Utilización de técnicas moleculares para la identificación de alimentos de origen porcino
Para establecer la autenticidad de un alimento es necesario demostrar que éste se comercializa bajo la denominación a la que realmente corresponde, así como que contiene las materias primas y los porcentajes de ingredientes que se declaran en el etiquetado. Los métodos más empleados para la identifi...
Autores principales: | , , , , , |
---|---|
Formato: | Documento de conferencia |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49580 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-49580 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I48-R184-123456789-495802024-10-23T10:56:32Z Utilización de técnicas moleculares para la identificación de alimentos de origen porcino Rodríguez, Joaquín Norrmann, Agustín Dávalos, Ariel Otto, Federico Gabriel Jastrzebski, Fernando Alberto Almirón, Enrique Celso Procedimientos de técnicas moleculares Moléculas Alimento de origen porcino Para establecer la autenticidad de un alimento es necesario demostrar que éste se comercializa bajo la denominación a la que realmente corresponde, así como que contiene las materias primas y los porcentajes de ingredientes que se declaran en el etiquetado. Los métodos más empleados para la identificación de especies animales se basan principalmente en el análisis de proteínas; sin embargo, estas metodologías tienden a ser desplazadas actualmente por el estudio de ácido desoxirribonucleico (ADN) nuclear o mitocondrial, lo que permite determinar de manera más exacta el origen y la identificación de todos los productos que llegan al consumidor, aunque ya estén procesados. En el presente trabajo realizamos la optimización de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para la amplificación de un fragmento de ADN específico de porcinos. Se extrajo ADN de dicha especie, a partir de muestras de sangre y se realizó la puesta a punto de la PCR-Porcinos en un volumen final de 25µl, conteniendo: 1X de Buffer de PCR, 1,5mM MgCl2; 0,03μM de cada Primer (Porcino1 y Porcino2); 0,25mM de una mezcla equimolecular de dNTPs y 1U de Taq ADN polimerasa. En todos los casos se utilizaron 2µl de ADN e igual volumen de agua para el control negativo de amplificación. Las mezclas se sometieron a las siguientes condiciones térmicas: desnaturalización inicial a 94°C durante 5 min, seguida de 30 ciclos de desnaturalización a 94°C durante 60´´, pegado de primer a 58°C durante 60´´, extensión a 72°C durante 60´´ y extensión final a 72°C durante 5 min, finalizando con incubación a 4º. Los resultados fueron analizados sometiendo los productos a electroforesis en geles de agarosa 3%, teñidos con bromuro de etidio y visualizados por transiluminación UV y todas las muestras reflejaron uniformemente un producto de amplificación de 212pb correspondiente al amplicón previsto. Seguidamente, se procedió a realizar la prueba de especificidad consistente en la aplicación de la técnica optimizada a muestras de ADN de las siguientes especies: bovinos, bubalinos, caprinos, ovinos, equinos, aves, ratas, caninos, felinos y porcinos observándose bandas específicas de 212pb solo en las muestras correspondientes a porcinos. Podemos concluir que la presente técnica es específica para muestras derivadas de porcinos ya que no ha dado bandas de amplificación con ninguna de las otras especies analizadas. 2022-08-01T14:36:06Z 2022-08-01T14:36:06Z 2018 Documento de conferencia Rodríguez, Joaquín, et al., 2018. Utilización de técnicas moleculares para la identificación de alimentos de origen porcino. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 25-25. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49580 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 25-25 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Procedimientos de técnicas moleculares Moléculas Alimento de origen porcino |
spellingShingle |
Procedimientos de técnicas moleculares Moléculas Alimento de origen porcino Rodríguez, Joaquín Norrmann, Agustín Dávalos, Ariel Otto, Federico Gabriel Jastrzebski, Fernando Alberto Almirón, Enrique Celso Utilización de técnicas moleculares para la identificación de alimentos de origen porcino |
topic_facet |
Procedimientos de técnicas moleculares Moléculas Alimento de origen porcino |
description |
Para establecer la autenticidad de un alimento es necesario demostrar que éste se comercializa bajo la denominación a la que realmente corresponde, así como que contiene las materias primas y los porcentajes de ingredientes que se declaran en el etiquetado. Los métodos más empleados para la identificación de especies animales se basan principalmente en el análisis de proteínas; sin embargo, estas metodologías tienden a ser desplazadas actualmente por el estudio de ácido desoxirribonucleico (ADN) nuclear o mitocondrial, lo que permite determinar de manera más exacta el origen y la identificación de todos los productos que llegan al consumidor, aunque ya estén procesados. En el presente trabajo realizamos la optimización de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para la amplificación de un fragmento de ADN específico de porcinos. Se extrajo ADN de dicha especie, a partir de muestras de sangre y se realizó la puesta a punto de la PCR-Porcinos en un volumen final de 25µl, conteniendo: 1X de Buffer de PCR, 1,5mM MgCl2; 0,03μM de cada Primer (Porcino1 y Porcino2); 0,25mM de una mezcla equimolecular de dNTPs y 1U de Taq ADN polimerasa. En todos los casos se utilizaron 2µl de ADN e igual volumen de agua para el control negativo de amplificación. Las mezclas se sometieron a las siguientes condiciones térmicas: desnaturalización inicial a 94°C durante 5 min, seguida de 30 ciclos de desnaturalización a 94°C durante 60´´, pegado de primer a 58°C durante 60´´, extensión a 72°C durante 60´´ y extensión final a 72°C durante 5 min, finalizando con incubación a 4º. Los resultados fueron analizados sometiendo los productos a electroforesis en geles de agarosa 3%, teñidos con bromuro de etidio y visualizados por transiluminación UV y todas las muestras reflejaron uniformemente un producto de amplificación de 212pb correspondiente al amplicón previsto. Seguidamente, se procedió a realizar la prueba de especificidad consistente en la aplicación de la técnica optimizada a muestras de ADN de las siguientes especies: bovinos, bubalinos, caprinos, ovinos, equinos, aves, ratas, caninos, felinos y porcinos observándose bandas específicas de 212pb solo en las muestras correspondientes a porcinos. Podemos concluir que la presente técnica es específica para muestras derivadas de porcinos ya que no ha dado bandas de amplificación con ninguna de las otras especies analizadas. |
format |
Documento de conferencia |
author |
Rodríguez, Joaquín Norrmann, Agustín Dávalos, Ariel Otto, Federico Gabriel Jastrzebski, Fernando Alberto Almirón, Enrique Celso |
author_facet |
Rodríguez, Joaquín Norrmann, Agustín Dávalos, Ariel Otto, Federico Gabriel Jastrzebski, Fernando Alberto Almirón, Enrique Celso |
author_sort |
Rodríguez, Joaquín |
title |
Utilización de técnicas moleculares para la identificación de alimentos de origen porcino |
title_short |
Utilización de técnicas moleculares para la identificación de alimentos de origen porcino |
title_full |
Utilización de técnicas moleculares para la identificación de alimentos de origen porcino |
title_fullStr |
Utilización de técnicas moleculares para la identificación de alimentos de origen porcino |
title_full_unstemmed |
Utilización de técnicas moleculares para la identificación de alimentos de origen porcino |
title_sort |
utilización de técnicas moleculares para la identificación de alimentos de origen porcino |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria |
publishDate |
2022 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49580 |
work_keys_str_mv |
AT rodriguezjoaquin utilizaciondetecnicasmolecularesparalaidentificaciondealimentosdeorigenporcino AT norrmannagustin utilizaciondetecnicasmolecularesparalaidentificaciondealimentosdeorigenporcino AT davalosariel utilizaciondetecnicasmolecularesparalaidentificaciondealimentosdeorigenporcino AT ottofedericogabriel utilizaciondetecnicasmolecularesparalaidentificaciondealimentosdeorigenporcino AT jastrzebskifernandoalberto utilizaciondetecnicasmolecularesparalaidentificaciondealimentosdeorigenporcino AT almironenriquecelso utilizaciondetecnicasmolecularesparalaidentificaciondealimentosdeorigenporcino |
_version_ |
1832343910952730624 |