Economics, ethics and corruption

La relación de la Economía con la Ética se presenta desde el inicio de nuestra tradición disciplinar como foco de conflictos que contribuye a cierto aislamiento respecto de las ciencias sociales hermanas. Este condicionamiento deriva de una tesis fuerte y ampliamente difundida durante el siglo XX qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ayala Rojas, Dora Esther
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas 2022
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50164
Aporte de: Ver origen
id I48-R184-123456789-50164
record_format dspace
spelling I48-R184-123456789-501642022-11-15T19:32:16Z Economics, ethics and corruption Economía, ética y corrupción Ayala Rojas, Dora Esther Preferences Benefits Values Preferencias Beneficios Valores La relación de la Economía con la Ética se presenta desde el inicio de nuestra tradición disciplinar como foco de conflictos que contribuye a cierto aislamiento respecto de las ciencias sociales hermanas. Este condicionamiento deriva de una tesis fuerte y ampliamente difundida durante el siglo XX que afirma: la actividad económica es un quehacer para optimizar beneficios al máximo y está libre de influencias morales. Abre paso a considerarla como proclive a las prácticas corruptas y compromete a quienes desde la academia abordamos la disciplina, a un gran esfuerzo por rebatirla y superarla; tarea que queda explícitamente planteada como objetivo principal de nuestra colaboración. Partiendo del dato histórico que la Economía surge científicamente en el ámbito de la Ética a partir de la difusión de la obra maestra de Adam Smith (1776) indagamos, con una metodología crítica e integrada en complejidad disciplinar, en las razones por las que se generalizó su uso a aceptar todo tipo de actividades que justificaran un interés para los involucrados, suponiendo siempre: la legitimidad de los acuerdos basados en la autonomía de la voluntad; el enfoque de responsabilidades en el sector público con exclusión de las prácticas corruptas del sector privado; y el menosprecio de su impacto en el desarrollo. El trabajo concluye sosteniendo que la actividad económica es un quehacer ético por su origen (cuidado del bien común) su episteme (toma de decisiones moralmente valiosas) y su ejecución (políticas de desarrollo enfatizadas en la vulnerabilidad). The relationship between Economics and Ethics is presented since the beginning of our disciplinary tradition as the conflict center that contributes to an isolation from the related social science. This condition derives from a strongly and widely spread thesis from the 20th century, which asserts that the economical activity is a task to maximize benefits and it is free from moral influence. The thesis leads the way to be considered as prone to corrupted activities and compromise those people who deal, in this world, with the discipline. It makes a serious effort to repel and overcome the corrupted activity. The task explicitly proposed is stated as the aim of this work; starting with the dissemination of Adam Smith’s masterpiece (1776), economics appears scientifically from the ethics sphere. It is inquired, with a critical and integrated methodology in a complex discipline, the reasons why its use becomes general in every type of activity justifies a particular interest to those who are involved. This methodology is always used whenever the legitimate arrangements are based on the autonomy of the will; the responsibilities approach in public sector is concerned with the exclusion of the corrupted practices from private sector; and the impact on its development. To conclude, the work maintains that the economical activity is an ethical task because of its origin (care for the common good) its episteme (to make morally valuable decisions) and because its realization (developmental policies emphasized in the vulnerability). 2022-09-01T17:40:19Z 2022-09-01T17:40:19Z 2016-03-20 Artículo Ayala Rojas, Dora Esther, 2016. Economía, ética y corrupción. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas, no. 16, p. 197-212. E-ISSN 1668-6365. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.016615 1668-6357 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50164 spa https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfce/article/view/615 http://dx.doi.org/10.30972/rfce.016615 openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 197-212 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 2016, no. 16, p. 197-212.
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Preferences
Benefits
Values
Preferencias
Beneficios
Valores
spellingShingle Preferences
Benefits
Values
Preferencias
Beneficios
Valores
Ayala Rojas, Dora Esther
Economics, ethics and corruption
topic_facet Preferences
Benefits
Values
Preferencias
Beneficios
Valores
description La relación de la Economía con la Ética se presenta desde el inicio de nuestra tradición disciplinar como foco de conflictos que contribuye a cierto aislamiento respecto de las ciencias sociales hermanas. Este condicionamiento deriva de una tesis fuerte y ampliamente difundida durante el siglo XX que afirma: la actividad económica es un quehacer para optimizar beneficios al máximo y está libre de influencias morales. Abre paso a considerarla como proclive a las prácticas corruptas y compromete a quienes desde la academia abordamos la disciplina, a un gran esfuerzo por rebatirla y superarla; tarea que queda explícitamente planteada como objetivo principal de nuestra colaboración. Partiendo del dato histórico que la Economía surge científicamente en el ámbito de la Ética a partir de la difusión de la obra maestra de Adam Smith (1776) indagamos, con una metodología crítica e integrada en complejidad disciplinar, en las razones por las que se generalizó su uso a aceptar todo tipo de actividades que justificaran un interés para los involucrados, suponiendo siempre: la legitimidad de los acuerdos basados en la autonomía de la voluntad; el enfoque de responsabilidades en el sector público con exclusión de las prácticas corruptas del sector privado; y el menosprecio de su impacto en el desarrollo. El trabajo concluye sosteniendo que la actividad económica es un quehacer ético por su origen (cuidado del bien común) su episteme (toma de decisiones moralmente valiosas) y su ejecución (políticas de desarrollo enfatizadas en la vulnerabilidad).
format Artículo
author Ayala Rojas, Dora Esther
author_facet Ayala Rojas, Dora Esther
author_sort Ayala Rojas, Dora Esther
title Economics, ethics and corruption
title_short Economics, ethics and corruption
title_full Economics, ethics and corruption
title_fullStr Economics, ethics and corruption
title_full_unstemmed Economics, ethics and corruption
title_sort economics, ethics and corruption
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas
publishDate 2022
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50164
work_keys_str_mv AT ayalarojasdoraesther economicsethicsandcorruption
AT ayalarojasdoraesther economiaeticaycorrupcion
_version_ 1760748825466634240