la campaña 2000/2001. Se pudo determinar que en la misma coexisten cuatro sistemas de producción
estratificados en: 1) minifundio (de 1 a 20 ha), 2) pequeños productores (de 21 a 90 ha.), 3) medianos productores (de 91 a 800 ha) y 4) grandes productores (de más de 800 ha). Se tomo una muestra por estratos, donde se decidió que el estrato 4 no participe, debido al escaso número de productores en toda la provincia. Se realizó una encuesta a 86 productores pertenecientes a los tres sistemas, relevándose tamaño de explotación,
cantidad y tipo de mano de obra utilizada, mecanización y tecnología que emplea. Se usó análisis de conglomerados, para clasificar las respuestas en función de la distancia entre ellas, calculadas a partir del coeficiente de similitud de Jaccard y algoritmo UPGMA, para la formación de los mismos. Las variables fueron estandarizadas, previa discretización de
las variables contínuas. Se distinguieron cuatro conglomerados, los que se diferencian de los estratos obtenidos a base del tamaño de la explotación, principalmente en lo que respecta a variables relacionadas a la utilización de tecnología y de mano de obra. |
format |
Artículo |
author |
Forclaz, María Azul Mazza, Silvia Matilde Giménez, Liliana Inés |
author_facet |
Forclaz, María Azul Mazza, Silvia Matilde Giménez, Liliana Inés |
author_sort |
Forclaz, María Azul |
title |
Clasificación de los sistemas de producción algodonera en la provincia del Chaco, mediante el uso de análisis de conglomerados |
title_short |
Clasificación de los sistemas de producción algodonera en la provincia del Chaco, mediante el uso de análisis de conglomerados |
title_full |
Clasificación de los sistemas de producción algodonera en la provincia del Chaco, mediante el uso de análisis de conglomerados |
title_fullStr |
Clasificación de los sistemas de producción algodonera en la provincia del Chaco, mediante el uso de análisis de conglomerados |
title_full_unstemmed |
Clasificación de los sistemas de producción algodonera en la provincia del Chaco, mediante el uso de análisis de conglomerados |
title_sort |
clasificación de los sistemas de producción algodonera en la provincia del chaco, mediante el uso de análisis de conglomerados |
publisher |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
publishDate |
2023 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51818 |
work_keys_str_mv |
AT forclazmariaazul clasificaciondelossistemasdeproduccionalgodoneraenlaprovinciadelchacomedianteelusodeanalisisdeconglomerados AT mazzasilviamatilde clasificaciondelossistemasdeproduccionalgodoneraenlaprovinciadelchacomedianteelusodeanalisisdeconglomerados AT gimenezlilianaines clasificaciondelossistemasdeproduccionalgodoneraenlaprovinciadelchacomedianteelusodeanalisisdeconglomerados |
_version_ |
1832345637332451328 |
spelling |
I48-R184-123456789-518182024-09-30T12:12:24Z Clasificación de los sistemas de producción algodonera en la provincia del Chaco, mediante el uso de análisis de conglomerados Forclaz, María Azul Mazza, Silvia Matilde Giménez, Liliana Inés Conglomerados Jaccard Estratificación Cluster Stratification Este trabajo se realizó con el fin de hacer una caracterización de los sistemas de producción que coexisten en el cultivo algodonero en la provincia del Chaco, basada en diferentes aspectos, a partir del estudio simultáneo de variables de producción y mediante técnicas de análisis de conglomerados. La clasificación obtenida fue comparada con estratificaciones previas, basadas únicamente en la superficie de las explotaciones. La población bajo estudio estuvo constituida por los productores algodoneros de la provincia del Chaco, según la información obtenida en los padrones de productores algodoneros del Ministerio de la Producción de la provincia del Chaco para la campaña 2000/2001. Se pudo determinar que en la misma coexisten cuatro sistemas de producción estratificados en: 1) minifundio (de 1 a 20 ha), 2) pequeños productores (de 21 a 90 ha.), 3) medianos productores (de 91 a 800 ha) y 4) grandes productores (de más de 800 ha). Se tomo una muestra por estratos, donde se decidió que el estrato 4 no participe, debido al escaso número de productores en toda la provincia. Se realizó una encuesta a 86 productores pertenecientes a los tres sistemas, relevándose tamaño de explotación, cantidad y tipo de mano de obra utilizada, mecanización y tecnología que emplea. Se usó análisis de conglomerados, para clasificar las respuestas en función de la distancia entre ellas, calculadas a partir del coeficiente de similitud de Jaccard y algoritmo UPGMA, para la formación de los mismos. Las variables fueron estandarizadas, previa discretización de las variables contínuas. Se distinguieron cuatro conglomerados, los que se diferencian de los estratos obtenidos a base del tamaño de la explotación, principalmente en lo que respecta a variables relacionadas a la utilización de tecnología y de mano de obra. This work was carried out to make a characterization of the systems of production that coexist in cotton production in the province of Chaco. The classification is based on different aspects, production variables were simultaneously analyzed using techniques of cluster analysis. The classification obtained was compared with previous stratifications, based only on the area of the farmsteads. The people under study were the cotton producers of Chaco, according to the information obtained from the cotton producers list of the Production Ministry of Chaco during the campaign 2000/2001. It could be observed that four systems of stratified production coexist: 1) small farmstead (from 1 to 20 hectares) 2) small producers (from 21 to 90 hectares); 3) medium producers (form 91 to 800 hectares); 4) Large producers (more than 800 hectares) A sample was taken from the strata, and it was decided that the stratum 4 would not take part, due to the small number of producers in all the province. A survey was submitted to 86 producers that belong to the other three systems. The size of the farmstead, the amount and kind of hand work used, mechanization and technology applied were considered. The analysis of clusters were used to classify the figures according to the distance among them, calculated from Jaccard’s coefficient of similarity and UPGMA algorithm to form the clusters. The variables were standardized, after the discrimination of the continuing variables. Four conglomerates were distinguished which are differentiated from the strata obtained taking into account the size of the farmstead, mainly as regards variables related to the use of technology and handwork. 2023-07-06T12:22:38Z 2023-07-06T12:22:38Z 2004-12 Artículo Forclaz, María Azul, Mazza, Silvia Matilde y Giménez, Liliana Inés, 2004. Clasificación de los sistemas de producción algodonera en la provincia del Chaco, mediante el uso de análisis de conglomerados. Revista de Investigaciones Agropecuarias. Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, vol. 33, no. 3, p. 15-25. E-ISSN 1669-2314. 0325-8718 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51818 spa https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86433302 openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 15-25 application/pdf Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Revista de Investigaciones Agropecuarias, 2004, vol. 33, no. 3, p. 15-25. |