Utilidad de las respuestas rápidas de estrés para evaluar la evolución del tratamiento en un canino con fobia social
El miedo es un estado emocional aversivo ante una amenaza real o percibida como peligro externo. Esta emoción produce respuestas autonómicas que alteran la homeostasis del individuo. Cuando esta situación se prolonga en el tiempo, el estado de salud se afecta. El objetivo de este trabajo fue relaci...
Autores principales: | , , , , |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48974 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-48974 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Perro Miedo Frecuencias cardíaca y respiratoria Cortisol salival Dog Fear Heart and respiratory rates Salivary cortisol |
spellingShingle |
Perro Miedo Frecuencias cardíaca y respiratoria Cortisol salival Dog Fear Heart and respiratory rates Salivary cortisol Cainzos, Romina Paola Koscinczuk, Patricia Rossner, María Victoria Alabarcez, María Nieves Maurenzig, Nelson Damián Utilidad de las respuestas rápidas de estrés para evaluar la evolución del tratamiento en un canino con fobia social |
topic_facet |
Perro Miedo Frecuencias cardíaca y respiratoria Cortisol salival Dog Fear Heart and respiratory rates Salivary cortisol |
description |
El miedo es un estado emocional aversivo ante una amenaza real o percibida como peligro externo. Esta emoción produce respuestas autonómicas que alteran la homeostasis del individuo. Cuando esta situación se prolonga en el tiempo, el estado de salud se afecta. El objetivo de este trabajo fue relacionar el reflejo pupilar y las frecuencia cardíaca y respiratoria con la producción de saliva, concentración de cortisol y respuestas conductuales, para evaluar la evolución del tratamiento con paroxetina (1 mg/kg cada 12 horas) y terapia conductual en una perra boxer con fobia social, en el primer mes post adopción. Ambas frecuencias se mantuvieron normales durante toda la experiencia (FC 76 a 98 lpm y FR 18 a 40 mrm). Sin embargo, en el día 1 la frecuencia cardíaca fue más alta que en los días 15 y 30 (p<0,05). Con respecto a la dilatación pupilar, en el día uno se observó midriasis y a partir del día 15 el reflejo pupilar fue normal. Si bien la producción de saliva fue más abundante en el primer día que en los días 15 y 30 (p<0,05), las concentraciones de cortisol durante todo el periodo no arrojaron diferencias significativas, presentando el valor absoluto más alto el día 15 (1,22 μg/dl). Tanto las variables para los comportamientos de mantenimiento como para los comportamientos sociales fueron significativamente diferentes a lo largo de la experiencia (p<0,001). Por otra parte, no se presentaron efectos adversos atribuibles a la paroxetina y la paciente recuperó el apetito, entrando en celo a los dos meses después. Los parámetros clínicos asociados al sistema nervioso autónomo resultan de interés práctico para evaluar la progresión del tratamiento del paciente canino con fobia. |
format |
Artículo |
author |
Cainzos, Romina Paola Koscinczuk, Patricia Rossner, María Victoria Alabarcez, María Nieves Maurenzig, Nelson Damián |
author_facet |
Cainzos, Romina Paola Koscinczuk, Patricia Rossner, María Victoria Alabarcez, María Nieves Maurenzig, Nelson Damián |
author_sort |
Cainzos, Romina Paola |
title |
Utilidad de las respuestas rápidas de estrés para evaluar la evolución del tratamiento en un canino con fobia social |
title_short |
Utilidad de las respuestas rápidas de estrés para evaluar la evolución del tratamiento en un canino con fobia social |
title_full |
Utilidad de las respuestas rápidas de estrés para evaluar la evolución del tratamiento en un canino con fobia social |
title_fullStr |
Utilidad de las respuestas rápidas de estrés para evaluar la evolución del tratamiento en un canino con fobia social |
title_full_unstemmed |
Utilidad de las respuestas rápidas de estrés para evaluar la evolución del tratamiento en un canino con fobia social |
title_sort |
utilidad de las respuestas rápidas de estrés para evaluar la evolución del tratamiento en un canino con fobia social |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publishDate |
2022 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48974 |
work_keys_str_mv |
AT cainzosrominapaola utilidaddelasrespuestasrapidasdeestresparaevaluarlaevoluciondeltratamientoenuncaninoconfobiasocial AT koscinczukpatricia utilidaddelasrespuestasrapidasdeestresparaevaluarlaevoluciondeltratamientoenuncaninoconfobiasocial AT rossnermariavictoria utilidaddelasrespuestasrapidasdeestresparaevaluarlaevoluciondeltratamientoenuncaninoconfobiasocial AT alabarcezmarianieves utilidaddelasrespuestasrapidasdeestresparaevaluarlaevoluciondeltratamientoenuncaninoconfobiasocial AT maurenzignelsondamian utilidaddelasrespuestasrapidasdeestresparaevaluarlaevoluciondeltratamientoenuncaninoconfobiasocial AT cainzosrominapaola useofthestressfastresponsefortheevaluationofasocialphobiatreatmentinadog AT koscinczukpatricia useofthestressfastresponsefortheevaluationofasocialphobiatreatmentinadog AT rossnermariavictoria useofthestressfastresponsefortheevaluationofasocialphobiatreatmentinadog AT alabarcezmarianieves useofthestressfastresponsefortheevaluationofasocialphobiatreatmentinadog AT maurenzignelsondamian useofthestressfastresponsefortheevaluationofasocialphobiatreatmentinadog |
