Incorporación de vicia sativa l. y fertilización fosfatada en un pastizal del nordeste argentino

En el nordeste argentino, los pastizales megatérmicos constituyen un importante recurso forrajero para la ganadería. Sus principales limitantes son el déficit forrajero invernal y la baja calidad nutritiva. En amplias regiones se agrega, además, el bajo contenido de P en el suelo y, consecuentemente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Porta, Miriam, Hack, Claudina María, Castelán, María Elena, Gallusco, R. A.
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias 2022
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49114
Aporte de:
id I48-R184-123456789-49114
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Ganadería
Forraje
Leguminosas
Fósforo
Producción de biomasa
Livestock
Forage
Leguminous
Phosphorus
Biomass production
spellingShingle Ganadería
Forraje
Leguminosas
Fósforo
Producción de biomasa
Livestock
Forage
Leguminous
Phosphorus
Biomass production
Porta, Miriam
Hack, Claudina María
Castelán, María Elena
Gallusco, R. A.
Incorporación de vicia sativa l. y fertilización fosfatada en un pastizal del nordeste argentino
topic_facet Ganadería
Forraje
Leguminosas
Fósforo
Producción de biomasa
Livestock
Forage
Leguminous
Phosphorus
Biomass production
description En el nordeste argentino, los pastizales megatérmicos constituyen un importante recurso forrajero para la ganadería. Sus principales limitantes son el déficit forrajero invernal y la baja calidad nutritiva. En amplias regiones se agrega, además, el bajo contenido de P en el suelo y, consecuentemente, en el forraje. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar el potencial de la incorporación de una leguminosa y la fertilización fosfatada para aumentar la biomasa de leguminosas y el contenido de fósforo foliar de un pastizal pobre en P del nordeste argentino (Margarita Belén, Chaco). Se incorporó Vicia sativa y 150 kg/ha de superfosfato triple en un diseño en bloques en parcelas divididas completamente aleatorizadas (n=3). La aleatorización se realizó asignando a las parcelas principales dos niveles de fertilización fosfatada (sin y con agregado de P). A las parcelas secundarias se asignaron dos niveles de agregado de V. sativa (sin y con agregado de V. sativa). La fertilización provocó aumentos en la cobertura y la frecuencia de leguminosas, tanto de las nativas como de la implantada. La incorporación de V. sativa y el agregado de P redundaron en aumentos significativos en la biomasa de leguminosas, pero no en la de gramíneas. Por su parte, el agregado de P tuvo una influencia favorable en los contenidos de P foliar de leguminosas y gramíneas, potenciado en ambos casos por el agregado de V. sativa. Estos resultados sugieren que la práctica analizada permitiríareducir las principales limitantes para la actividad ganadera en la región. En efecto,el sistema permitió aumentar la cantidad de forraje disponible a fines de invierno-principios de primavera y también aumentar la calidad de la dieta, gracias al aumento del contenido deP y proteína en la misma.
format Artículo
author Porta, Miriam
Hack, Claudina María
Castelán, María Elena
Gallusco, R. A.
author_facet Porta, Miriam
Hack, Claudina María
Castelán, María Elena
Gallusco, R. A.
author_sort Porta, Miriam
title Incorporación de vicia sativa l. y fertilización fosfatada en un pastizal del nordeste argentino
title_short Incorporación de vicia sativa l. y fertilización fosfatada en un pastizal del nordeste argentino
title_full Incorporación de vicia sativa l. y fertilización fosfatada en un pastizal del nordeste argentino
title_fullStr Incorporación de vicia sativa l. y fertilización fosfatada en un pastizal del nordeste argentino
title_full_unstemmed Incorporación de vicia sativa l. y fertilización fosfatada en un pastizal del nordeste argentino
title_sort incorporación de vicia sativa l. y fertilización fosfatada en un pastizal del nordeste argentino
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publishDate 2022
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49114
work_keys_str_mv AT portamiriam incorporaciondeviciasativalyfertilizacionfosfatadaenunpastizaldelnordesteargentino
AT hackclaudinamaria incorporaciondeviciasativalyfertilizacionfosfatadaenunpastizaldelnordesteargentino
AT castelanmariaelena incorporaciondeviciasativalyfertilizacionfosfatadaenunpastizaldelnordesteargentino
AT galluscora incorporaciondeviciasativalyfertilizacionfosfatadaenunpastizaldelnordesteargentino
AT portamiriam incorporationofviciasativalandphosphatefertilizationinagrasslandofnortheastargentina
AT hackclaudinamaria incorporationofviciasativalandphosphatefertilizationinagrasslandofnortheastargentina
AT castelanmariaelena incorporationofviciasativalandphosphatefertilizationinagrasslandofnortheastargentina
AT galluscora incorporationofviciasativalandphosphatefertilizationinagrasslandofnortheastargentina
_version_ 1832344670579982336
spelling I48-R184-123456789-491142024-10-23T10:49:47Z Incorporación de vicia sativa l. y fertilización fosfatada en un pastizal del nordeste argentino Incorporation of Vicia sativa l. and phosphate fertilization in a grassland of northeast Argentina Porta, Miriam Hack, Claudina María Castelán, María Elena Gallusco, R. A. Ganadería Forraje Leguminosas Fósforo Producción de biomasa Livestock Forage Leguminous Phosphorus Biomass production En el nordeste argentino, los pastizales megatérmicos constituyen un importante recurso forrajero para la ganadería. Sus principales limitantes son el déficit forrajero invernal y la baja calidad nutritiva. En amplias regiones se agrega, además, el bajo contenido de P en el suelo y, consecuentemente, en el forraje. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar el potencial de la incorporación de una leguminosa y la fertilización fosfatada para aumentar la biomasa de leguminosas y el contenido de fósforo foliar de un pastizal pobre en P del nordeste argentino (Margarita Belén, Chaco). Se incorporó Vicia sativa y 150 kg/ha de superfosfato triple en un diseño en bloques en parcelas divididas completamente aleatorizadas (n=3). La aleatorización se realizó asignando a las parcelas principales dos niveles de fertilización fosfatada (sin y con agregado de P). A las parcelas secundarias se asignaron dos niveles de agregado de V. sativa (sin y con agregado de V. sativa). La fertilización provocó aumentos en la cobertura y la frecuencia de leguminosas, tanto de las nativas como de la implantada. La incorporación de V. sativa y el agregado de P redundaron en aumentos significativos en la biomasa de leguminosas, pero no en la de gramíneas. Por su parte, el agregado de P tuvo una influencia favorable en los contenidos de P foliar de leguminosas y gramíneas, potenciado en ambos casos por el agregado de V. sativa. Estos resultados sugieren que la práctica analizada permitiríareducir las principales limitantes para la actividad ganadera en la región. En efecto,el sistema permitió aumentar la cantidad de forraje disponible a fines de invierno-principios de primavera y también aumentar la calidad de la dieta, gracias al aumento del contenido deP y proteína en la misma. Megathermic grasslands constitute the main forage resource for livestock in the great chaco region. In the northeast Argentina, the main constraints for animal feeding are the low quantity and quality of forage, mainly in late winter-early spring. In addition, there are broad regions with low phosphorus content in the soil and in the forage. The aim of this study was to assess the potential of incorporating a leguminous plant and adding phosphate as fertilizer to increase legume biomass and leaf phosphorus content in a grassland poor in phosphorus from northeast Argentina (Margarita Belén, Chaco province). Vicia sativa (20 kg/ha) and calcium triple superphosphate (150 kg/ha) were incorporated in a completely randomized split-plot block design (n=3). Randomization was carried out by assigning two levels of phosphate fertilization to the main plots (with and without addition of P). Two levels of addition of V. sativa (with and without addition of V. sativa) were assigned to the secondary plots. Fertilization increased the cover and frequency of both the native and the planted legumes. The incorporation of V. sativa and the addition of P resulted in significant increases in biomass of the legumes but not in grasses. The addition of P and the addition of V. sativa had a favorable influence on the leaf phosphorus contents of legumes and grasses. These results suggest that the incorporation of V. sativa and the addition of phosphate as fertilizer would allow to deal with the main factors limiting the livestock activity in the region. Indeed, this practice allowed increasing the amount of available forage in late winter-early spring as well as increasing the quality of the diet, due to the increase in P, and protein content. 2022-07-12T20:58:03Z 2022-07-12T20:58:03Z 2017-06-05 Artículo Porta, Miriam, et al., 2017. Incorporación de vicia sativa l. y fertilización fosfatada en un pastizal del nordeste argentino. Revista Veterinaria. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, vol. 28, no. 1, p. 56-61. ISSN 1669-6840. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2811301 1668-4834 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49114 spa https://revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/article/view/1301 http://dx.doi.org/10.30972/vet.2811301 openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 56-61 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias Revista Veterinaria Revista Veterinaria, 2017, vol. 28, no. 1, p. 56-61.