La relación saber-poder en la disciplinarización de saberes

En el presente trabajo nos proponemos trabajar la perspectiva foucaultiana en vinculación a ciertas teorías críticas del pensamiento latinoamericano. En este marco, se pretende indagar sobre la relación saber/poder en el pensamiento foucaultiano presentes principalmente en sus obras Vigilar y Castig...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rohaly, Yamila Aldana Belén
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Filosofía 2023
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51255
Aporte de:
id I48-R184-123456789-51255
record_format dspace
spelling I48-R184-123456789-512552024-11-15T10:57:22Z La relación saber-poder en la disciplinarización de saberes The knowledge-power relationship in the disciplinarization of knowledge Rohaly, Yamila Aldana Belén Disciplina Biopoder Colonialidad Normalización Racismo Discipline Biopower Coloniality Standardization Racism En el presente trabajo nos proponemos trabajar la perspectiva foucaultiana en vinculación a ciertas teorías críticas del pensamiento latinoamericano. En este marco, se pretende indagar sobre la relación saber/poder en el pensamiento foucaultiano presentes principalmente en sus obras Vigilar y Castigar (1982) La arqueología del saber (2002) y Defender la sociedad (2008), recuperando asimismo aportes de Anibal Quijano y Santiago Castro Gómez. A partir de tal vinculación, trataremos de analizar cuáles son las implicaciones y aportes del análisis foucaultiano en relación a los saberes-otros y a la disciplinarización de saberes. La hipótesis general es mostrar que el análisis del poder y la relación entre saber y poder que propone Foucault, a pesar de considerarse indiferente del poder colonial, del colonialismo como poder global y de sus consecuencias también globales, nos brinda herramientas para comprender la colonialidad en el ámbito epistémico y de-velar ciertos mecanismos que se utilizan a nivel global como estrategia de estabilización, tales como podría considerarse el discurso del racismo. El camino recorrido nos da cuenta de la necesidad de cuestionarnos sobre el modo de producción de conocimiento para develar la operatoria interna a partir de la que desenvuelve tal producción y a qué intereses responde. En este sentido, los procedimientos de disciplinarización de saberes y el discurso del racismo apropiado por el Estado y puesto en acción en los diferentes mecanismos que despliegan son cruciales. In this paper we propose to work on the Foucauldian perspective in connection with certain critical theories of Latin American thought. In this framework, we intend to investigate the relation knowledge/power in Foucauldian thought, mainly present in his works Vigilar y Castigar (1982), La arqueología del saber (2002) and Defender la sociedad (2008), also recovering contributions of Anibal Quijano and Santiago Castro Gómez. From this linkage, we will try to analyze what are the implications and contributions of Foucauldian analysis in relation to the knowledge-others and the disciplinarization of knowledge. The general hypothesis is to show that the analysis of power and the relation between knowledge and power proposed by Foucault, in spite of being considered indifferent to colonial power, colonialism as a global power and its global consequences, provides us with tools to understand coloniality in the epistemic field and to unveil certain mechanisms used at the global level as a stabilization strategy, such as the discourse of racism. The path we have followed shows us the need to question ourselves about the mode of knowledge production in order to unveil the internal operation from which such production unfolds and to which interests it responds. In this sense, the procedures of disciplinarization of knowledge and the discourse of racism appropriated by the State and put into action in the different mechanisms they deploy are crucial. 2023-03-31T17:03:37Z 2023-03-31T17:03:37Z 2022-04 Artículo Rohaly, Yamila Aldana Belén, 2022. La relación saber-poder en la disciplinarización de saberes. Acheronta. Revista de investigaciones en Filosofía. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Filosofía, no. 7, p. 67-97. ISSN 2344-9934. DOI: http://dx.doi.org/10.30972/ach.075869 1850-3578 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51255 spa http://dx.doi.org/10.30972/ach.075869 openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 67-97 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Filosofía Acheronta. Revista de investigaciones en Filosofía, 2022, no. 7, p. 67-97.
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Disciplina
Biopoder
Colonialidad
Normalización
Racismo
Discipline
Biopower
Coloniality
Standardization
Racism
spellingShingle Disciplina
Biopoder
Colonialidad
Normalización
Racismo
Discipline
Biopower
Coloniality
Standardization
Racism
Rohaly, Yamila Aldana Belén
La relación saber-poder en la disciplinarización de saberes
topic_facet Disciplina
Biopoder
Colonialidad
Normalización
Racismo
Discipline
Biopower
Coloniality
Standardization
Racism
description En el presente trabajo nos proponemos trabajar la perspectiva foucaultiana en vinculación a ciertas teorías críticas del pensamiento latinoamericano. En este marco, se pretende indagar sobre la relación saber/poder en el pensamiento foucaultiano presentes principalmente en sus obras Vigilar y Castigar (1982) La arqueología del saber (2002) y Defender la sociedad (2008), recuperando asimismo aportes de Anibal Quijano y Santiago Castro Gómez. A partir de tal vinculación, trataremos de analizar cuáles son las implicaciones y aportes del análisis foucaultiano en relación a los saberes-otros y a la disciplinarización de saberes. La hipótesis general es mostrar que el análisis del poder y la relación entre saber y poder que propone Foucault, a pesar de considerarse indiferente del poder colonial, del colonialismo como poder global y de sus consecuencias también globales, nos brinda herramientas para comprender la colonialidad en el ámbito epistémico y de-velar ciertos mecanismos que se utilizan a nivel global como estrategia de estabilización, tales como podría considerarse el discurso del racismo. El camino recorrido nos da cuenta de la necesidad de cuestionarnos sobre el modo de producción de conocimiento para develar la operatoria interna a partir de la que desenvuelve tal producción y a qué intereses responde. En este sentido, los procedimientos de disciplinarización de saberes y el discurso del racismo apropiado por el Estado y puesto en acción en los diferentes mecanismos que despliegan son cruciales.
format Artículo
author Rohaly, Yamila Aldana Belén
author_facet Rohaly, Yamila Aldana Belén
author_sort Rohaly, Yamila Aldana Belén
title La relación saber-poder en la disciplinarización de saberes
title_short La relación saber-poder en la disciplinarización de saberes
title_full La relación saber-poder en la disciplinarización de saberes
title_fullStr La relación saber-poder en la disciplinarización de saberes
title_full_unstemmed La relación saber-poder en la disciplinarización de saberes
title_sort la relación saber-poder en la disciplinarización de saberes
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Filosofía
publishDate 2023
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51255
work_keys_str_mv AT rohalyyamilaaldanabelen larelacionsaberpoderenladisciplinarizaciondesaberes
AT rohalyyamilaaldanabelen theknowledgepowerrelationshipinthedisciplinarizationofknowledge
_version_ 1832345796900552704