Derecho a la ciudad y derecho a la palabra desde las voces del sur-oeste
En la década de los '90, la política federal de vivienda argentina promovía la participación y la concertación entre distintos actores, como un modelo de gestión que contribuiría a la reconstrucción del tejido social dañado, en la búsqueda de recuperar y restablecer la relación sociedad-Estado....
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Encuentro |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50482 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-50482 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I48-R184-123456789-504822025-04-30T12:08:53Z Derecho a la ciudad y derecho a la palabra desde las voces del sur-oeste Pelli, María Bernabela D' Aveta, María de los Ángeles Coccato, Cecilia Adriana Geografía Historia Antropología En la década de los '90, la política federal de vivienda argentina promovía la participación y la concertación entre distintos actores, como un modelo de gestión que contribuiría a la reconstrucción del tejido social dañado, en la búsqueda de recuperar y restablecer la relación sociedad-Estado. Modelo fuertemente impulsado por los organismos internacionales de financiamiento, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En este marco contextual se implementó uno de los Programas habitacionales que promovió este modelo como eje central operativo en casi todos los países Latinoamericanos. En Argentina fue denominado Programa de Mejoramiento Barrial (ProMeBa) y actualmente es una de las políticas públicas sobre el hábitat que mayor continuidad ha tenido en el país. Se puso en marcha en 1997 en la órbita de la Secretaría de Desarrollo Social de la Nación, a partir de una financiación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Lentini et al (2010) destacan su diseño a partir de una doble orientación: “espacial y social” y señalan cambios sustanciales en la trayectoria de su ejecución. Es que en ese período de más de 20 años no faltaron crisis económicas, políticas, institucionales y recambios de gobierno en las distintas administraciones del Estado. Entre esos cambios, destacan que en 2003 se incluyeron ciudades de más de 5000 habitantes a los territorios de intervención –anteriormente ello estaba restringido a poblaciones mayores a 20.000- También fue incorporado como Programa de Emergencia Social y se definió como población objetivo a las familias con ingresos por debajo de la línea de pobreza. 2022-09-08T11:06:30Z 2022-09-08T11:06:30Z 2021 Encuentro Pelli, María Bernabela, D' Aveta, María de los Ángeles, Coccato, Cecilia Adriana, 2021. Derecho a la ciudad y derecho a la palabra desde las voces del sur-oeste. En: XL Encuentro de Geohistoria Regional. IX Simposio. La producción científica en el NEA. Debates y nuevos horizontes para pensar las ciencias sociales en la región. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 653-663. 978-987-4450-13-5 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50482 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 653-663 application/pdf Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Geografía Historia Antropología |
spellingShingle |
Geografía Historia Antropología Pelli, María Bernabela D' Aveta, María de los Ángeles Coccato, Cecilia Adriana Derecho a la ciudad y derecho a la palabra desde las voces del sur-oeste |
topic_facet |
Geografía Historia Antropología |
description |
En la década de los '90, la política federal de vivienda argentina promovía la participación y la concertación entre distintos actores, como un modelo de gestión que contribuiría a la reconstrucción del tejido social dañado, en la búsqueda de recuperar y restablecer la relación sociedad-Estado. Modelo fuertemente impulsado por los organismos internacionales de financiamiento, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En este marco contextual se implementó uno de los Programas habitacionales que promovió este modelo como eje central operativo en casi todos los países Latinoamericanos. En Argentina fue denominado Programa de Mejoramiento Barrial (ProMeBa) y actualmente es una de las políticas públicas sobre el hábitat que mayor continuidad ha tenido en el país. Se puso en marcha en 1997 en la órbita de la Secretaría de Desarrollo Social de la Nación, a partir de una financiación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Lentini et al (2010) destacan su diseño a partir de una doble orientación: “espacial y social” y señalan cambios sustanciales en la trayectoria de su ejecución. Es que en ese período de más de 20 años no faltaron crisis económicas, políticas, institucionales y recambios de gobierno en las distintas administraciones del Estado. Entre esos cambios, destacan que en 2003 se incluyeron ciudades de más de 5000 habitantes a los territorios de intervención –anteriormente ello estaba restringido a poblaciones mayores a 20.000- También fue incorporado como Programa de Emergencia Social y se definió como población objetivo a las familias con ingresos por debajo de la línea de pobreza. |
format |
Encuentro |
author |
Pelli, María Bernabela D' Aveta, María de los Ángeles Coccato, Cecilia Adriana |
author_facet |
Pelli, María Bernabela D' Aveta, María de los Ángeles Coccato, Cecilia Adriana |
author_sort |
Pelli, María Bernabela |
title |
Derecho a la ciudad y derecho a la palabra desde las voces del sur-oeste |
title_short |
Derecho a la ciudad y derecho a la palabra desde las voces del sur-oeste |
title_full |
Derecho a la ciudad y derecho a la palabra desde las voces del sur-oeste |
title_fullStr |
Derecho a la ciudad y derecho a la palabra desde las voces del sur-oeste |
title_full_unstemmed |
Derecho a la ciudad y derecho a la palabra desde las voces del sur-oeste |
title_sort |
derecho a la ciudad y derecho a la palabra desde las voces del sur-oeste |
publisher |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
publishDate |
2022 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50482 |
work_keys_str_mv |
AT pellimariabernabela derechoalaciudadyderechoalapalabradesdelasvocesdelsuroeste AT davetamariadelosangeles derechoalaciudadyderechoalapalabradesdelasvocesdelsuroeste AT coccatoceciliaadriana derechoalaciudadyderechoalapalabradesdelasvocesdelsuroeste |
_version_ |
1835151144152727552 |