Morfología ovárica, peso y longitud corporal en Prochilodus lineatus

Las variaciones en las condiciones ambientales determinan cambios en las estrategias reproductivas de los peces. Algunos cambios se reflejan en el crecimiento de las hembras determinando variaciones en la longitud corporal o en el diámetro de los folículos maduros. Se planteó la hipótesis que las h...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Arbués, Romina Magali, Flores Quintana, Carolina Isabel, Blanco Cohene, Tania Katherina
Formato: Reunión
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica 2023
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51718
Aporte de:
id I48-R184-123456789-51718
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Folículo
Impacto
Relación gonadosomática
spellingShingle Folículo
Impacto
Relación gonadosomática
Arbués, Romina Magali
Flores Quintana, Carolina Isabel
Blanco Cohene, Tania Katherina
Morfología ovárica, peso y longitud corporal en Prochilodus lineatus
topic_facet Folículo
Impacto
Relación gonadosomática
description Las variaciones en las condiciones ambientales determinan cambios en las estrategias reproductivas de los peces. Algunos cambios se reflejan en el crecimiento de las hembras determinando variaciones en la longitud corporal o en el diámetro de los folículos maduros. Se planteó la hipótesis que las hembras que habitan en cercanías de una represa hidroeléctrica pueden modificar estas características a fin de asegurar la reproducción. Con el objetivo de relacionar la morfología ovárica con el peso y la longitud de las hembras de Prochilodus lineatus se realizaron capturas mensuales en el periodo 2010-2013, Actas Complementarias no 21 y 22 (convenio EBY-UNNE), en 2 sitios sobre el río Paraná. Ituzaingó, en cercanías de la represa Yacyretá (sitio de impacto) e Itá Ibaté, 70 km aguas abajo (sitio control). De cada ejemplar se registro longitud, peso total y peso de la gónada para el cálculo de la Relación Gonadosomática. Macroscópicamente las hembras se clasificaron en Virginales, Inicio de maduración, Maduras, Posdesove, Regresión y Reposo. Una porción del ovario fue fijada en formol para su análisis microscópico que consistió en clasificar los folículos y determinar su diámetro. Las hembras virginales capturadas en los 4 años de muestreo en Ita Ibaté tuvieron una LT entre 215 y 290 mm. En 2011 hubo ejemplares virginales de mayor tamaño. La RGS fue 0,3 a 0,4 % y los folículos predominantes fueron del tipo I y II, con diámetro medio de 144 um. En Ituzaingó la LT de las hembras virginales fue mayor y tuvieron RGS entre 0,23 y 0,58 %. El diámetro medio de sus folículos fue de 139 um. Las hembras en Inicio de maduración en Itá Ibaté midieron entre 320 y 530 mm de LT. La mayor RGS se registró en 2010 (4,92%). En 2012 se observaron hembras de menor tamaño y menor RGS. Predominaron folículos del tipo III, cuyo diámetro medio fue 269 um. En el sitio de impacto se observaron hembras iniciando su maduración con una LT de 270 a 550 mm y con RGS de 2,28 a 3,77%. El diámetro medio de sus folículos fue 361,1 um. En Ita Ibaté se capturaron hembras maduras en 2012 y 2013. Su LT estuvo entre 330 y 440 mm. Las RGS promedio fueron 12,5% y 12,2 % respectivamente. Existió predominio de folículos tipo IV con diámetro medio de 746 um. En Ituzaingó se observaron hembras maduras en todos los años estudiados. El rango de LT fue de 292 a 500 mm. La RGS más baja fue en 2013 (8,43%) y la mayor en 2011 (12,2%). Los folículos midieron 730 um de diámetro medio. Las hembras de mayor tamaño en posdesove en el sitio control se observaron en 2010. En Ituzaingó no se capturaron hembras en este estadio en el año 2010. En los años donde si hubo captura la LT estuvo entre 340 y 630 mm, las RGS mayor y menor fueron 1,6 y 3,4%. Se observaron folículos en fase IV con diámetro reducido, abundantes pliegues de membrana y algunos folículos iniciando reabsorción. El estadio Regresión se observó en 2011 en ambos sitios de muestreo, los ejemplares midieron entre 405 y 510 mm, su RGS fue de 4,03% (Ita Ibaté) y de 7,26 (Ituzaingó). En 2012 y 2013 se observó este estadio solo en el sitio de impacto. Hembras en reposo se observaron en todos los años en los 2 sitios de muestreo. Su LT estuvo entre 215 a 550 mm. La RGS estuvo entre 0,5 y 0,6%. Predominaron folículos en fase II con diámetro medio de 150 um en Ita Ibaté y 196 um en Ituzaingó. Se observó que las hembras maduras del presente estudio alcanzaron mayores longitudes en el sitio de impacto aunque presentaron folículos maduros de diámetro menor.
format Reunión
author Arbués, Romina Magali
Flores Quintana, Carolina Isabel
Blanco Cohene, Tania Katherina
author_facet Arbués, Romina Magali
Flores Quintana, Carolina Isabel
Blanco Cohene, Tania Katherina
author_sort Arbués, Romina Magali
title Morfología ovárica, peso y longitud corporal en Prochilodus lineatus
title_short Morfología ovárica, peso y longitud corporal en Prochilodus lineatus
title_full Morfología ovárica, peso y longitud corporal en Prochilodus lineatus
title_fullStr Morfología ovárica, peso y longitud corporal en Prochilodus lineatus
title_full_unstemmed Morfología ovárica, peso y longitud corporal en Prochilodus lineatus
title_sort morfología ovárica, peso y longitud corporal en prochilodus lineatus
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publishDate 2023
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51718
work_keys_str_mv AT arbuesrominamagali morfologiaovaricapesoylongitudcorporalenprochiloduslineatus
AT floresquintanacarolinaisabel morfologiaovaricapesoylongitudcorporalenprochiloduslineatus
AT blancocohenetaniakatherina morfologiaovaricapesoylongitudcorporalenprochiloduslineatus
_version_ 1832345008487792640
spelling I48-R184-123456789-517182024-10-23T11:05:52Z Morfología ovárica, peso y longitud corporal en Prochilodus lineatus Arbués, Romina Magali Flores Quintana, Carolina Isabel Blanco Cohene, Tania Katherina Folículo Impacto Relación gonadosomática Las variaciones en las condiciones ambientales determinan cambios en las estrategias reproductivas de los peces. Algunos cambios se reflejan en el crecimiento de las hembras determinando variaciones en la longitud corporal o en el diámetro de los folículos maduros. Se planteó la hipótesis que las hembras que habitan en cercanías de una represa hidroeléctrica pueden modificar estas características a fin de asegurar la reproducción. Con el objetivo de relacionar la morfología ovárica con el peso y la longitud de las hembras de Prochilodus lineatus se realizaron capturas mensuales en el periodo 2010-2013, Actas Complementarias no 21 y 22 (convenio EBY-UNNE), en 2 sitios sobre el río Paraná. Ituzaingó, en cercanías de la represa Yacyretá (sitio de impacto) e Itá Ibaté, 70 km aguas abajo (sitio control). De cada ejemplar se registro longitud, peso total y peso de la gónada para el cálculo de la Relación Gonadosomática. Macroscópicamente las hembras se clasificaron en Virginales, Inicio de maduración, Maduras, Posdesove, Regresión y Reposo. Una porción del ovario fue fijada en formol para su análisis microscópico que consistió en clasificar los folículos y determinar su diámetro. Las hembras virginales capturadas en los 4 años de muestreo en Ita Ibaté tuvieron una LT entre 215 y 290 mm. En 2011 hubo ejemplares virginales de mayor tamaño. La RGS fue 0,3 a 0,4 % y los folículos predominantes fueron del tipo I y II, con diámetro medio de 144 um. En Ituzaingó la LT de las hembras virginales fue mayor y tuvieron RGS entre 0,23 y 0,58 %. El diámetro medio de sus folículos fue de 139 um. Las hembras en Inicio de maduración en Itá Ibaté midieron entre 320 y 530 mm de LT. La mayor RGS se registró en 2010 (4,92%). En 2012 se observaron hembras de menor tamaño y menor RGS. Predominaron folículos del tipo III, cuyo diámetro medio fue 269 um. En el sitio de impacto se observaron hembras iniciando su maduración con una LT de 270 a 550 mm y con RGS de 2,28 a 3,77%. El diámetro medio de sus folículos fue 361,1 um. En Ita Ibaté se capturaron hembras maduras en 2012 y 2013. Su LT estuvo entre 330 y 440 mm. Las RGS promedio fueron 12,5% y 12,2 % respectivamente. Existió predominio de folículos tipo IV con diámetro medio de 746 um. En Ituzaingó se observaron hembras maduras en todos los años estudiados. El rango de LT fue de 292 a 500 mm. La RGS más baja fue en 2013 (8,43%) y la mayor en 2011 (12,2%). Los folículos midieron 730 um de diámetro medio. Las hembras de mayor tamaño en posdesove en el sitio control se observaron en 2010. En Ituzaingó no se capturaron hembras en este estadio en el año 2010. En los años donde si hubo captura la LT estuvo entre 340 y 630 mm, las RGS mayor y menor fueron 1,6 y 3,4%. Se observaron folículos en fase IV con diámetro reducido, abundantes pliegues de membrana y algunos folículos iniciando reabsorción. El estadio Regresión se observó en 2011 en ambos sitios de muestreo, los ejemplares midieron entre 405 y 510 mm, su RGS fue de 4,03% (Ita Ibaté) y de 7,26 (Ituzaingó). En 2012 y 2013 se observó este estadio solo en el sitio de impacto. Hembras en reposo se observaron en todos los años en los 2 sitios de muestreo. Su LT estuvo entre 215 a 550 mm. La RGS estuvo entre 0,5 y 0,6%. Predominaron folículos en fase II con diámetro medio de 150 um en Ita Ibaté y 196 um en Ituzaingó. Se observó que las hembras maduras del presente estudio alcanzaron mayores longitudes en el sitio de impacto aunque presentaron folículos maduros de diámetro menor. 2023-06-21T20:27:04Z 2023-06-21T20:27:04Z 2014-06 Reunión Arbués, Romina M., Flores Quintana, Carolina Isabel y Blanco Cohene, Tania Katherina, 2014. Morfología ovárica, peso y longitud corporal en Prochilodus lineatus. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51718 spa UNNE/PI/AR. Corrientes/Monitoreo y evaluación de los recursos pesqueros aguas abajo de la presa de Yacyretá openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-1 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica