Accesibilidad y salud bucal en personas con discapacidad que asisten al centro de atención al desarrollo de la infancia y adolescencia de la ciudad de Corrientes
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo analizar el estado de las piezas dentarias y la higiene oral de los niños con discapacidad intelectual que asisten al Centro de Atención al Desarrollo de la Infancia y adolescencia de la ciudad de Corrientes, y su posible relación con barreras de a...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis de maestría |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48861 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-48861 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Accesibilidad Discapacidad intelectual Atención odontológica |
spellingShingle |
Accesibilidad Discapacidad intelectual Atención odontológica Alí, Sofía de los Milagros Accesibilidad y salud bucal en personas con discapacidad que asisten al centro de atención al desarrollo de la infancia y adolescencia de la ciudad de Corrientes |
topic_facet |
Accesibilidad Discapacidad intelectual Atención odontológica |
author2 |
Dho, María Silvina |
author_facet |
Dho, María Silvina Alí, Sofía de los Milagros |
format |
Tesis de maestría |
author |
Alí, Sofía de los Milagros |
author_sort |
Alí, Sofía de los Milagros |
title |
Accesibilidad y salud bucal en personas con discapacidad que asisten al centro de atención al desarrollo de la infancia y adolescencia de la ciudad de Corrientes |
title_short |
Accesibilidad y salud bucal en personas con discapacidad que asisten al centro de atención al desarrollo de la infancia y adolescencia de la ciudad de Corrientes |
title_full |
Accesibilidad y salud bucal en personas con discapacidad que asisten al centro de atención al desarrollo de la infancia y adolescencia de la ciudad de Corrientes |
title_fullStr |
Accesibilidad y salud bucal en personas con discapacidad que asisten al centro de atención al desarrollo de la infancia y adolescencia de la ciudad de Corrientes |
title_full_unstemmed |
Accesibilidad y salud bucal en personas con discapacidad que asisten al centro de atención al desarrollo de la infancia y adolescencia de la ciudad de Corrientes |
title_sort |
accesibilidad y salud bucal en personas con discapacidad que asisten al centro de atención al desarrollo de la infancia y adolescencia de la ciudad de corrientes |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología |
publishDate |
2022 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48861 |
work_keys_str_mv |
AT alisofiadelosmilagros accesibilidadysaludbucalenpersonascondiscapacidadqueasistenalcentrodeatencionaldesarrollodelainfanciayadolescenciadelaciudaddecorrientes |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820539736588290 |
description |
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo analizar el estado de las
piezas dentarias y la higiene oral de los niños con discapacidad intelectual que
asisten al Centro de Atención al Desarrollo de la Infancia y adolescencia de la
ciudad de Corrientes, y su posible relación con barreras de accesibilidad para la
atención odontológica.
Se realizó un estudio transversal en padres, tutores o encargados de niños
y adolescentes que concurrieron al centro antes mencionado, durante el período:
Septiembre 2017 – Septiembre 2018. Se incluyeron en el trabajo a todos los
padres, tutores o encargados de niños que aceptaron participar en la investigación
y a los niños que expresaron su asentimiento para el examen clínico bucodental.
Se excluyeron a aquellos que presentaron impedimentos motores y/o poca
colaboración en el momento del examen clínico bucodental.
La muestra estuvo constituida por niños con discapacidad intelectual,
conformada por 21 mujeres y 79 varones; la edad de los mismos osciló entre los 2
a 13 años con una media de 8 años.
Se caracterizó la población de estudio según variables sociodemográficas,
se analizaron de manera descriptiva las variables correspondientes a los
padres/tutores: edad, sexo, nivel de instrucción y ocupación; y las variables
correspondientes a los niños: edad y sexo. La edad promedio de los tutores fue
de 36,7 años. El 85% correspondió al sexo femenino. El nivel de instrucción que
predomina fue el secundario (58%). El 38% de los tutores declaró trabajar en
relación de dependencia. Asimismo se halló que el 64% de la población de
estudio, no puede acceder por diferentes causas, como ser: no accede porque el odontólogo no atiende a pacientes con discapacidad (27%); no accede por
factores económicos (26%); no accede por factores geográficos (11%). No se
reportaron impedimentos edilicios para acceder al lugar de la atención. El 36% de
la población de estudio manifestó que tiene acceso a la atención odontológica.
Los resultados señalan que el 53% de los las personas con discapacidad no
recibieron ningún tipo de prestación odontológica. El 45% de los padres tutores
perciben como “mala” la actitud del odontológo frente a la atención odontológica
de los niños con discapacidad intelectual.
Los resultados han evidenciado que el 23% de la población de estudio no
tiene caries dental. El 77% de los niños se encuentran afectados por esta
patología.
En la población de estudio, el índice de caries dental para dientes
temporarios ceod presentó un valor mínimo de 0 y un valor máximo de 13. El valor
promedio fue de 2,81 (Desviación estándar 3,3). En tanto el índice de caries dental
para dientes permanentes CPOD presentó un valor mínimo de 0 y un valor
máximo de 8. El valor promedio fue de 1,49 (Desviación estándar 2,0).
Con respecto a la higiene bucal, el índice de placa bacteriana de O´ Leary
de la población de estudio, mostró valores mínimo de 12% y máximo de 73%.
Se halló una correlación positiva entre las variables estado de salud dental
de los niños con discapacidad intelectual, categorizada como presencia/ ausencia
de caries dental y las variables: Accesibilidad a la atención odontológica, Tipo de
atención o prestación Odontológica, Actitud del Odontólogo frente a la atención de
paciente con discapacidad. Los resultados fueron estadísticamente significativos
(p=0,000). La variable estado de salud dental osciló entre un valor mínimo de 0 y un
valor máximo de 14 piezas dentarias con presencia de caries dental en la boca de
cada niño; para el análisis de la variable higiene oral se consideró los valores del
índice de placa bacteriana de O Leary de 0 a 100. Se realizó correlación de
Pearson. Se consideró un nivel de significación de hasta p= 0,05. Se halló un valor
de Pearson r =0,66 p=0,000. Los resultados son estadísticamente significativos,
indican una correlación positiva entre ambas variables.
Se buscó relación entre las variables edad de los niños con discapacidad
intelectual y estado de salud dental. Los datos se analizaron con el coeficiente de
correlación de Spearman. Se halló un una correlación positiva entre ambas
variables (valor de 0,340) con un valor de p=0,001 muy significativo.
Se confirma parcialmente la hipótesis de trabajo planteada: existe una
relación estadísticamente significativa entre el estado de las piezas dentarias de
los niños con discapacidad intelectual y las variables barreras de accesibilidad a la
atención odontológica, tipo de atención o prestación recibida, actitud del
odontólogo frente a la atención de paciente con discapacidad, edad del niño e
higiene oral del niño. No existe relación estadísticamente significativa entre el
estado de las piezas dentarias de los niños y las variables sociodemográficas de
los padres tutores. |