Evaluación de la conducta de cachorros durante la primera consulta clínica : estudio piloto en la ciudad de Corrientes, Argentina

Con el objeto de identificar signos precursores de alteraciones del comportamiento en cachorros, se evaluaron respuestas conductuales durante la primera consulta clínica, coincidiendo con la primo vacunación. Se trabajó con caninos de ambos sexos (n = 31), entre 30 y 60 días de edad, tanto mestiz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Koscinczuk, Patricia, Alabarcez, María Nieves, Cainzos, Romina Paola, Londra, M.
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Colombia 2023
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51621
Aporte de:
id I48-R184-123456789-51621
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Socialización del cachorro
Clínica veterinaria
Trastornos del comportamiento
Bienestar animal
Puppy socialization
Veterinary clinic
Behavior disorders
Animal welfare
spellingShingle Socialización del cachorro
Clínica veterinaria
Trastornos del comportamiento
Bienestar animal
Puppy socialization
Veterinary clinic
Behavior disorders
Animal welfare
Koscinczuk, Patricia
Alabarcez, María Nieves
Cainzos, Romina Paola
Londra, M.
Evaluación de la conducta de cachorros durante la primera consulta clínica : estudio piloto en la ciudad de Corrientes, Argentina
topic_facet Socialización del cachorro
Clínica veterinaria
Trastornos del comportamiento
Bienestar animal
Puppy socialization
Veterinary clinic
Behavior disorders
Animal welfare
description Con el objeto de identificar signos precursores de alteraciones del comportamiento en cachorros, se evaluaron respuestas conductuales durante la primera consulta clínica, coincidiendo con la primo vacunación. Se trabajó con caninos de ambos sexos (n = 31), entre 30 y 60 días de edad, tanto mestizos como de razas puras. Siguiendo la secuencia en la exploración clínica de rutina, al ingresar se recolectaron datos sobre exploración ambiental (Exp) sobre el suelo y luego las respuestas a maniobras sobre la camilla (Mc) y de sujeción y sumisión forzadas (Sf ) efectuadas por el profesional. Durante la anamnesis se realizaron preguntas referentes a miedo frente a estímulos novedosos, tiempo de descanso y actitudes durante el juego. El 74% de los cachorros regresó junto al humano conocido (propietario) luego de explorar el ambiente en el suelo. En la camilla, el 81% aceptó el contacto físico iniciado por el veterinario y un 84% aceptó la sumisión forzada. Ningún cachorro intentó escapar y sólo uno presentó reacciones neurovegetativas. Frente a estímulos novedosos, el 61% no presentó miedo y, cuando se presentó la respuesta, el orden de susceptibilidad fue a ruidos, objetos móviles y personas desconocidas. Frente al descanso, 71% de los propietarios no los escuchó llorar durante la noche y durante el juego, 61% de los cachorros dejó de morder ante la solicitud del propietario. En la primera consulta la mayoría de los cachorros no presentó signos precursores de alteraciones de la conducta. La aplicación de maniobras semiológicas sencillas –observación del comportamiento exploratorio, posición de sumisión, reacción a la palpación y auscultación– brindó información sobre hiperactividad, miedo, ansiedad o socialización inadecuada. Esta información fue utilizada como base para hacer modificación de la conducta. Con intervenciones tempranas el veterinario puede, no sólo mejorar la relación humano/animal, sino también el bienestar de los perros urbanos.
format Artículo
author Koscinczuk, Patricia
Alabarcez, María Nieves
Cainzos, Romina Paola
Londra, M.
author_facet Koscinczuk, Patricia
Alabarcez, María Nieves
Cainzos, Romina Paola
Londra, M.
author_sort Koscinczuk, Patricia
title Evaluación de la conducta de cachorros durante la primera consulta clínica : estudio piloto en la ciudad de Corrientes, Argentina
title_short Evaluación de la conducta de cachorros durante la primera consulta clínica : estudio piloto en la ciudad de Corrientes, Argentina
title_full Evaluación de la conducta de cachorros durante la primera consulta clínica : estudio piloto en la ciudad de Corrientes, Argentina
title_fullStr Evaluación de la conducta de cachorros durante la primera consulta clínica : estudio piloto en la ciudad de Corrientes, Argentina
title_full_unstemmed Evaluación de la conducta de cachorros durante la primera consulta clínica : estudio piloto en la ciudad de Corrientes, Argentina
title_sort evaluación de la conducta de cachorros durante la primera consulta clínica : estudio piloto en la ciudad de corrientes, argentina
publisher Universidad Nacional de Colombia
publishDate 2023
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51621
work_keys_str_mv AT koscinczukpatricia evaluaciondelaconductadecachorrosdurantelaprimeraconsultaclinicaestudiopilotoenlaciudaddecorrientesargentina
AT alabarcezmarianieves evaluaciondelaconductadecachorrosdurantelaprimeraconsultaclinicaestudiopilotoenlaciudaddecorrientesargentina
AT cainzosrominapaola evaluaciondelaconductadecachorrosdurantelaprimeraconsultaclinicaestudiopilotoenlaciudaddecorrientesargentina
AT londram evaluaciondelaconductadecachorrosdurantelaprimeraconsultaclinicaestudiopilotoenlaciudaddecorrientesargentina
_version_ 1832344157119578112
spelling I48-R184-123456789-516212024-10-23T10:49:10Z Evaluación de la conducta de cachorros durante la primera consulta clínica : estudio piloto en la ciudad de Corrientes, Argentina Koscinczuk, Patricia Alabarcez, María Nieves Cainzos, Romina Paola Londra, M. Socialización del cachorro Clínica veterinaria Trastornos del comportamiento Bienestar animal Puppy socialization Veterinary clinic Behavior disorders Animal welfare Con el objeto de identificar signos precursores de alteraciones del comportamiento en cachorros, se evaluaron respuestas conductuales durante la primera consulta clínica, coincidiendo con la primo vacunación. Se trabajó con caninos de ambos sexos (n = 31), entre 30 y 60 días de edad, tanto mestizos como de razas puras. Siguiendo la secuencia en la exploración clínica de rutina, al ingresar se recolectaron datos sobre exploración ambiental (Exp) sobre el suelo y luego las respuestas a maniobras sobre la camilla (Mc) y de sujeción y sumisión forzadas (Sf ) efectuadas por el profesional. Durante la anamnesis se realizaron preguntas referentes a miedo frente a estímulos novedosos, tiempo de descanso y actitudes durante el juego. El 74% de los cachorros regresó junto al humano conocido (propietario) luego de explorar el ambiente en el suelo. En la camilla, el 81% aceptó el contacto físico iniciado por el veterinario y un 84% aceptó la sumisión forzada. Ningún cachorro intentó escapar y sólo uno presentó reacciones neurovegetativas. Frente a estímulos novedosos, el 61% no presentó miedo y, cuando se presentó la respuesta, el orden de susceptibilidad fue a ruidos, objetos móviles y personas desconocidas. Frente al descanso, 71% de los propietarios no los escuchó llorar durante la noche y durante el juego, 61% de los cachorros dejó de morder ante la solicitud del propietario. En la primera consulta la mayoría de los cachorros no presentó signos precursores de alteraciones de la conducta. La aplicación de maniobras semiológicas sencillas –observación del comportamiento exploratorio, posición de sumisión, reacción a la palpación y auscultación– brindó información sobre hiperactividad, miedo, ansiedad o socialización inadecuada. Esta información fue utilizada como base para hacer modificación de la conducta. Con intervenciones tempranas el veterinario puede, no sólo mejorar la relación humano/animal, sino también el bienestar de los perros urbanos. With the object of identify early precursors of any conduct disorder on puppies’ behaviour when they assisted to the primo vaccination. Thirty one (n = 31) puppies with 30 and 60 days of age, belonging to both sexes and several breeds were observed. According to the clinical examination routine sequence, data from the floor environmental exploration (Exp), stretcher manipulation (Sm), subjection and forced submission (Fs) by the professional were registered. In addition, data from oral responses by owners regarding puppy reaction to novel stimuli, resting, and play episodes were evaluated. 74% percent of puppies returned to the well-know human (owner) after the floor environmental exploration. At the stretcher phase, 81% did accept physical contact initiated and the 84% did accept the forced submission initiated by the professional. None puppy attempt to run away and only one showed neurovegetative responses. Regarding to novel stimuli reaction, 61% of puppies did no display any fear signals and for the rest, the susceptibility ranking was: noises, mobile objects and the unfamiliar human items. Regarding to resting episodes, 71% of the owners did not listened their puppies weep at nights, and for the play episodes 61% of puppies stopped biting at the owner request. During the first consultation, most of the dogs did not present any precursor sign of behavior alteration. The appliance of easy semiologic procedures –observation of the exploratory behaviour, submission position, answer to the palpation and auscultation– give information about hyperactivity, fear, anxiety and inadequate socialization. This information was used to made behaviour modification. With early intervention, the veterinary can improve the human/animal relationship and the urban dogs welfare. 2023-06-06T11:20:20Z 2023-06-06T11:20:20Z 2014 Artículo Koscinczuk, Patricia, et. al., 2014. Evaluación de la conducta de cachorros durante la primera consulta clínica : estudio piloto en la ciudad de Corrientes, Argentina. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, vol. 61, no. 1, p. 17-30. ISSN 0120-2952. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51621 spa https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407639239003 openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 17-30 application/pdf Universidad Nacional de Colombia Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 2014, vol. 61, no. 1, p. 17-30.