Estudio comparativo in vitro, de diferentes sustancias irrigadoras empleadas para la limpieza del conducto radicular

La irrigación del sistema de conductos radiculares es parte fundamental del tratamiento endodóntico, llevándose a cabo a través de agentes químicos que promueven el arrastre, mantienen la humedad, disuelven y actúan sobre la flora bacteriana presente. El NaClO es el irrigante más utilizado en en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Lugo de Langhe, Carlos Daniel
Otros Autores: González, María Mercedes
Formato: Tesis doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología 2022
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48863
Aporte de:
id I48-R184-123456789-48863
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Sistemas de conductos
Tratamiento endodóntico
Agentes químicos
spellingShingle Sistemas de conductos
Tratamiento endodóntico
Agentes químicos
Lugo de Langhe, Carlos Daniel
Estudio comparativo in vitro, de diferentes sustancias irrigadoras empleadas para la limpieza del conducto radicular
topic_facet Sistemas de conductos
Tratamiento endodóntico
Agentes químicos
description La irrigación del sistema de conductos radiculares es parte fundamental del tratamiento endodóntico, llevándose a cabo a través de agentes químicos que promueven el arrastre, mantienen la humedad, disuelven y actúan sobre la flora bacteriana presente. El NaClO es el irrigante más utilizado en endodoncia debido a que es el que cumple con los mayor cantidad de requisios de un irrigante ideal, a pesar de esto es incapaz de disolver por si solo al BD o smear layer, es por ello que se lo utiliza en combinación con quelantes como el EDTA al 17% que tiene la propiedad de atrapar iones calcio y producir la desmineralización. Ademas el NaClO altamente tóxico para los tejidos, pudiendose producir accidentes durante los tratamientos Edodonticos. En búsqueda de sustancias que tengan similares propiedades que el NaClO y el EDTA, con sus ventajas pero sin sus desventajas o efectos toxicos para el organismo, aparecen las SESI y las sustancias naturales como los vinagres, entre ellos el de manzana. El objetivo de este estudio fue evaluar y comparar la limpieza de las paredes del CR que se obtiene utilizando diferentes susntancias irrigadoras. Se establecieron 5 grupos experimentales: Grupo I: H2O destilada (como grupo control negativo) Grupo II: SESI + Vinagre de manzana Grupo III: SESI + EDTA al 17% Grupo IV: NaClO 5,25% + Vinagre de manzana Gupo V: NaClO al 5,25% + EDTA al 17% (como grupo control positivo) Se selecionaron 75 premolares humanos con criterios de inclusión y exclusión, y se los distribuyó de forma aleatoria entre los grupos. Se realizó la apertura para acceso endodóntico en todas las piezas dentaria, y se instrumentó a través de la técnica mixta, irrigando con 20 ml de irrigante cada PD (10 ml de cada uno). Se tomó 10 ml de cada muestra, se lo colocó en tubos de ensayo, se centrifugaron por 10 minutos, y utilizando el reactivo Proti U/LCR del laboratorio Wiener para la determinación de proteínas en orina y líquido cefalorraquídeo, se realizó la lectura en un Espectrofotómetro, donde los resultados obtenidos fueron consignados a una planilla para luego realizar una base de datos. Luego se procedió a cortar en dos mitades la porción radicular para ser examinadas con el Microscopio Electrónico de Barrido (MEB) de la UNNE donde se analizó la cantidad de sustrato dentinario residual (BD) depositado en las peredes del CR, esto se realizó a través de categorias de limpieza y un solo operador calibrado. Los datos fueron analizados con pruebas paramétricas (ANOVA) y con pruebas no paramétricas (Prueba de Kruskall-Wallis y Prueba de Mann-Whitney), para esto se utilizaron dos programas, el GraphPad InStat 3 (Trial), para las paramétricas y el InfoStat para las no paramétricas. Del análisis de proteínas, el grupo V fue donde mayor concentración se obtuvo, por lo tanto, es el que mayor capacidad antibacteriana tendría, seguido del grupo III. Del análisis de las micro-fotografias obtenidas al MEB, el grupo III y el grupo V se presentaron similares en cuanto a la eliminación del BD, consigiendo la mayor limpieza de las paredes. Los demas grupos eliminaron de forma deficiente el BD. De acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir que la asociación de SESI en combinación con EDTA al 17% podría ser una alternativa válida para remplazar al NaClO 5,25% en combinación con el EDTA al 17%, con la ventaja de no tener la alta citotoxicidad de las últimas.
