Relación empírica entre estiajes y crecidas críticas del río Paraná en la sección Corrientes (Argentina); ¿es significativa?

La Cuenca del Plata está sufriendo un período de aguas bajas de tal magnitud que para encontrar situaciones similares es necesario remontarse decenas de años en el pasado. Ello impacta en los niveles y caudales del río Paraná en la sección Corrientes. Actores no vinculados a los ambientes académicos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Pilar, Jorge Víctor, Depettris, Carlos Alberto, Gómez, Marcelo Justo Manuel
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 2023
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51766
Aporte de:
id I48-R184-123456789-51766
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Río Paraná
Estiaje
Crecidas
Estadísticas
Predictores
Inundación
Paraná river
Low water levels
Overflows
Statistics
Predictors
Flooding
spellingShingle Río Paraná
Estiaje
Crecidas
Estadísticas
Predictores
Inundación
Paraná river
Low water levels
Overflows
Statistics
Predictors
Flooding
Pilar, Jorge Víctor
Depettris, Carlos Alberto
Gómez, Marcelo Justo Manuel
Relación empírica entre estiajes y crecidas críticas del río Paraná en la sección Corrientes (Argentina); ¿es significativa?
topic_facet Río Paraná
Estiaje
Crecidas
Estadísticas
Predictores
Inundación
Paraná river
Low water levels
Overflows
Statistics
Predictors
Flooding
description La Cuenca del Plata está sufriendo un período de aguas bajas de tal magnitud que para encontrar situaciones similares es necesario remontarse decenas de años en el pasado. Ello impacta en los niveles y caudales del río Paraná en la sección Corrientes. Actores no vinculados a los ambientes académicos comentan que, luego de un estiaje tan fuerte, podría ser esperable en el futuro cercano una situación “rebote”, una inundación. Pero, ¿existen evidencias que sustenten ese tipo de afirmaciones? Para dar respuesta, se planteó un análisis exploratorio, buscando evidencias empíricas a través del análisis visual de los gráficos elaborados al efecto, sin llegar a profundizar en validaciones de tipo estadísticas, que podrían ser objeto de un trabajo futuro. Se analizó la serie de caudales medios diarios en la sección Corrientes para el período que va desde el año hidrológico 1969-70 hasta el 2019-20, denominada “serie moderna”, obtenida de la Base de Datos Hidrológica Integrada 2020 (Ministerio de Obras Públicas -Sistema Nacional de Información Hídrica República Argentina). Con esos datos se calcularon los caudales medios mensuales, que fueron el material de base para el estudio. Para cada año hidrológico se determinó el mínimo de los caudales medios mensuales y el máximo de los siguientes cinco años. Esos datos se procesaron para obtener sus estadísticas descriptivas, las que se correlacionaron entre sí de forma no paramétrica y también de forma cronológica. Los resultados de los análisis realizados no mostraron evidencia de que los principales estiajes sean predictores de crecidas extraordinarias en los cinco años subsiguientes.
format Artículo
author Pilar, Jorge Víctor
Depettris, Carlos Alberto
Gómez, Marcelo Justo Manuel
author_facet Pilar, Jorge Víctor
Depettris, Carlos Alberto
Gómez, Marcelo Justo Manuel
author_sort Pilar, Jorge Víctor
title Relación empírica entre estiajes y crecidas críticas del río Paraná en la sección Corrientes (Argentina); ¿es significativa?
title_short Relación empírica entre estiajes y crecidas críticas del río Paraná en la sección Corrientes (Argentina); ¿es significativa?
title_full Relación empírica entre estiajes y crecidas críticas del río Paraná en la sección Corrientes (Argentina); ¿es significativa?
title_fullStr Relación empírica entre estiajes y crecidas críticas del río Paraná en la sección Corrientes (Argentina); ¿es significativa?
title_full_unstemmed Relación empírica entre estiajes y crecidas críticas del río Paraná en la sección Corrientes (Argentina); ¿es significativa?
title_sort relación empírica entre estiajes y crecidas críticas del río paraná en la sección corrientes (argentina); ¿es significativa?
publisher Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
publishDate 2023
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51766
work_keys_str_mv AT pilarjorgevictor relacionempiricaentreestiajesycrecidascriticasdelrioparanaenlaseccioncorrientesargentinaessignificativa
AT depettriscarlosalberto relacionempiricaentreestiajesycrecidascriticasdelrioparanaenlaseccioncorrientesargentinaessignificativa
AT gomezmarcelojustomanuel relacionempiricaentreestiajesycrecidascriticasdelrioparanaenlaseccioncorrientesargentinaessignificativa
AT pilarjorgevictor empiricalrelationshipbetweenlowwatersandcriticalfloodsoftheparanariverincorrientessectionargentinaisitsignificant
AT depettriscarlosalberto empiricalrelationshipbetweenlowwatersandcriticalfloodsoftheparanariverincorrientessectionargentinaisitsignificant
AT gomezmarcelojustomanuel empiricalrelationshipbetweenlowwatersandcriticalfloodsoftheparanariverincorrientessectionargentinaisitsignificant
_version_ 1808038786718760960
spelling I48-R184-123456789-517662023-06-27T23:02:43Z Relación empírica entre estiajes y crecidas críticas del río Paraná en la sección Corrientes (Argentina); ¿es significativa? Empirical relationship between low waters and critical floods of the Paraná river in corrientes section (Argentina); is it significant? Pilar, Jorge Víctor Depettris, Carlos Alberto Gómez, Marcelo Justo Manuel Río Paraná Estiaje Crecidas Estadísticas Predictores Inundación Paraná river Low water levels Overflows Statistics Predictors Flooding La Cuenca del Plata está sufriendo un período de aguas bajas de tal magnitud que para encontrar situaciones similares es necesario remontarse decenas de años en el pasado. Ello impacta en los niveles y caudales del río Paraná en la sección Corrientes. Actores no vinculados a los ambientes académicos comentan que, luego de un estiaje tan fuerte, podría ser esperable en el futuro cercano una situación “rebote”, una inundación. Pero, ¿existen evidencias que sustenten ese tipo de afirmaciones? Para dar respuesta, se planteó un análisis exploratorio, buscando evidencias empíricas a través del análisis visual de los gráficos elaborados al efecto, sin llegar a profundizar en validaciones de tipo estadísticas, que podrían ser objeto de un trabajo futuro. Se analizó la serie de caudales medios diarios en la sección Corrientes para el período que va desde el año hidrológico 1969-70 hasta el 2019-20, denominada “serie moderna”, obtenida de la Base de Datos Hidrológica Integrada 2020 (Ministerio de Obras Públicas -Sistema Nacional de Información Hídrica República Argentina). Con esos datos se calcularon los caudales medios mensuales, que fueron el material de base para el estudio. Para cada año hidrológico se determinó el mínimo de los caudales medios mensuales y el máximo de los siguientes cinco años. Esos datos se procesaron para obtener sus estadísticas descriptivas, las que se correlacionaron entre sí de forma no paramétrica y también de forma cronológica. Los resultados de los análisis realizados no mostraron evidencia de que los principales estiajes sean predictores de crecidas extraordinarias en los cinco años subsiguientes. The Plata Basin is facing a low water period of such magnitude that in order to find similar situations it is necessary to go back many years ago. This condition affects the levels and flows of Paraná River at the section or Corrientes. Some people who are no related to the study environment say that after strong severe low water levels of Paraná River, a rebound effect could be expected in a close future, that is to say flooding. However, is there any empirical evidence that support such statements? To answer this question, an exploration analysis was presented, in order to look for these empirical evidences through the visual analysis of graphics, which were developed to that effect, with no deepening in statistical validations that could be the object of a future work. In the present work the series of daily mean flow-rates at Corrientes sections from the period of the hydrological year of 1969-70 to 2019-20, which is called the “modern series” and that, was obtained from the Integrated Hydrological Data Base 2020 (Public Work Department, Ministry of Infrastructure and Water Policy- National System of Hydric Information- Argentina) were analyzed. With these data, the monthly mean flow-rates were calculated, and they were the base material for the study. Then, for each hydrological year, a minimum and a maximum of the monthly mean flow-rates for the next five years were determined. After that, these data were processed to obtain their descriptive statistics, which were related among them and in a chronologic way. The results of the conducted analysis do not show evidence of that the principal stretches are predictors of extraordinary overflows in the next five years. 2023-06-27T12:21:01Z 2023-06-27T12:21:01Z 2022 Artículo Pilar, Jorge Víctor, Depettris, Carlos Alberto y Gómez, Marcelo Justo Manuel, 2022. Relación empírica entre estiajes y crecidas críticas del río Paraná en la sección Corrientes (Argentina); ¿es significativa?Aqua-LAC Revista del Programa Hidrológico Internacional para América Latina y Caribe. Montevideo: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, vol. 14 ,no. 1, p. 27-34. ISSN 1688-2873. 1688-2873 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51766 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 27-34 application/pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Aqua-LAC Revista del Programa Hidrológico Internacional para América Latina y Caribe, 2021 , vol. 14, no. 1, p. 27-34.