Variaciones del juego social en una camada de perros domésticos, con una madre con ansiedad por separación

El período de socialización del perro doméstico se extiende entre las tres y doce semanas de vida y proporciona al individuo capacidades para enfrentar el ambiente y establecer relaciones sociales, tanto intra como interespecíficas. En dicho lapso tiene lugar el juego que tendrá efectos beneficiosos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Alabarcez, María Nieves, Koscinczuk, Patricia, Cainzos, Romina Paola
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias 2022
Materias:
Dog
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48936
Aporte de:
id I48-R184-123456789-48936
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Perro
Socialización
Comportamiento maternal
Aprendizaje
Bienestar animal
Dog
Socialization
Maternal behaviour
Learning
Animal welfare
spellingShingle Perro
Socialización
Comportamiento maternal
Aprendizaje
Bienestar animal
Dog
Socialization
Maternal behaviour
Learning
Animal welfare
Alabarcez, María Nieves
Koscinczuk, Patricia
Cainzos, Romina Paola
Variaciones del juego social en una camada de perros domésticos, con una madre con ansiedad por separación
topic_facet Perro
Socialización
Comportamiento maternal
Aprendizaje
Bienestar animal
Dog
Socialization
Maternal behaviour
Learning
Animal welfare
description El período de socialización del perro doméstico se extiende entre las tres y doce semanas de vida y proporciona al individuo capacidades para enfrentar el ambiente y establecer relaciones sociales, tanto intra como interespecíficas. En dicho lapso tiene lugar el juego que tendrá efectos beneficiosos o perjudiciales para el cachorro, dependiendo del contexto en el cual se desarrolla. En este trabajo se estudió el juego social de una camada (n = 6) de Weimaraner, comparando la respuesta de sus individuos frente a dos madres. Por un lado, la madre biológica, con patología comportamental de ansiedad por separación, y por el otro una perra Fox Terrier Smooth de perfil conductual normal. Ambas convivían con los cachorros en el mismo hogar. Se filmaron dos sesiones de juego con cada hembra interviniente en horario matutino. Se efectuó observación focal en cada individuo. Para comparar los efectos madre biológica o adoptiva, tanto para juego social como exploración ambiental, se registró sólo la frecuencia de las variables elegidas, sin considerar su intensidad ni duración. Para el análisis estadístico se utilizó el test no paramétrico de Kolmogorov–Smirnov a dos colas con un nivel de significación del 5%. Los cachorros realizaron más actividades de contacto táctil, saltar, morder, aplastarse contra el suelo, sacudir objeto y olfatear en presencia de la perra adoptiva que ante la madre biológica (p = 0,01). No se encontraron diferencias significativas entre los sexos (p > 0,05), sugiriendo que a esta edad machos y hembras responderían de manera similar. Si bien cabría la necesidad de ampliar el estudio sobre efectos de la crianza con madres adoptivas, este trabajo muestra que la intervención de perras normales favorece la coordinación de las actividades de juego y aprendizaje, generando estabilidad emocional y conductual en los cachorros
format Artículo
author Alabarcez, María Nieves
Koscinczuk, Patricia
Cainzos, Romina Paola
author_facet Alabarcez, María Nieves
Koscinczuk, Patricia
Cainzos, Romina Paola
author_sort Alabarcez, María Nieves
title Variaciones del juego social en una camada de perros domésticos, con una madre con ansiedad por separación
title_short Variaciones del juego social en una camada de perros domésticos, con una madre con ansiedad por separación
title_full Variaciones del juego social en una camada de perros domésticos, con una madre con ansiedad por separación
title_fullStr Variaciones del juego social en una camada de perros domésticos, con una madre con ansiedad por separación
title_full_unstemmed Variaciones del juego social en una camada de perros domésticos, con una madre con ansiedad por separación
title_sort variaciones del juego social en una camada de perros domésticos, con una madre con ansiedad por separación
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publishDate 2022
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48936
work_keys_str_mv AT alabarcezmarianieves variacionesdeljuegosocialenunacamadadeperrosdomesticosconunamadreconansiedadporseparacion
AT koscinczukpatricia variacionesdeljuegosocialenunacamadadeperrosdomesticosconunamadreconansiedadporseparacion
AT cainzosrominapaola variacionesdeljuegosocialenunacamadadeperrosdomesticosconunamadreconansiedadporseparacion
AT alabarcezmarianieves socialplayvariationsinadomesticdoglitterwithabiologicalmotherwithseparationanxietysymptoms
AT koscinczukpatricia socialplayvariationsinadomesticdoglitterwithabiologicalmotherwithseparationanxietysymptoms
AT cainzosrominapaola socialplayvariationsinadomesticdoglitterwithabiologicalmotherwithseparationanxietysymptoms
_version_ 1832345545918644224
spelling I48-R184-123456789-489362024-10-23T10:51:26Z Variaciones del juego social en una camada de perros domésticos, con una madre con ansiedad por separación Social play variations in a domestic dog litter, with a biological mother with separation anxiety symptoms Alabarcez, María Nieves Koscinczuk, Patricia Cainzos, Romina Paola Perro Socialización Comportamiento maternal Aprendizaje Bienestar animal Dog Socialization Maternal behaviour Learning Animal welfare El período de socialización del perro doméstico se extiende entre las tres y doce semanas de vida y proporciona al individuo capacidades para enfrentar el ambiente y establecer relaciones sociales, tanto intra como interespecíficas. En dicho lapso tiene lugar el juego que tendrá efectos beneficiosos o perjudiciales para el cachorro, dependiendo del contexto en el cual se desarrolla. En este trabajo se estudió el juego social de una camada (n = 6) de Weimaraner, comparando la respuesta de sus individuos frente a dos madres. Por un lado, la madre biológica, con patología comportamental de ansiedad por separación, y por el otro una perra Fox Terrier Smooth de perfil conductual normal. Ambas convivían con los cachorros en el mismo hogar. Se filmaron dos sesiones de juego con cada hembra interviniente en horario matutino. Se efectuó observación focal en cada individuo. Para comparar los efectos madre biológica o adoptiva, tanto para juego social como exploración ambiental, se registró sólo la frecuencia de las variables elegidas, sin considerar su intensidad ni duración. Para el análisis estadístico se utilizó el test no paramétrico de Kolmogorov–Smirnov a dos colas con un nivel de significación del 5%. Los cachorros realizaron más actividades de contacto táctil, saltar, morder, aplastarse contra el suelo, sacudir objeto y olfatear en presencia de la perra adoptiva que ante la madre biológica (p = 0,01). No se encontraron diferencias significativas entre los sexos (p > 0,05), sugiriendo que a esta edad machos y hembras responderían de manera similar. Si bien cabría la necesidad de ampliar el estudio sobre efectos de la crianza con madres adoptivas, este trabajo muestra que la intervención de perras normales favorece la coordinación de las actividades de juego y aprendizaje, generando estabilidad emocional y conductual en los cachorros The dog socialization period goes between the third and twelfth weeks of life and provides the individual the capacities to cope with the environment and establish the social inter and intra specifics bond relations. During this period games take place, and it is assumed that they may have either beneficial or detrimental effects, depending on the context. The social play development was evaluated in a Weimaraner 45 days litter (n = 6), to make a behavioral comparison between the biological mother with a separation anxiety pathology, and an alternative mother Fox Terrier Smooth with a normal behavioral pattern. Both bitches were living in the same place. Two play sessions with each female were filmed during the morning. Focal observations were performed on each individual to record social play and environmental exploratory activities. The variables were registered according to frequency of occurrence and comparing two main effects: biological vs alternative mother. For statistical analysis the nonparametric two–tailed Kolmogorov–Smirnov test was used, which showed a significance level of 5%. The puppies performed several contact tactile activities: jump, bite, crush against the floor, and shake objects and sniff, more often with the alternative mother than with the biological one (p = 0.01). There were no significant differences between sexes for all the activities performed at this age (p > 0.05). Despite the fact that further studies regarding the effect of nursing with alternative mothers are necessary, this trial show that a normal bitch helps to coordinate both play and learning activities to improve puppies development, promoting emotional and behavioral stability in response to environmental stressors. 2022-07-12T20:57:00Z 2022-07-12T20:57:00Z 2010-07-12 Artículo Alabarcez, María Nieves, Koscinczuk, P., Cainzos, Romina Paola, 2010. Variaciones del juego social en una camada de perros domésticos, con una madre con ansiedad por separación. Revista Veterinaria. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, vol. 21, no. 2, p. 93-98. ISSN 1669-6840. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2121749 1668-4834 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48936 spa https://revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/article/view/1749 http://dx.doi.org/10.30972/vet.2121749 openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 93-98 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias Revista Veterinaria Revista Veterinaria, 2010, vol. 21, no. 2, p. 93-98.