Evaluación de la fenología de plantas cultivadas de yerba mate (ilex paraguariensis st. hil.) como base para un modelo predictivo de rendimiento de hoja verde

El objetivo general de este trabajo fue evaluar la fenología vegetativa y reproductiva de los árboles de yerba mate (Ilex paraguariensis St. Hil.). En este estudio, se propuso generar información sobre la fenología vegetativa y reproductiva de la planta, así como correlacionar las variables ambie...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Batalla, Andrés Gustavo
Otros Autores: Rybak, María Raquel
Formato: Tesis de maestría
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias 2022
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/47752
Aporte de:
Descripción
Sumario:El objetivo general de este trabajo fue evaluar la fenología vegetativa y reproductiva de los árboles de yerba mate (Ilex paraguariensis St. Hil.). En este estudio, se propuso generar información sobre la fenología vegetativa y reproductiva de la planta, así como correlacionar las variables ambientales, temperatura, fotoperíodo, radiación fotosintéticamente activa (PAR) y humedad del suelo con las fenofases reproductivas y vegetativas. El trabajo se llevó a cabo en un huerto comercial ubicado en Gobernador Virasoro, Corrientes, Argentina (28 ° 02.48 "S y 56 ° 00'34" W, elevación 151 msnm). Las observaciones se realizaron durante 36 meses consecutivos, a partir de la primavera del año 2015. Se evaluaron seis etapas fenológicas vegetativas y cuatro reproductivas. Las fenofases vegetativas identificadas fueron: hinchazón de yema (V1), hojas incipientes (V2), hojas pegadas en el ápice (V3), hojas desplegadas (V4), hojas maduras (V5) y senescencia natural parcial (SNP). Las fenofases reproductivas que se observaron fueron: yema floral (F1), flor abierta (F2), fruto verde (Fv) y fruto maduro (Fm). La duración de cada fenofase se expresaron en grados días de crecimiento (GDC) acumulado, para los cuales se consideró una temperatura base de 5 ° C. La relación entre una fenofase y cada variable ambiental individual se analizó mediante el índice de correlación de Spearman (rs). Para determinar cuál variable tiene la mayor influencia, se realizó un análisis de componentes principales (PCA). Los estados fenológicos vegetativos y reproductivos manifestaron sus fenofases en períodos similares en los primeros dos años evaluados. En la mayoría de los fenómenos vegetativos y reproductivos, se encontraron correlaciones positivas para las variables: temperatura, fotoperíodo, radiación y precipitación. En particular, la fenofase llamada senescencia natural parcial (snp) se correlacionó positivamente con humedad relativa y negativamente con temperatura (mínima, máxima, media), radiación, fotoperíodo y precipitación.