Análisis de la mortalidad por VIH/SIDA en la provincia del Chaco. Período 1997 - 2012

En la actualidad, cada año mueren en nuestro país 1.400 personas a causa del VIH/SIDA. El objetivo del presente estudio fue describir el comportamiento de las defunciones por HIV/SIDA en la provincia del Chaco. Se trata de un estudio descriptivo ecológico, cuyas unidades de análisis son las personas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Maza, Yanina E., Argañaraz, Andrea Cecilia, Genero, Sebastián, Palladino, Alberto C.
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina 2022
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/47893
Aporte de:
id I48-R184-123456789-47893
record_format dspace
spelling I48-R184-123456789-478932024-12-16T11:35:50Z Análisis de la mortalidad por VIH/SIDA en la provincia del Chaco. Período 1997 - 2012 Maza, Yanina E. Argañaraz, Andrea Cecilia Genero, Sebastián Palladino, Alberto C. Virus de la inmunodeficiencia Mortalidad Desigualdad Immunodeficiency virus Mortality Inequality En la actualidad, cada año mueren en nuestro país 1.400 personas a causa del VIH/SIDA. El objetivo del presente estudio fue describir el comportamiento de las defunciones por HIV/SIDA en la provincia del Chaco. Se trata de un estudio descriptivo ecológico, cuyas unidades de análisis son las personas fallecidas con causa básica de defunción SIDA. Se calculó la mortalidad proporcional para el período, tasas por grupo etario, tendencia con porcentaje de cambio anual, curva de Lorenz y coeficiente de Gini.  Del total de 101.160 muertes por todas las causas, 159 (0.15 %) fueron por HIV/SIDA. La tasa del período fue de 9.8/1.000.000 habitantes, con un rango de 6.4 a 19.3. La tasa de mortalidad fue ascendente, con un PCA de 6.51 % (IC 95 % 2.6; 10.6); p = 0,005. La mayor mortalidad se presentó en el grupo de 25 a 44 y de 45 a 64 años. Las personas que residen en los departamentos más pobres tienen un 94% más de mortalidad por HIV comparadas con las que viven en los departamentos más favorecidos. Hubo correlación entre los valores de NBI y la mortalidad por VIH/SIDA.  El coeficiente de Pearson resultó en 0.69, el Coeficiente de Gini arrojó un valor de 0.289 y la curva de Lorenz graficó la desigualdad en la distribución de las muertes. La tendencia de mortalidad por HIV/SIDA en el Chaco se mantiene en ascenso, con un 6.51% de cambio anual y se constataron desigualdades del indicador según condiciones socioeconómicas.  At present, die every year 1400 people in our country due to HIV / AIDS. The aim of this study was to describe the behavior of deaths from HIV / AIDS in the province of Chaco. It is an ecological descriptive study; whose units of analysis with the deceased with AIDS underlying cause of death. Proportional mortality for the period, rates by age group, trend annual percentage change, Lorenz curve and Gini coefficient was calculated. 101160 of total deaths from all causes, 159 (0.15%) were HIV / AIDS. The rate for the period was 9.8 / 1 million habitants, with a range from 6.4 to 19.3. The mortality rate was rising, with a GWP of 6.51% (95% CI 2.6, 10.6); p = 0.005. Most mortality occurred in the group of 25-44 and 45-64 years. The people living in the poorest departments have a 94% higher mortality from HIV compared with those living in the most disadvantaged departments. There was correlation between the values of NBI and mortality from HIV / AIDS. Pearson's coefficient was 0.69. The Gini coefficient showed a value of 0.289 and the Lorenz curve plotted inequality in the distribution of deaths. The trend of mortality from HIV / AIDS in the Chaco remains on the rise, with an 6.51 percent annual return and inequalities were noted as indicator socioeconomic conditions. 2022-05-27T20:54:56Z 2022-05-27T20:54:56Z 2016-11-21 Artículo 0326-7083 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/47893 spa https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rem/article/view/2380 http://dx.doi.org/10.30972/med.3622380 openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 5-11 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina Revista de la Facultad de Medicina, 2016, vol. 36, no. 2, p. 5-11.
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Virus de la inmunodeficiencia
Mortalidad
Desigualdad
Immunodeficiency virus
Mortality
Inequality
spellingShingle Virus de la inmunodeficiencia
Mortalidad
Desigualdad
Immunodeficiency virus
Mortality
Inequality
Maza, Yanina E.
Argañaraz, Andrea Cecilia
Genero, Sebastián
Palladino, Alberto C.
Análisis de la mortalidad por VIH/SIDA en la provincia del Chaco. Período 1997 - 2012
topic_facet Virus de la inmunodeficiencia
Mortalidad
Desigualdad
Immunodeficiency virus
Mortality
Inequality
description En la actualidad, cada año mueren en nuestro país 1.400 personas a causa del VIH/SIDA. El objetivo del presente estudio fue describir el comportamiento de las defunciones por HIV/SIDA en la provincia del Chaco. Se trata de un estudio descriptivo ecológico, cuyas unidades de análisis son las personas fallecidas con causa básica de defunción SIDA. Se calculó la mortalidad proporcional para el período, tasas por grupo etario, tendencia con porcentaje de cambio anual, curva de Lorenz y coeficiente de Gini.  Del total de 101.160 muertes por todas las causas, 159 (0.15 %) fueron por HIV/SIDA. La tasa del período fue de 9.8/1.000.000 habitantes, con un rango de 6.4 a 19.3. La tasa de mortalidad fue ascendente, con un PCA de 6.51 % (IC 95 % 2.6; 10.6); p = 0,005. La mayor mortalidad se presentó en el grupo de 25 a 44 y de 45 a 64 años. Las personas que residen en los departamentos más pobres tienen un 94% más de mortalidad por HIV comparadas con las que viven en los departamentos más favorecidos. Hubo correlación entre los valores de NBI y la mortalidad por VIH/SIDA.  El coeficiente de Pearson resultó en 0.69, el Coeficiente de Gini arrojó un valor de 0.289 y la curva de Lorenz graficó la desigualdad en la distribución de las muertes. La tendencia de mortalidad por HIV/SIDA en el Chaco se mantiene en ascenso, con un 6.51% de cambio anual y se constataron desigualdades del indicador según condiciones socioeconómicas. 
format Artículo
author Maza, Yanina E.
Argañaraz, Andrea Cecilia
Genero, Sebastián
Palladino, Alberto C.
author_facet Maza, Yanina E.
Argañaraz, Andrea Cecilia
Genero, Sebastián
Palladino, Alberto C.
author_sort Maza, Yanina E.
title Análisis de la mortalidad por VIH/SIDA en la provincia del Chaco. Período 1997 - 2012
title_short Análisis de la mortalidad por VIH/SIDA en la provincia del Chaco. Período 1997 - 2012
title_full Análisis de la mortalidad por VIH/SIDA en la provincia del Chaco. Período 1997 - 2012
title_fullStr Análisis de la mortalidad por VIH/SIDA en la provincia del Chaco. Período 1997 - 2012
title_full_unstemmed Análisis de la mortalidad por VIH/SIDA en la provincia del Chaco. Período 1997 - 2012
title_sort análisis de la mortalidad por vih/sida en la provincia del chaco. período 1997 - 2012
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
publishDate 2022
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/47893
work_keys_str_mv AT mazayaninae analisisdelamortalidadporvihsidaenlaprovinciadelchacoperiodo19972012
AT arganarazandreacecilia analisisdelamortalidadporvihsidaenlaprovinciadelchacoperiodo19972012
AT generosebastian analisisdelamortalidadporvihsidaenlaprovinciadelchacoperiodo19972012
AT palladinoalbertoc analisisdelamortalidadporvihsidaenlaprovinciadelchacoperiodo19972012
_version_ 1832345472582287360