Aislamiento, vínculos sociales y política facciosa. Las relaciones entre Corrientes y Paraguay a partir de la guerra de la Triple Alianza

En el imaginario de los correntinos, fundamentalmente de sus clases dirigentes, y en particular de quienes habitan en el triángulo noroeste de la provincia, resulta habitual considerar que existe un lazo histórico-cultural muy fuerte entre correntinos y paraguayos. Ello estaría dado por variados m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Clemente, Josefina
Formato: Reunión
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica 2023
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51415
Aporte de:
id I48-R184-123456789-51415
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Campaña electoral correntina
spellingShingle Campaña electoral correntina
Clemente, Josefina
Aislamiento, vínculos sociales y política facciosa. Las relaciones entre Corrientes y Paraguay a partir de la guerra de la Triple Alianza
topic_facet Campaña electoral correntina
description En el imaginario de los correntinos, fundamentalmente de sus clases dirigentes, y en particular de quienes habitan en el triángulo noroeste de la provincia, resulta habitual considerar que existe un lazo histórico-cultural muy fuerte entre correntinos y paraguayos. Ello estaría dado por variados motivos: el de la colonización y la proximidad geográfica, el de compartir una lengua común (el guaraní) y el haber tenido a lo largo de la historia muchos momentos de intensas relaciones, aunque estas no siempre hayan sido amistosas. Con este proyecto nos propusimos estudiar, a partir de las fuentes disponibles, los conflictos internos de la elite correntina durante el período de posguerra de la Triple Alianza hasta finales del siglo XIX. Nos interesa identificar como evolucionaron los alineamientos políticos después de la guerra que separó por una parte a los partidarios de la política mitrista y por otra a quienes apoyaron al Paraguay y fueron tildados de “paraguayistas” o “yerbócratas”. Las fuentes utilizadas fueron los periódicos del período en cuestión, las actas de las cámaras legislativas y relatos de actores fundamentales del proceso. Para llevar adelante el trabajo, analizamos los discursos periodísticos y parlamentarios en los períodos de lucha electoral durante la posguerra, como ser: durante la campaña electoral correntina de 1873, en las elecciones a gobernador de 1877 y de diputados nacionales de 1878; momentos en los que afloraban las heridas sociales que había dejado el conflicto. A partir de lo realizado hasta aquí podemos afirmar que la guerra de la Triple Alianza marcó muy profundamente la política correntina, no solamente por la cercanía del conflicto, sino por las facciones que surgieron a raíz de la misma. Mediante el tratamiento bibliográfico pudimos identificar y describir a los correntinos paraguayistas; así eran llamados los correntinos que colaboraron, combatieron o simplemente simpatizaron con el gobierno paraguayo durante la guerra de 1865 a 1870; éstos surgieron de la antigua raíz federal y llegaron a constituir un sector importante de la elite y de los sectores populares de la sociedad correntina. El análisis de los diarios de sesión de la Honorable Cámara de Diputados del periodo 1878-1881 nos permitió comprender cuáles eran los conflictos internos de la elite correntina durante el periodo de posguerra; en los debates que se realizan luego de la intervención federal del 23 de febrero de 1878, pudimos advertir las tensiones entre los dos sectores, entre los liberales debido a que un representante autonomista ocupaba la gobernación, y entre los autonomistas, tras la intervención federal que deja el camino abierto a los liberales para retomar el poder. Es necesario destacar que nos hemos encontrado con ciertos inconvenientes relacionados con la disponibilidad y el estado en el que se encuentran las fuentes con las que trabajamos, fundamentalmente los diarios publicados durante la posguerra que son nuestra fuente principal lo que genera obstáculos en el desarrollo del plan.