_version_ |
1832345166496661504 |
spelling |
I48-R184-123456789-489742024-10-23T10:50:30Z Utilidad de las respuestas rápidas de estrés para evaluar la evolución del tratamiento en un canino con fobia social Use of the stress fast response for the evaluation of a social phobia treatment in a dog Cainzos, Romina Paola Koscinczuk, Patricia Rossner, María Victoria Alabarcez, María Nieves Maurenzig, Nelson Damián Perro Miedo Frecuencias cardíaca y respiratoria Cortisol salival Dog Fear Heart and respiratory rates Salivary cortisol El miedo es un estado emocional aversivo ante una amenaza real o percibida como peligro externo. Esta emoción produce respuestas autonómicas que alteran la homeostasis del individuo. Cuando esta situación se prolonga en el tiempo, el estado de salud se afecta. El objetivo de este trabajo fue relacionar el reflejo pupilar y las frecuencia cardíaca y respiratoria con la producción de saliva, concentración de cortisol y respuestas conductuales, para evaluar la evolución del tratamiento con paroxetina (1 mg/kg cada 12 horas) y terapia conductual en una perra boxer con fobia social, en el primer mes post adopción. Ambas frecuencias se mantuvieron normales durante toda la experiencia (FC 76 a 98 lpm y FR 18 a 40 mrm). Sin embargo, en el día 1 la frecuencia cardíaca fue más alta que en los días 15 y 30 (p<0,05). Con respecto a la dilatación pupilar, en el día uno se observó midriasis y a partir del día 15 el reflejo pupilar fue normal. Si bien la producción de saliva fue más abundante en el primer día que en los días 15 y 30 (p<0,05), las concentraciones de cortisol durante todo el periodo no arrojaron diferencias significativas, presentando el valor absoluto más alto el día 15 (1,22 μg/dl). Tanto las variables para los comportamientos de mantenimiento como para los comportamientos sociales fueron significativamente diferentes a lo largo de la experiencia (p<0,001). Por otra parte, no se presentaron efectos adversos atribuibles a la paroxetina y la paciente recuperó el apetito, entrando en celo a los dos meses después. Los parámetros clínicos asociados al sistema nervioso autónomo resultan de interés práctico para evaluar la progresión del tratamiento del paciente canino con fobia. Fear is an aversive state emotion to a real or perceived threat external situation. This emotion induces autonomic responses that alter homeostasis. When this situation is prolonged in time, health is affected. Aim of this work was to establish a relationship among routine clinical parameters -such as hearth and breath rates, pupil reflect with salivary production, salivary cortisol and behaviour response- for the evaluation of treatment evolution with paroxetin (1 mg/kg every 12 hours) associated to a behavioural therapy in a boxer bitch with social phobia, during the first month after adoption. Both heart and breath rates were between the normal range for the species during all the experiment (76 to 98 bpm and 18 to 40 bpm respectively. Regarding pupil dilation, on the first day the patient had mydriasis, but since day 15 she had myosis. Saliva production was more abundant on the first day, compared to days 15 and 30 (p<0.05); salivary cortisol did not show significant differences, with the highest absolute value on day 15 (1.22 µg/ml). Variables of both maintenance and social behaviours were significatively different during the entire assay (p<0.001). On the other hand, there was no adverse effect associated to paroxetin and the patient recovered the appetite, presenting heat during the second month. Clinical parameters associated with the autonomic nervous system result of practical interest to evaluate the treatment evolution of a phobic patient. 2022-07-12T20:57:08Z 2022-07-12T20:57:08Z 2012-01-01 Artículo Cainzos, R. P., et al., 2012. Utilidad de las respuestas rápidas de estrés para evaluar la evolución del tratamiento en un canino con fobia social. Revista Veterinaria. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, vol. 23, no. 1, p. 49-54. ISSN 1669-6840. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2311806 1668-4834 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48974 spa https://revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/article/view/1806 http://dx.doi.org/10.30972/vet.2311806 openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 49-54 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias Revista Veterinaria Revista Veterinaria, 2012, vol. 23, no. 1, p. 49-54. |