Consecuencias del tipo de actividad laboral sobre algunos indicadores bioquímicos de riesgo aterogénico. Estudio en población geriátrica del nordeste argentino

La actividad laboral puede desencadenar cambios que repercuten en el estado de salud. El propósito de este trabajo fue indagar las consecuencias que distintos tipos de actividad laboral pudieran haber producido sobre algunos parámetros bioquímicos indicadores de riesgo aterogénico en población se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Mussart, Norma Beatriz, Coppo, José Antonio, Coppo, Diego Javier
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Federación bioquímica de la provincia de Buenos Aires 2022
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48610
Aporte de:
id I48-R184-123456789-48610
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Riesgo aterogénico
Indicadores bioquímicos
Actividad laboral
Geriatría
Nordeste argentino
Atherogenic risk
Biochemical indicators
Job type
Geriatrics
Northeastern Argentina
spellingShingle Riesgo aterogénico
Indicadores bioquímicos
Actividad laboral
Geriatría
Nordeste argentino
Atherogenic risk
Biochemical indicators
Job type
Geriatrics
Northeastern Argentina
Mussart, Norma Beatriz
Coppo, José Antonio
Coppo, Diego Javier
Consecuencias del tipo de actividad laboral sobre algunos indicadores bioquímicos de riesgo aterogénico. Estudio en población geriátrica del nordeste argentino
topic_facet Riesgo aterogénico
Indicadores bioquímicos
Actividad laboral
Geriatría
Nordeste argentino
Atherogenic risk
Biochemical indicators
Job type
Geriatrics
Northeastern Argentina
description La actividad laboral puede desencadenar cambios que repercuten en el estado de salud. El propósito de este trabajo fue indagar las consecuencias que distintos tipos de actividad laboral pudieran haber producido sobre algunos parámetros bioquímicos indicadores de riesgo aterogénico en población senil. Se estudiaron 320 personas sanas de ambos sexos, con edades de 60 a 92 años, residentes en las provincias de Corrientes, Chaco y Misiones. A partir de un diseño en bloques se efectuó análisis de la variancia por modelo lineal a dos vías. Los promedios generales obtenidos en plasma para glucosa (5,17 ± 0,71 mmol/L), fructosamina (332 ± 50 μmol/L), co- lesterol total (5,64 ± 1,19 mmol/L), triglicéridos (1,48 ± 0,32 mmol/L) y lipoproteína beta (54,6 ± 8,2%) resultaron más altos que los admitidos para población general. Por su parte, las lipoproteínas alfa (34,5 ± 5,1%) y pre-beta (10,9 ± 2,3%) se ajustaron a dicho intervalo de referencia. Los indicadores de riesgo aterogénico resultaron significativamente más bajos en los gerontes laboralmente inactivos. Las tareas sedentarias se plasmaron en desfavorables niveles lipídicos y las ocupaciones de alto riesgo en altos valores glucídicos. Los oficios que demandaron esfuerzo físico y poca tensión emocional sugirieron un mejor equilibrio metabólico. Se confirma que en la tercera edad los indicadores de riesgo aterogénico son afectados por el tipo de actividad laboral.
format Artículo
author Mussart, Norma Beatriz
Coppo, José Antonio
Coppo, Diego Javier
author_facet Mussart, Norma Beatriz
Coppo, José Antonio
Coppo, Diego Javier
author_sort Mussart, Norma Beatriz
title Consecuencias del tipo de actividad laboral sobre algunos indicadores bioquímicos de riesgo aterogénico. Estudio en población geriátrica del nordeste argentino
title_short Consecuencias del tipo de actividad laboral sobre algunos indicadores bioquímicos de riesgo aterogénico. Estudio en población geriátrica del nordeste argentino
title_full Consecuencias del tipo de actividad laboral sobre algunos indicadores bioquímicos de riesgo aterogénico. Estudio en población geriátrica del nordeste argentino
title_fullStr Consecuencias del tipo de actividad laboral sobre algunos indicadores bioquímicos de riesgo aterogénico. Estudio en población geriátrica del nordeste argentino
title_full_unstemmed Consecuencias del tipo de actividad laboral sobre algunos indicadores bioquímicos de riesgo aterogénico. Estudio en población geriátrica del nordeste argentino
title_sort consecuencias del tipo de actividad laboral sobre algunos indicadores bioquímicos de riesgo aterogénico. estudio en población geriátrica del nordeste argentino
publisher Federación bioquímica de la provincia de Buenos Aires
publishDate 2022
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48610
