Prácticas para el descanso y sueño en menores de cuatro meses utilizadas habitualmente por sus cuidadores. Resistencia-Chaco. Junio a agosto de 2016

Las prácticas de descanso y sueño de los lactantes es un tema controversial e influenciado por factores socio culturales. En los últimos años se han realizado investigaciones con el fin de determinar los riesgos y beneficios de las diversas prácticas. Se planteó un estudio de tipo cuantitativo, desc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Gómez, Carolina Noelia, Vallejos, Noelia Ermelinda, Navajas, Virginia, Auchter, Mónica Cristina
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina 2022
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/47882
Aporte de:
id I48-R184-123456789-47882
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Medicina
Hábitos de sueño
Muerte súbita
Sleep habits
Colecho
Sudden death
Children
Hábitos de sono
Co-sono
Morte súbita
Crianças
spellingShingle Medicina
Hábitos de sueño
Muerte súbita
Sleep habits
Colecho
Sudden death
Children
Hábitos de sono
Co-sono
Morte súbita
Crianças
Gómez, Carolina Noelia
Vallejos, Noelia Ermelinda
Navajas, Virginia
Auchter, Mónica Cristina
Prácticas para el descanso y sueño en menores de cuatro meses utilizadas habitualmente por sus cuidadores. Resistencia-Chaco. Junio a agosto de 2016
topic_facet Medicina
Hábitos de sueño
Muerte súbita
Sleep habits
Colecho
Sudden death
Children
Hábitos de sono
Co-sono
Morte súbita
Crianças
description Las prácticas de descanso y sueño de los lactantes es un tema controversial e influenciado por factores socio culturales. En los últimos años se han realizado investigaciones con el fin de determinar los riesgos y beneficios de las diversas prácticas. Se planteó un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, prospectivo y transversal, mediante encuesta a cuidadores de niños menores a 4 meses que transitaban por las calles céntricas de la Ciudad de Resistencia, con el objetivo de caracterizar las prácticas para el descanso y sueño utilizadas habitualmente por los mismos. Se trabajó con una muestra conformada por un total de 90 cuidadores que cumplimentaban con los criterios de inclusión para este estudio. Los resultados mostraron que el 48% de los cuidadores ubicaban al niño en posición boca arriba para dormir, el 52% practicaba colecho; 9 de cada 10 niños que dormían con el cuidador no usaban juguetes o peluches cercanos. Las actividades más realizadas por los cuidadores para generar el sueño del lactante fueron: ofrecer chupete 60%, mecer a upa 68%, lactancia materna 53%. Al igual que otro estudio, la posición utilizada con mayor frecuencia por los cuidadores al momento de acostarlo al niño a dormir fue el decúbito supino. En cuanto al uso de juguetes o peluches, el porcentaje obtenido en este estudio fue mayor al 3% según lo publicado por otros autores. Se pudo observar que la posición de costado, el compartir la cama con el niño y la lactancia materna fueron las prácticas frecuentemente realizadas por cuidadores solteros.
format Artículo
author Gómez, Carolina Noelia
Vallejos, Noelia Ermelinda
Navajas, Virginia
Auchter, Mónica Cristina
author_facet Gómez, Carolina Noelia
Vallejos, Noelia Ermelinda
Navajas, Virginia
Auchter, Mónica Cristina
author_sort Gómez, Carolina Noelia
title Prácticas para el descanso y sueño en menores de cuatro meses utilizadas habitualmente por sus cuidadores. Resistencia-Chaco. Junio a agosto de 2016
title_short Prácticas para el descanso y sueño en menores de cuatro meses utilizadas habitualmente por sus cuidadores. Resistencia-Chaco. Junio a agosto de 2016
title_full Prácticas para el descanso y sueño en menores de cuatro meses utilizadas habitualmente por sus cuidadores. Resistencia-Chaco. Junio a agosto de 2016
title_fullStr Prácticas para el descanso y sueño en menores de cuatro meses utilizadas habitualmente por sus cuidadores. Resistencia-Chaco. Junio a agosto de 2016
title_full_unstemmed Prácticas para el descanso y sueño en menores de cuatro meses utilizadas habitualmente por sus cuidadores. Resistencia-Chaco. Junio a agosto de 2016
title_sort prácticas para el descanso y sueño en menores de cuatro meses utilizadas habitualmente por sus cuidadores. resistencia-chaco. junio a agosto de 2016
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
publishDate 2022
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/47882
work_keys_str_mv AT gomezcarolinanoelia practicasparaeldescansoysuenoenmenoresdecuatromesesutilizadashabitualmenteporsuscuidadoresresistenciachacojunioaagostode2016
AT vallejosnoeliaermelinda practicasparaeldescansoysuenoenmenoresdecuatromesesutilizadashabitualmenteporsuscuidadoresresistenciachacojunioaagostode2016
AT navajasvirginia practicasparaeldescansoysuenoenmenoresdecuatromesesutilizadashabitualmenteporsuscuidadoresresistenciachacojunioaagostode2016
AT auchtermonicacristina practicasparaeldescansoysuenoenmenoresdecuatromesesutilizadashabitualmenteporsuscuidadoresresistenciachacojunioaagostode2016
_version_ 1832346118292242432
spelling I48-R184-123456789-478822024-12-16T11:36:20Z Prácticas para el descanso y sueño en menores de cuatro meses utilizadas habitualmente por sus cuidadores. Resistencia-Chaco. Junio a agosto de 2016 Gómez, Carolina Noelia Vallejos, Noelia Ermelinda Navajas, Virginia Auchter, Mónica Cristina Medicina Hábitos de sueño Muerte súbita Sleep habits Colecho Sudden death Children Hábitos de sono Co-sono Morte súbita Crianças Las prácticas de descanso y sueño de los lactantes es un tema controversial e influenciado por factores socio culturales. En los últimos años se han realizado investigaciones con el fin de determinar los riesgos y beneficios de las diversas prácticas. Se planteó un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, prospectivo y transversal, mediante encuesta a cuidadores de niños menores a 4 meses que transitaban por las calles céntricas de la Ciudad de Resistencia, con el objetivo de caracterizar las prácticas para el descanso y sueño utilizadas habitualmente por los mismos. Se trabajó con una muestra conformada por un total de 90 cuidadores que cumplimentaban con los criterios de inclusión para este estudio. Los resultados mostraron que el 48% de los cuidadores ubicaban al niño en posición boca arriba para dormir, el 52% practicaba colecho; 9 de cada 10 niños que dormían con el cuidador no usaban juguetes o peluches cercanos. Las actividades más realizadas por los cuidadores para generar el sueño del lactante fueron: ofrecer chupete 60%, mecer a upa 68%, lactancia materna 53%. Al igual que otro estudio, la posición utilizada con mayor frecuencia por los cuidadores al momento de acostarlo al niño a dormir fue el decúbito supino. En cuanto al uso de juguetes o peluches, el porcentaje obtenido en este estudio fue mayor al 3% según lo publicado por otros autores. Se pudo observar que la posición de costado, el compartir la cama con el niño y la lactancia materna fueron las prácticas frecuentemente realizadas por cuidadores solteros. The rest and sleep practices of infants are controversial and influenced by socio-cultural factors. In recent years research has been conducted to determine the risks and benefits of various practices. A quantitative, descriptive, prospective and cross - sectional study was carried out by means of a questionnaire to caregivers of children younger than 4 months who were traveling through the centric streets of the City of Resistencia, with the aim of characterizing the practices for rest and sleep routinely used By them. A sample was made up of a total of 90 caregivers who fulfilled the inclusion criteria for this study. The results showed that 48% of the caregivers placed the child in an upright position to sleep, 52% practiced a collection; 9 out of 10 children who slept with the caregiver did not use toys or soft toys nearby. The most activities performed by the caregivers to generate the infant's sleep were: offer pacifier 60%, rock to upa 68%, breastfeeding 53%. Like another study, the position used more frequently by the caregivers at the moment of putting the child to bed to sleep was the supine position. As for the use of toys or plush toys, the percentage obtained in this study was higher than 3% as published by other authors. It was observed that the position of the side, sharing the bed with the child and breastfeeding were the practices frequently performed by single caregivers. Práticas de descansar e dormir de lactentes é controverso e influenciada por fatores socioculturais. Nos últimos anos, a pesquisa foi conduzida de modo a determinar os riscos e benefícios de várias práticas. um estudo de quantitativo, descritivo, transversal e prospectivo levantada pela pesquisa de cuidadores de crianças com menos de 4 meses transitam pelas ruas centrais da cidade de Resistencia, com o objectivo de caracterizar as práticas de descanso e sono usado habitualmente por eles. Nós trabalhamos com uma amostra composta por um total de 90 cuidadores que cumplimentaban com os critérios de inclusão para este estudo. Os resultados mostraram que 48% dos cuidadores foram localizados na posição prona a criança voltar a dormir, 52% praticavam co-dormir; 9 em cada 10 crianças que dormem com o cuidador não usa brinquedos ou bichos de pelúcia nas proximidades. As atividades mais realizadas pelos cuidadores para gerar o sono infantil foram 60% oferta de chupeta, balançando upa 68%, 53% amamentação. Como outro estudo, a posição mais utilizado pelos profissionais de saúde para a cama quando a criança estava dormindo em decúbito dorsal. Quanto ao uso de brinquedos ou bichos de pelúcia, a percentagem obtida neste estudo foi superior a 3%, conforme publicado por outros autores. Observou-se que o lado da posição, compartilhando a cama com as práticas da criança e aleitamento materno foram muitas vezes realizadas por cuidadores individuais. 2022-05-27T20:54:52Z 2022-05-27T20:54:52Z 2021-08-26 Artículo 0326-7083 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/47882 spa https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rem/article/view/5560 openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 21-29 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina Revista de la Facultad de Medicina, 2017, vol. 37, no. 3, p. 21-29.