author2 González, María Mercedes
author_facet González, María Mercedes
Lugo de Langhe, Carlos Daniel
format Tesis doctoral
author Lugo de Langhe, Carlos Daniel
author_sort Lugo de Langhe, Carlos Daniel
title Estudio comparativo in vitro, de diferentes sustancias irrigadoras empleadas para la limpieza del conducto radicular
title_short Estudio comparativo in vitro, de diferentes sustancias irrigadoras empleadas para la limpieza del conducto radicular
title_full Estudio comparativo in vitro, de diferentes sustancias irrigadoras empleadas para la limpieza del conducto radicular
title_fullStr Estudio comparativo in vitro, de diferentes sustancias irrigadoras empleadas para la limpieza del conducto radicular
title_full_unstemmed Estudio comparativo in vitro, de diferentes sustancias irrigadoras empleadas para la limpieza del conducto radicular
title_sort estudio comparativo in vitro, de diferentes sustancias irrigadoras empleadas para la limpieza del conducto radicular
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología
publishDate 2022
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48863
work_keys_str_mv AT lugodelanghecarlosdaniel estudiocomparativoinvitrodediferentessustanciasirrigadorasempleadasparalalimpiezadelconductoradicular
_version_ 1832343833738739712
spelling I48-R184-123456789-488632024-12-16T12:04:50Z Estudio comparativo in vitro, de diferentes sustancias irrigadoras empleadas para la limpieza del conducto radicular Lugo de Langhe, Carlos Daniel González, María Mercedes Sistemas de conductos Tratamiento endodóntico Agentes químicos La irrigación del sistema de conductos radiculares es parte fundamental del tratamiento endodóntico, llevándose a cabo a través de agentes químicos que promueven el arrastre, mantienen la humedad, disuelven y actúan sobre la flora bacteriana presente. El NaClO es el irrigante más utilizado en endodoncia debido a que es el que cumple con los mayor cantidad de requisios de un irrigante ideal, a pesar de esto es incapaz de disolver por si solo al BD o smear layer, es por ello que se lo utiliza en combinación con quelantes como el EDTA al 17% que tiene la propiedad de atrapar iones calcio y producir la desmineralización. Ademas el NaClO altamente tóxico para los tejidos, pudiendose producir accidentes durante los tratamientos Edodonticos. En búsqueda de sustancias que tengan similares propiedades que el NaClO y el EDTA, con sus ventajas pero sin sus desventajas o efectos toxicos para el organismo, aparecen las SESI y las sustancias naturales como los vinagres, entre ellos el de manzana. El objetivo de este estudio fue evaluar y comparar la limpieza de las paredes del CR que se obtiene utilizando diferentes susntancias irrigadoras. Se establecieron 5 grupos experimentales: Grupo I: H2O destilada (como grupo control negativo) Grupo II: SESI + Vinagre de manzana Grupo III: SESI + EDTA al 17% Grupo IV: NaClO 5,25% + Vinagre de manzana Gupo V: NaClO al 5,25% + EDTA al 17% (como grupo control positivo) Se selecionaron 75 premolares humanos con criterios de inclusión y exclusión, y se los distribuyó de forma aleatoria entre los grupos. Se realizó la apertura para acceso endodóntico en todas las piezas dentaria, y se instrumentó a través de la técnica mixta, irrigando con 20 ml de irrigante cada PD (10 ml de cada uno). Se tomó 10 ml de cada muestra, se lo colocó en tubos de ensayo, se centrifugaron por 10 minutos, y utilizando el reactivo Proti U/LCR del laboratorio Wiener para la determinación de proteínas en orina y líquido cefalorraquídeo, se realizó la lectura en un Espectrofotómetro, donde los resultados obtenidos fueron consignados a una planilla para luego realizar una base de datos. Luego se procedió a cortar en dos mitades la porción radicular para ser examinadas con el Microscopio Electrónico de Barrido (MEB) de la UNNE donde se analizó la cantidad de sustrato dentinario residual (BD) depositado en las peredes del CR, esto se realizó a través de categorias de limpieza y un solo operador calibrado. Los datos fueron analizados con pruebas paramétricas (ANOVA) y con pruebas no paramétricas (Prueba de Kruskall-Wallis y Prueba de Mann-Whitney), para esto se utilizaron dos programas, el GraphPad InStat 3 (Trial), para las paramétricas y el InfoStat para las no paramétricas. Del análisis de proteínas, el grupo V fue donde mayor concentración se obtuvo, por lo tanto, es el que mayor capacidad antibacteriana tendría, seguido del grupo III. Del análisis de las micro-fotografias obtenidas al MEB, el grupo III y el grupo V se presentaron similares en cuanto a la eliminación del BD, consigiendo la mayor limpieza de las paredes. Los demas grupos eliminaron de forma deficiente el BD. De acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir que la asociación de SESI en combinación con EDTA al 17% podría ser una alternativa válida para remplazar al NaClO 5,25% en combinación con el EDTA al 17%, con la ventaja de no tener la alta citotoxicidad de las últimas. 2022-07-07T13:22:48Z 2022-07-07T13:22:48Z 2019 Tesis doctoral Lugo de Langhe, Carlos Daniel, 2019. Estudio comparativo in vitro, de diferentes sustancias irrigadoras empleadas para la limpieza del conducto radicular. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48863 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf 86 p. application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología