Variación de indicadores nutricionales en “yacarés” (Caiman latirostris) alimentados con distintas dietas en un criadero de Chaco, Argentina

El objetivo del ensayo fue investigar la velocidad de crecimiento (peso, dimensiones) y los indicadores hematológicos (metabolismo, estado nutricional) en caimanes alimentados con diferentes dietas, teniendo en cuenta las estaciones del año. Cuarenta ejemplares subadultos de Caiman latirostris clíni...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Barboza, N. N., Panseri, Andrea Florencia, Mussart, Norma Beatriz, Koza, Gabriela A., Coppo, José Antonio
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias 2022
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48996
Aporte de:
Descripción
Sumario:El objetivo del ensayo fue investigar la velocidad de crecimiento (peso, dimensiones) y los indicadores hematológicos (metabolismo, estado nutricional) en caimanes alimentados con diferentes dietas, teniendo en cuenta las estaciones del año. Cuarenta ejemplares subadultos de Caiman latirostris clínicamente sanos, 50% de cada sexo, fueron divididos homogéneamente en dos lotes de 20 animales y asignados respectivamente a las dietas A (38% proteínas; 5% grasas; 1,2% calcio; 0,8% fósforo) y B (64% proteínas; 5% grasas; 4,5% calcio; 2,7% fósforo). Además, ambos lotes recibieron harina de carne (49% proteínas; 13% grasas; 5,1% calcio y 4,4% fósforo). Se efectuó un control inicial y luego cuatro muestreos en cada estación anual. Las estadísticas multivariadas indicaron que en primavera–verano se registraron altos valores de glucosa, triglicéridos, urea, creatinina, fósforo inorgánico, potasio, fosfatasa alcalina, aspartato aminotransferasa y volumen corpuscular medio, en tanto que en otoño–invierno fueron superiores los niveles de eritrocitos, proteínas totales, magnesio, ácido úrico, y gammaglutamil transferasa. Las concentraciones de leucocitos, enzimas, globulinas, ácido úrico y electrolitos descartaron la existencia de alteraciones metabólicas u orgánicas. La dieta A, pese a su menor proporción de proteínas, calcio y fósforo, logró que los caimanes registraran (p<0,05) más altos pesos finales y mayores dimensiones de longitud total, longitud hocico–cloaca, longitud de cabeza, ancho de cabeza y perímetro torácico. También exhibieron más altas concentraciones sanguíneas de indicadores nutricionales como proteínas totales, albúminas, urea, glucosa, fructosamina, hematocrito y hemoglobina. En el lote B se constataron (p<0,05) mayores concentraciones de creatinina, calcio, fósforo, magnesio y lípidos (triglicéridos, colesterol total y colesterol unido a lipoproteínas de alta y baja densidad). Estos hallazgos sugieren que al planificar la alimentación de los caimanes, además de la cantidad de nutrientes también debería tenerse en cuenta su calidad, estableciendo la digestibilidad, el contenido de aminoácidos y la biodisponibilidad de los minerales.