Prevalencia de ectoparásitos en las diferentes categorías de Bubalus bubalis en el Noroeste de la provincia de Corrientes

Las enfermedades parasitarias en búfalos, a pesar de su rusticidad, son consideradas como uno de los factores limitantes del desarrollo de los rebaños, más aún donde las condiciones climáticas son favorables para la evolución y propagación de los parásitos. En Argentina son escasas y recientes las p...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Revidatti, María Esther, Rigonatto, Teresita, Álvarez, José Darío
Formato: Documento de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias 2022
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49546
Aporte de:
id I48-R184-123456789-49546
record_format dspace
spelling I48-R184-123456789-495462025-05-12T11:53:37Z Prevalencia de ectoparásitos en las diferentes categorías de Bubalus bubalis en el Noroeste de la provincia de Corrientes Revidatti, María Esther Rigonatto, Teresita Álvarez, José Darío Búfalos Diagnóstico Observación Las enfermedades parasitarias en búfalos, a pesar de su rusticidad, son consideradas como uno de los factores limitantes del desarrollo de los rebaños, más aún donde las condiciones climáticas son favorables para la evolución y propagación de los parásitos. En Argentina son escasas y recientes las publicaciones que tratan respecto al tema, por lo que se realizó este trabajo con el objeto de llevar a cabo una evaluación de la prevalencia en diferentes categorías de los rodeos de búfalos y describir la dinámica poblacional parasitaria en las cuatro estaciones del año. Se trabajo con cuatro establecimientos del noroeste de la provincia de Corrientes que se dedican a la producción bubalina extensiva en los departamentos de Capital (Est. La Monserrat), Itatí (Est. San José), Beron de Astrada (Est. La Tilita) y General Paz (Pedro A. Silva e hijos). Se llevo a cabo una visita por establecimiento y por estación, en tres estaciones del año (verano, otoño e invierno); siendo examinados en promedio 10 animales por categoría en cada una de ellas, sujeto a la disponibilidad en cada caso. Para la búsqueda de ectoparásitos se realizó observación macroscópica en la manga y una estimación subjetiva de la presencia de ellos, fueron confeccionadas tablas donde se especifica categoría, estado general del animal y presencia o no de ectoparásitos, además de la zona corporal donde fueron hallados. En los casos positivos se realizo la toma de muestra que fue remitida al laboratorio de Enfermedades Parasitarias de la Facultad de Ciencias Veterinarias en bolsas de polietileno de primer uso con el rotulo y protocolo correspondiente, transportados en cajas de tergopol refrigeradas; se procedió a la observación con lupa estereoscópica y microscopio, para llegar al diagnóstico entomológico de los mismos. Se pudo observar durante el verano la presencia de Haematobia irritans (mosca de los cuernos), con una prevalencia media a alta; de Haematopinus tuberculatus (piojos) y Riphicephalus microplus (garrapata), con una carga parasitaria más bien baja. Durante el otoño se observó presencia de Haematobia irritans (mosca de los cuernos) con una prevalencia media al inicio de la estación que fue disminuyendo hacia el final de la misma; lo contrario ocurrió con Haematopinus tuberculatus (piojos) los cuales se encontraron con una carga muy baja al comienzo y aumenta significativamente hacia el final del otoño; observando además una escasa presencia de Riphicephalus microplus (garrapata) solo en la categoría bubillas. En los muestreos realizados durante el invierno no se encontraron ectoparasitos adultos pero se advirtió la presencia de liendres con una carga media en todas las categorías. Concluimos entonces que la presencia de dípteros es mayor en las estaciones calurosas, así como las Haematopinosis lo son en las más frías. Advirtiendo, además, ausencia de miasis lo cual se debería a los hábitos de vida semiacuatica del búfalo y para sorpresa de los productores la existencia de garrapatas en diferentes estaciones del año aunque la carga parasitaria de las mismas ha sido baja en todos los casos. 2022-07-15T11:29:53Z 2022-07-15T11:29:53Z 2017 Documento de conferencia Revidatti, María Esther, et al., 2017. Prevalencia de ectoparásitos en las diferentes categorías de Bubalus bubalis en el Noroeste de la provincia de Corrientes. En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 3-3. 2451-6732 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49546 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 3-3 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Búfalos
Diagnóstico
Observación
spellingShingle Búfalos
Diagnóstico
Observación
Revidatti, María Esther
Rigonatto, Teresita
Álvarez, José Darío
Prevalencia de ectoparásitos en las diferentes categorías de Bubalus bubalis en el Noroeste de la provincia de Corrientes
topic_facet Búfalos
Diagnóstico
Observación
description Las enfermedades parasitarias en búfalos, a pesar de su rusticidad, son consideradas como uno de los factores limitantes del desarrollo de los rebaños, más aún donde las condiciones climáticas son favorables para la evolución y propagación de los parásitos. En Argentina son escasas y recientes las publicaciones que tratan respecto al tema, por lo que se realizó este trabajo con el objeto de llevar a cabo una evaluación de la prevalencia en diferentes categorías de los rodeos de búfalos y describir la dinámica poblacional parasitaria en las cuatro estaciones del año. Se trabajo con cuatro establecimientos del noroeste de la provincia de Corrientes que se dedican a la producción bubalina extensiva en los departamentos de Capital (Est. La Monserrat), Itatí (Est. San José), Beron de Astrada (Est. La Tilita) y General Paz (Pedro A. Silva e hijos). Se llevo a cabo una visita por establecimiento y por estación, en tres estaciones del año (verano, otoño e invierno); siendo examinados en promedio 10 animales por categoría en cada una de ellas, sujeto a la disponibilidad en cada caso. Para la búsqueda de ectoparásitos se realizó observación macroscópica en la manga y una estimación subjetiva de la presencia de ellos, fueron confeccionadas tablas donde se especifica categoría, estado general del animal y presencia o no de ectoparásitos, además de la zona corporal donde fueron hallados. En los casos positivos se realizo la toma de muestra que fue remitida al laboratorio de Enfermedades Parasitarias de la Facultad de Ciencias Veterinarias en bolsas de polietileno de primer uso con el rotulo y protocolo correspondiente, transportados en cajas de tergopol refrigeradas; se procedió a la observación con lupa estereoscópica y microscopio, para llegar al diagnóstico entomológico de los mismos. Se pudo observar durante el verano la presencia de Haematobia irritans (mosca de los cuernos), con una prevalencia media a alta; de Haematopinus tuberculatus (piojos) y Riphicephalus microplus (garrapata), con una carga parasitaria más bien baja. Durante el otoño se observó presencia de Haematobia irritans (mosca de los cuernos) con una prevalencia media al inicio de la estación que fue disminuyendo hacia el final de la misma; lo contrario ocurrió con Haematopinus tuberculatus (piojos) los cuales se encontraron con una carga muy baja al comienzo y aumenta significativamente hacia el final del otoño; observando además una escasa presencia de Riphicephalus microplus (garrapata) solo en la categoría bubillas. En los muestreos realizados durante el invierno no se encontraron ectoparasitos adultos pero se advirtió la presencia de liendres con una carga media en todas las categorías. Concluimos entonces que la presencia de dípteros es mayor en las estaciones calurosas, así como las Haematopinosis lo son en las más frías. Advirtiendo, además, ausencia de miasis lo cual se debería a los hábitos de vida semiacuatica del búfalo y para sorpresa de los productores la existencia de garrapatas en diferentes estaciones del año aunque la carga parasitaria de las mismas ha sido baja en todos los casos.
format Documento de conferencia
author Revidatti, María Esther
Rigonatto, Teresita
Álvarez, José Darío
author_facet Revidatti, María Esther
Rigonatto, Teresita
Álvarez, José Darío
author_sort Revidatti, María Esther
title Prevalencia de ectoparásitos en las diferentes categorías de Bubalus bubalis en el Noroeste de la provincia de Corrientes
title_short Prevalencia de ectoparásitos en las diferentes categorías de Bubalus bubalis en el Noroeste de la provincia de Corrientes
title_full Prevalencia de ectoparásitos en las diferentes categorías de Bubalus bubalis en el Noroeste de la provincia de Corrientes
title_fullStr Prevalencia de ectoparásitos en las diferentes categorías de Bubalus bubalis en el Noroeste de la provincia de Corrientes
title_full_unstemmed Prevalencia de ectoparásitos en las diferentes categorías de Bubalus bubalis en el Noroeste de la provincia de Corrientes
title_sort prevalencia de ectoparásitos en las diferentes categorías de bubalus bubalis en el noroeste de la provincia de corrientes
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publishDate 2022
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49546
work_keys_str_mv AT revidattimariaesther prevalenciadeectoparasitosenlasdiferentescategoriasdebubalusbubalisenelnoroestedelaprovinciadecorrientes
AT rigonattoteresita prevalenciadeectoparasitosenlasdiferentescategoriasdebubalusbubalisenelnoroestedelaprovinciadecorrientes
AT alvarezjosedario prevalenciadeectoparasitosenlasdiferentescategoriasdebubalusbubalisenelnoroestedelaprovinciadecorrientes
_version_ 1843485989216976896