work_keys_str_mv AT mussartnormabeatriz consecuenciasdeltipodeactividadlaboralsobrealgunosindicadoresbioquimicosderiesgoaterogenicoestudioenpoblaciongeriatricadelnordesteargentino
AT coppojoseantonio consecuenciasdeltipodeactividadlaboralsobrealgunosindicadoresbioquimicosderiesgoaterogenicoestudioenpoblaciongeriatricadelnordesteargentino
AT coppodiegojavier consecuenciasdeltipodeactividadlaboralsobrealgunosindicadoresbioquimicosderiesgoaterogenicoestudioenpoblaciongeriatricadelnordesteargentino
AT mussartnormabeatriz consequencesofjobtypeonsomeatherogenicriskbiochemicalindicatorsstudyonelderlypeoplefromnortheasternargentina
AT coppojoseantonio consequencesofjobtypeonsomeatherogenicriskbiochemicalindicatorsstudyonelderlypeoplefromnortheasternargentina
AT coppodiegojavier consequencesofjobtypeonsomeatherogenicriskbiochemicalindicatorsstudyonelderlypeoplefromnortheasternargentina
_version_ 1832345163790286848
spelling I48-R184-123456789-486102025-03-06T11:04:01Z Consecuencias del tipo de actividad laboral sobre algunos indicadores bioquímicos de riesgo aterogénico. Estudio en población geriátrica del nordeste argentino Consequences of job type on some atherogenic risk biochemical indicators. Study on elderly people from northeastern Argentina Mussart, Norma Beatriz Coppo, José Antonio Coppo, Diego Javier Riesgo aterogénico Indicadores bioquímicos Actividad laboral Geriatría Nordeste argentino Atherogenic risk Biochemical indicators Job type Geriatrics Northeastern Argentina La actividad laboral puede desencadenar cambios que repercuten en el estado de salud. El propósito de este trabajo fue indagar las consecuencias que distintos tipos de actividad laboral pudieran haber producido sobre algunos parámetros bioquímicos indicadores de riesgo aterogénico en población senil. Se estudiaron 320 personas sanas de ambos sexos, con edades de 60 a 92 años, residentes en las provincias de Corrientes, Chaco y Misiones. A partir de un diseño en bloques se efectuó análisis de la variancia por modelo lineal a dos vías. Los promedios generales obtenidos en plasma para glucosa (5,17 ± 0,71 mmol/L), fructosamina (332 ± 50 μmol/L), co- lesterol total (5,64 ± 1,19 mmol/L), triglicéridos (1,48 ± 0,32 mmol/L) y lipoproteína beta (54,6 ± 8,2%) resultaron más altos que los admitidos para población general. Por su parte, las lipoproteínas alfa (34,5 ± 5,1%) y pre-beta (10,9 ± 2,3%) se ajustaron a dicho intervalo de referencia. Los indicadores de riesgo aterogénico resultaron significativamente más bajos en los gerontes laboralmente inactivos. Las tareas sedentarias se plasmaron en desfavorables niveles lipídicos y las ocupaciones de alto riesgo en altos valores glucídicos. Los oficios que demandaron esfuerzo físico y poca tensión emocional sugirieron un mejor equilibrio metabólico. Se confirma que en la tercera edad los indicadores de riesgo aterogénico son afectados por el tipo de actividad laboral. Job type is able to cause changes that could affect health. The aim of this study was to investigate the job activity influence on some atherogenic risk biochemical indicators in elderly people, who are exposed to higher risk due to ageing. Both sexes people from Corrientes, Chaco and Misiones provinces (60 to 92 years old, n = 320), were studied through a blocks design. Analysis of variance was performed by two-way linear model. Homenaje a la trayectoria del Prof. Dr. Ricardo Aníbal Margni Introducción Los ancianos constituyen la franja poblacional más expuesta a los trastornos metabólicos que conducen a la aterosclerosis, tanto por su propensión a los trastornos sicológicos como depresión y ansiedad (1), como por el paulatino deterioro de sus funciones orgánicas y capacidad homeostática (2). Un envejecimiento exitoso sería aquél donde únicamente se manifiesta el decremento funcional atribuible a la edad y donde ni las enfermedades ni el estilo de vida o los factores ambientales acrecienten el deterioro (3). Entre otros factores, el ambiente laboral parece ser determinante de vulnerabilidad a la cardiopatía coronaria (4). Las enfermedades cardiovasculares son la causa más importante de mortalidad a partir de los 65 años de edad. Dentro de este grupo, la enfermedad coronaria ha mostrado una frecuencia mayor en el grupo de 65 a 74 años y en los varones, mientras que los accidentes cerebrovasculares han sido más frecuentes en los mayores de 75 años y en las mujeres. En determinadas profesiones se han descrito patrones de mortalidad distintos de los de la población general, cuyas causas son aún motivo de controversia. Existen pocos estudios que hayan examinado los patrones de mortalidad de poblaciones trabajadoras seguidas durante un largo período (5). También son controvertidos los datos que relacionan el trabajo esforzado con la enfermedad coronaria. En investigaciones que incluyeron controles como presión arterial, índice de masa corporal, tabaquismo, diabetes y relación colesterol total/colesterol de HDL, no pudieron establecerse tales relaciones (6). El tipo de actividad laboral condiciona la situación socioeconómica, y ésta influye considerablemente sobre los factores de riesgo aterogénico, el cual sería más alto en- tre los pacientes más pobres y menos educados (7). Sin embargo, investigaciones efectuadas en fábricas revelaron que el personal jerárquico registraba mayor prevalencia de afecciones cardiovasculares que los obreros (8). Existe disparidad de criterios sobre la influencia que el tipo de actividad laboral ejerce sobre el riesgo aterogénico, más aún cuando se intentan relacionar las consecuencias (secuelas) que determinado empleo, oficio o profesión, hayan dejado en la persona que lo practicó durante su vida laboral útil. Entre otros indicadores de riesgo aterogénico, se destacan analitos glucídicos inherentes al metabolismo hidrocarbonado actual (glucosa) y retrospectivo (fructosamina) y al metabolismo lipídico, que incluyen predictores de riesgo (colesterol total, triglicéridos y lipoproteínas de baja y muy baja densidad) e indicadores de protección (lipoproteínas de alta densidad) (2-4). El objetivo del trabajo fue indagar las consecuencias que distintos tipos de actividad laboral pudieran haber producido sobre los valores plasmáticos de glucosa, fructosamina, colesterol total, triglicéridos y lipoproteínas alfa, pre-beta y beta, en población senil de las provincias de Corrientes, Misiones y Chaco. Materiales y Métodos Diseño experimental. Se empleó un diseño prospectivo de bloques aleatorizados con una sola restricción, donde cada tratamiento apareció una sola vez en cada bloque, eliminando la interacción tratamiento x bloque (9). Las unidades experimentales fueron 320 personas razonablemente sanas acorde al criterio geriátrico (2), con edades entre 60 y 92 años, exentas de medicación. El grupo estuvo compuesto por 114 personas de 60 - 69 años, 109 de 70 - 79 años y 97 de 80 o más años (152 varones y 168 mujeres). Se excluyeron individuos con problemas mentales, obesos, alcohólicos y fumadores de más de 9 cigarrillos diarios, acorde al criterio epidemiológico (10). Ritmo circadiano y efecto post-prandial quedaron marginados del diseño debido a que las muestras se tomaron a la misma hora, Acta Bioquím Clín Latinoam 2006; 40 (1): 55-62 56 Mussart NB y col. General means obtained for plasmatic glucose (5.17 ± 0.71 mmol/L), fructosamine (332 ± 50 μmol/L), total cholesterol (5.64 ± 1.19 mmol/L), triglycerides (1.48 ± 0.32 mmol/L) and beta lipoprotein (54.6 ± 8.2%) were higher than those obtained in the general population. On the other hand, alpha lipoprotein (34.5 ± 5.1%) and pre-beta lipoprotein (10.9 ± 2.3%) remained within that reference interval. Atherogenic risk indicators were significantly lower in retired elderly people. Studied parameters were significantly influenced by occupation developed along life. Unfavorable lipid levels were found in sedentary occupations, and high carbohydrate values were registered in high risk activities. Studied parameters remained more balanced in occupations that required high physical effort and low emotional tension. Results obtained in elderly people confirm that atherogenic risk indicators are affected by the job type. 2022-06-30T19:59:55Z 2022-06-30T19:59:55Z 2006-03 Artículo Mussart, Norma Beatriz, Coppo, José Antonio y Coppo, Diego Javier, 2006. Consecuencias del tipo de actividad laboral sobre algunos indicadores bioquímicos de riesgo aterogénico. Estudio en población geriátrica del nordeste argentino. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana. La Plata: Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires, vol. 40, no. 1, p. 56-62. e-ISSN 1851-6114. 0325-2957 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48610 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf application/pdf Federación bioquímica de la provincia de Buenos Aires Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, 2006, vol. 40, no. 1, p. 56-62.