Recuperación y rehabilitación de espacios verdes para una valoración y preservación del patrimonio natural y cultural de una ciudad : el caso del Parque Ávalos, Resistencia, Chaco, Argentina

El Área Metropolitana del Gran Resistencia (A.M.G.R), como muchas ciudades, muestra fuerte tendencia a la expansión urbana enérgica y desequilibrada, reflejada en rápidos cambios en los usos del suelo, en una fuerte dinámica entre lo natural y lo artificial, entre lo urbano y lo rural y una indefect...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Alberto, Juan Antonio
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades 2022
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50274
Aporte de:RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) de Universidad Nacional del Nordeste Ver origen
id I48-R184-123456789-50274
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Espacios verdes
Parques urbanos
Paisaje
Preservación
Biodiversidad
Expansión urbana
Green spaces
Urban parks
Landscape
Preservation
Biodiversity
Urban sprawl
spellingShingle Espacios verdes
Parques urbanos
Paisaje
Preservación
Biodiversidad
Expansión urbana
Green spaces
Urban parks
Landscape
Preservation
Biodiversity
Urban sprawl
Alberto, Juan Antonio
Recuperación y rehabilitación de espacios verdes para una valoración y preservación del patrimonio natural y cultural de una ciudad : el caso del Parque Ávalos, Resistencia, Chaco, Argentina
topic_facet Espacios verdes
Parques urbanos
Paisaje
Preservación
Biodiversidad
Expansión urbana
Green spaces
Urban parks
Landscape
Preservation
Biodiversity
Urban sprawl
description El Área Metropolitana del Gran Resistencia (A.M.G.R), como muchas ciudades, muestra fuerte tendencia a la expansión urbana enérgica y desequilibrada, reflejada en rápidos cambios en los usos del suelo, en una fuerte dinámica entre lo natural y lo artificial, entre lo urbano y lo rural y una indefectible perdida de los ambientes naturales primigenios. Frente a este fenómeno, encierran gran interés -como patrimonio natural y cultural a preservar para las generaciones futuras- aquellos espacios verdes que quedan dentro del conurbano, espacios fluvio-palustres relictuales encerrados por el área edificada, que subsisten en las interfases entre los espacios construidos y las tierras ocupadas por lagunas, terrenos bajos y ríos locales, ámbitos naturales degradados por la antropización, verdaderas herencias naturales y culturales correspondientes al difícil sitio donde se emplazó la ciudad capital. Al analizar y comparar imágenes satelitales del Área Metropolitana del Gran Resistencia (A.M.G.R.), con una década de diferencia, se corrobora el avance de la urbanización sobre estas áreas que deben ser protegidas, como la cuenca del río Negro y riacho Arazá, sistema lacunar y humedales, más si consideramos la condición de sitio Ramsar de la región que incluye al conurbano. El Parque Avalos, con una superficie de 57.361,80 m2, integra este ámbito de interés y es digno de ser preservado, conforma uno de tantos espacios verdes existentes en el AMGR y es un relicto de las fisonomías vegetales del Chaco Oriental con sus zoocenosis asociadas, con un alto valor ecológico, sin dudas acompañado al ser recuperado y restaurado de una valoración científica-educativa, estética, lúdica (siempre que esta última no implique contaminación y/o degradación de la dinámica ecosistémica). 
format Artículo
author Alberto, Juan Antonio
author_facet Alberto, Juan Antonio
author_sort Alberto, Juan Antonio
title Recuperación y rehabilitación de espacios verdes para una valoración y preservación del patrimonio natural y cultural de una ciudad : el caso del Parque Ávalos, Resistencia, Chaco, Argentina
title_short Recuperación y rehabilitación de espacios verdes para una valoración y preservación del patrimonio natural y cultural de una ciudad : el caso del Parque Ávalos, Resistencia, Chaco, Argentina
title_full Recuperación y rehabilitación de espacios verdes para una valoración y preservación del patrimonio natural y cultural de una ciudad : el caso del Parque Ávalos, Resistencia, Chaco, Argentina
title_fullStr Recuperación y rehabilitación de espacios verdes para una valoración y preservación del patrimonio natural y cultural de una ciudad : el caso del Parque Ávalos, Resistencia, Chaco, Argentina
title_full_unstemmed Recuperación y rehabilitación de espacios verdes para una valoración y preservación del patrimonio natural y cultural de una ciudad : el caso del Parque Ávalos, Resistencia, Chaco, Argentina
title_sort recuperación y rehabilitación de espacios verdes para una valoración y preservación del patrimonio natural y cultural de una ciudad : el caso del parque ávalos, resistencia, chaco, argentina
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
publishDate 2022
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50274
work_keys_str_mv AT albertojuanantonio recuperacionyrehabilitaciondeespaciosverdesparaunavaloracionypreservaciondelpatrimonionaturalyculturaldeunaciudadelcasodelparqueavalosresistenciachacoargentina
AT albertojuanantonio recoveryandrehabilitationofgreenspacesforavaluationandpreservationofthenaturalandculturalpatrimonyofacitythecaseoftheparkavalosresistenciachacoargentina
_version_ 1745812932292247552
spelling I48-R184-123456789-502742022-09-06T19:03:13Z Recuperación y rehabilitación de espacios verdes para una valoración y preservación del patrimonio natural y cultural de una ciudad : el caso del Parque Ávalos, Resistencia, Chaco, Argentina Recovery and rehabilitation of green spaces for a valuation and preservation of the natural and cultural patrimony of a city the case of the Park Ávalos, Resistencia, Chaco, Argentina Alberto, Juan Antonio Espacios verdes Parques urbanos Paisaje Preservación Biodiversidad Expansión urbana Green spaces Urban parks Landscape Preservation Biodiversity Urban sprawl El Área Metropolitana del Gran Resistencia (A.M.G.R), como muchas ciudades, muestra fuerte tendencia a la expansión urbana enérgica y desequilibrada, reflejada en rápidos cambios en los usos del suelo, en una fuerte dinámica entre lo natural y lo artificial, entre lo urbano y lo rural y una indefectible perdida de los ambientes naturales primigenios. Frente a este fenómeno, encierran gran interés -como patrimonio natural y cultural a preservar para las generaciones futuras- aquellos espacios verdes que quedan dentro del conurbano, espacios fluvio-palustres relictuales encerrados por el área edificada, que subsisten en las interfases entre los espacios construidos y las tierras ocupadas por lagunas, terrenos bajos y ríos locales, ámbitos naturales degradados por la antropización, verdaderas herencias naturales y culturales correspondientes al difícil sitio donde se emplazó la ciudad capital. Al analizar y comparar imágenes satelitales del Área Metropolitana del Gran Resistencia (A.M.G.R.), con una década de diferencia, se corrobora el avance de la urbanización sobre estas áreas que deben ser protegidas, como la cuenca del río Negro y riacho Arazá, sistema lacunar y humedales, más si consideramos la condición de sitio Ramsar de la región que incluye al conurbano. El Parque Avalos, con una superficie de 57.361,80 m2, integra este ámbito de interés y es digno de ser preservado, conforma uno de tantos espacios verdes existentes en el AMGR y es un relicto de las fisonomías vegetales del Chaco Oriental con sus zoocenosis asociadas, con un alto valor ecológico, sin dudas acompañado al ser recuperado y restaurado de una valoración científica-educativa, estética, lúdica (siempre que esta última no implique contaminación y/o degradación de la dinámica ecosistémica).  The Metropolitan Area of the Gran Resistencia (A.M.G.R), as many cities, it shows strong tendency to the energetic and unbalanced urban expansion, reflected in quick changes in the uses of the floor, in a strong dynamics between the natural thing and the artificial thing, between the urban thing and the rural thing and an unfailing one lost of the primitive natural environments. In front of this phenomenon, they contain great interest - as natural and cultural patrimony to preserve for the future generations - those green spaces that are inside the urban region, spaces fluvio-marshy vestige contained by the built area, those that subsist in the interfaces among the built spaces and the lands occupied by lagoons, low lands and local rivers, natural environments degraded by the human action, true natural and cultural inheritances corresponding to the difficult place where the capital city was summoned. When analyzing and to compare images satelitales of the Metropolitan Area of the Gran Resistencia (A.M.G.R.), with a decade of difference, the advance of the urbanization is corroborated on these areas that should be protected, as the basin of the río Negro and riacho Arazá, system of lagoons and wetlands, more if we consider the place condition Ramsar of the region that includes to the urban region. The Park Avalos, with a surface of 57.361,80 m2, integrates this environment of interest and it is worthy of being preserved, one of so many existent green spaces conforms in the AMGR and it is a vestige of the vegetable physiognomies of the Oriental Chaco with its associated animal communities, with a high ecological value, without doubts accompanied to the recovered being and restored of a scientific-educational valuation, aesthetics, of amusement (whenever this last one doesn't imply contamination and/or degradation of the environmental dynamics). 2022-09-06T18:34:30Z 2022-09-06T18:34:30Z 2016-09-24 Artículo Alberto, Juan Antonio, 2018. Recuperación y rehabilitación de espacios verdes para una valoración y preservación del patrimonio natural y cultural de una ciudad : el caso del Parque Ávalos, Resistencia, Chaco, Argentina. Geográfica digital. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, vol. 13, no. 26, p. 1-20. E-ISSN 1668-5180. http://dx.doi.org/10.30972/geo.13262097 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50274 spa https://revistas.unne.edu.ar/index.php/geo/article/view/2097 http://dx.doi.org/10.30972/geo.13262097 openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-20 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades Geográfica digital, 2016, vol. 13, no. 26, p. 1-20