format Reunión
author Clemente, Josefina
author_facet Clemente, Josefina
author_sort Clemente, Josefina
title Aislamiento, vínculos sociales y política facciosa. Las relaciones entre Corrientes y Paraguay a partir de la guerra de la Triple Alianza
title_short Aislamiento, vínculos sociales y política facciosa. Las relaciones entre Corrientes y Paraguay a partir de la guerra de la Triple Alianza
title_full Aislamiento, vínculos sociales y política facciosa. Las relaciones entre Corrientes y Paraguay a partir de la guerra de la Triple Alianza
title_fullStr Aislamiento, vínculos sociales y política facciosa. Las relaciones entre Corrientes y Paraguay a partir de la guerra de la Triple Alianza
title_full_unstemmed Aislamiento, vínculos sociales y política facciosa. Las relaciones entre Corrientes y Paraguay a partir de la guerra de la Triple Alianza
title_sort aislamiento, vínculos sociales y política facciosa. las relaciones entre corrientes y paraguay a partir de la guerra de la triple alianza
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publishDate 2023
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51415
work_keys_str_mv AT clementejosefina aislamientovinculossocialesypoliticafacciosalasrelacionesentrecorrientesyparaguayapartirdelaguerradelatriplealianza
_version_ 1808039440202858496
spelling I48-R184-123456789-514152023-05-18T13:02:33Z Aislamiento, vínculos sociales y política facciosa. Las relaciones entre Corrientes y Paraguay a partir de la guerra de la Triple Alianza Clemente, Josefina Campaña electoral correntina En el imaginario de los correntinos, fundamentalmente de sus clases dirigentes, y en particular de quienes habitan en el triángulo noroeste de la provincia, resulta habitual considerar que existe un lazo histórico-cultural muy fuerte entre correntinos y paraguayos. Ello estaría dado por variados motivos: el de la colonización y la proximidad geográfica, el de compartir una lengua común (el guaraní) y el haber tenido a lo largo de la historia muchos momentos de intensas relaciones, aunque estas no siempre hayan sido amistosas. Con este proyecto nos propusimos estudiar, a partir de las fuentes disponibles, los conflictos internos de la elite correntina durante el período de posguerra de la Triple Alianza hasta finales del siglo XIX. Nos interesa identificar como evolucionaron los alineamientos políticos después de la guerra que separó por una parte a los partidarios de la política mitrista y por otra a quienes apoyaron al Paraguay y fueron tildados de “paraguayistas” o “yerbócratas”. Las fuentes utilizadas fueron los periódicos del período en cuestión, las actas de las cámaras legislativas y relatos de actores fundamentales del proceso. Para llevar adelante el trabajo, analizamos los discursos periodísticos y parlamentarios en los períodos de lucha electoral durante la posguerra, como ser: durante la campaña electoral correntina de 1873, en las elecciones a gobernador de 1877 y de diputados nacionales de 1878; momentos en los que afloraban las heridas sociales que había dejado el conflicto. A partir de lo realizado hasta aquí podemos afirmar que la guerra de la Triple Alianza marcó muy profundamente la política correntina, no solamente por la cercanía del conflicto, sino por las facciones que surgieron a raíz de la misma. Mediante el tratamiento bibliográfico pudimos identificar y describir a los correntinos paraguayistas; así eran llamados los correntinos que colaboraron, combatieron o simplemente simpatizaron con el gobierno paraguayo durante la guerra de 1865 a 1870; éstos surgieron de la antigua raíz federal y llegaron a constituir un sector importante de la elite y de los sectores populares de la sociedad correntina. El análisis de los diarios de sesión de la Honorable Cámara de Diputados del periodo 1878-1881 nos permitió comprender cuáles eran los conflictos internos de la elite correntina durante el periodo de posguerra; en los debates que se realizan luego de la intervención federal del 23 de febrero de 1878, pudimos advertir las tensiones entre los dos sectores, entre los liberales debido a que un representante autonomista ocupaba la gobernación, y entre los autonomistas, tras la intervención federal que deja el camino abierto a los liberales para retomar el poder. Es necesario destacar que nos hemos encontrado con ciertos inconvenientes relacionados con la disponibilidad y el estado en el que se encuentran las fuentes con las que trabajamos, fundamentalmente los diarios publicados durante la posguerra que son nuestra fuente principal lo que genera obstáculos en el desarrollo del plan. 2023-05-05T23:14:20Z 2023-05-05T23:14:20Z 2014-06 Reunión Clemente, Josefina, 2014. Aislamiento, vínculos sociales y política facciosa. Las relaciones entre Corrientes y Paraguay a partir de la guerra de la Triple Alianza. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51415 spa UNNE/PI/H007/AR. Corrientes/Producción y circulación de saberes en la construcción de la región (Periodo 2011-2014) https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CS-SOCIALES_HUMANISTICAS/CS-031.pdf openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-1 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica