Contribuyendo a la prevención del consumo de sustancia psicoactiva en niños y adolescentes de la región
Este proyecto está contextualizado en los esfuerzos del Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología de esta Universidad, para promover cambios en la actitud de los ciudadanos que llevan a las generaciones futuras a una inserción más responsable y segura en el entorno social, tanto por su pr...
Autores principales: | , , , |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Extensión Universitaria
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/47745 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-47745 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Sustancias psicoactivas Niños y adolescentes Prevención |
spellingShingle |
Sustancias psicoactivas Niños y adolescentes Prevención Forlín, Gisela Lucila Melis, Ingrid Geraldine Díaz, Liliana González, Romina Belén Contribuyendo a la prevención del consumo de sustancia psicoactiva en niños y adolescentes de la región |
topic_facet |
Sustancias psicoactivas Niños y adolescentes Prevención |
description |
Este proyecto está contextualizado en los esfuerzos del Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología de esta Universidad, para promover cambios en la actitud de los ciudadanos que llevan a las generaciones futuras a una inserción más responsable y segura en el entorno social, tanto por su propio bien como por su bienestar. La comunidad parte de la hipótesis de que la concienciación de los jóvenes en edades comprendidas entre los 10 años y los 18 años, permitirá su correcta inserción en la sociedad, promoviendo conductas positivas, autocontrol, abstinencia del uso de SPA y cuidado corporal, favoreciendo la preservación de salud pública al igual que su proyecto predecesor, apunta a abordar el problema desde una doble perspectiva. Por un lado, la Prevención primaria, como un conjunto de actividades tendientes a evitar la aparición del problema, previniendo o retrasando el consumo de SPA, así como las conductas y los factores que propician su uso. Por otro lado, la Prevención Secundaria, que se refiere a medidas y estrategias que se aplican cuando ya se ha consumido el SPA, a través del establecimiento de actitudes y reflexiones tendientes a corregir el uso problemático. Para ello, propone estrategias educativas de capacitación, como talleres y campañas que tienen como objetivo ofrecer una visión general del consumo de sustancias psicoactivas, sensibilizar a la población y promover programas futuros a nivel comunitario. En términos de los expresados, este proyecto tiene como objetivos generales crear conciencia sobre el impacto de las sustancias psicoactivas en la sociedad y los efectos que producen en el ser humano a nivel psico-físico; Contribuir a la formación integral del individuo en todas sus dimensiones, es decir, en lo personal, lo social, lo ético y lo moral, con miras a una mejora gradual no sólo de la actividad considerada, sino también de la interacción diaria con sus congéneres en cualquier escala y en cualquier marco, y finalmente, proporcionar a los jóvenes los conocimientos necesarios y la preparación adecuada para un correcto desarrollo en situaciones relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas |
format |
Artículo |
author |
Forlín, Gisela Lucila Melis, Ingrid Geraldine Díaz, Liliana González, Romina Belén |
author_facet |
Forlín, Gisela Lucila Melis, Ingrid Geraldine Díaz, Liliana González, Romina Belén |
author_sort |
Forlín, Gisela Lucila |
title |
Contribuyendo a la prevención del consumo de sustancia psicoactiva en niños y adolescentes de la región |
title_short |
Contribuyendo a la prevención del consumo de sustancia psicoactiva en niños y adolescentes de la región |
title_full |
Contribuyendo a la prevención del consumo de sustancia psicoactiva en niños y adolescentes de la región |
title_fullStr |
Contribuyendo a la prevención del consumo de sustancia psicoactiva en niños y adolescentes de la región |
title_full_unstemmed |
Contribuyendo a la prevención del consumo de sustancia psicoactiva en niños y adolescentes de la región |
title_sort |
contribuyendo a la prevención del consumo de sustancia psicoactiva en niños y adolescentes de la región |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Extensión Universitaria |
publishDate |
2022 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/47745 |
work_keys_str_mv |
AT forlingiselalucila contribuyendoalaprevenciondelconsumodesustanciapsicoactivaenninosyadolescentesdelaregion AT melisingridgeraldine contribuyendoalaprevenciondelconsumodesustanciapsicoactivaenninosyadolescentesdelaregion AT diazliliana contribuyendoalaprevenciondelconsumodesustanciapsicoactivaenninosyadolescentesdelaregion AT gonzalezrominabelen contribuyendoalaprevenciondelconsumodesustanciapsicoactivaenninosyadolescentesdelaregion |
_version_ |
1808039109156929536 |
spelling |
I48-R184-123456789-477452024-05-20T23:07:16Z Contribuyendo a la prevención del consumo de sustancia psicoactiva en niños y adolescentes de la región Forlín, Gisela Lucila Melis, Ingrid Geraldine Díaz, Liliana González, Romina Belén Sustancias psicoactivas Niños y adolescentes Prevención Este proyecto está contextualizado en los esfuerzos del Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología de esta Universidad, para promover cambios en la actitud de los ciudadanos que llevan a las generaciones futuras a una inserción más responsable y segura en el entorno social, tanto por su propio bien como por su bienestar. La comunidad parte de la hipótesis de que la concienciación de los jóvenes en edades comprendidas entre los 10 años y los 18 años, permitirá su correcta inserción en la sociedad, promoviendo conductas positivas, autocontrol, abstinencia del uso de SPA y cuidado corporal, favoreciendo la preservación de salud pública al igual que su proyecto predecesor, apunta a abordar el problema desde una doble perspectiva. Por un lado, la Prevención primaria, como un conjunto de actividades tendientes a evitar la aparición del problema, previniendo o retrasando el consumo de SPA, así como las conductas y los factores que propician su uso. Por otro lado, la Prevención Secundaria, que se refiere a medidas y estrategias que se aplican cuando ya se ha consumido el SPA, a través del establecimiento de actitudes y reflexiones tendientes a corregir el uso problemático. Para ello, propone estrategias educativas de capacitación, como talleres y campañas que tienen como objetivo ofrecer una visión general del consumo de sustancias psicoactivas, sensibilizar a la población y promover programas futuros a nivel comunitario. En términos de los expresados, este proyecto tiene como objetivos generales crear conciencia sobre el impacto de las sustancias psicoactivas en la sociedad y los efectos que producen en el ser humano a nivel psico-físico; Contribuir a la formación integral del individuo en todas sus dimensiones, es decir, en lo personal, lo social, lo ético y lo moral, con miras a una mejora gradual no sólo de la actividad considerada, sino también de la interacción diaria con sus congéneres en cualquier escala y en cualquier marco, y finalmente, proporcionar a los jóvenes los conocimientos necesarios y la preparación adecuada para un correcto desarrollo en situaciones relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas This project is contextualized in the efforts of the Institute of Criminalistic Sciences and Criminology of this University, to promote changes in the attitude of citizens that lead future generations to a more responsible and safe insertion in the social environment, both for their own good as for your well-being. The community starts from the hypothesis that the awareness of young people between the ages of 10 and 18, will allow their correct insertion in society, promoting positive behaviors, self-control, abstinence from the use of SPA and body care, favoring the preservation of public health, like its predecessor project, aims to address the problem from a dual perspective. On the one hand, Primary Prevention, as a set of activities aimed at avoiding the appearance of the problem, preventing or delaying the consumption of SPA, as well as the behaviors and factors that favor its use. On the other hand, Secondary Prevention, which refers to measures and strategies that are applied when the SPA has already been consumed, through the establishment of attitudes and reflections aimed at correcting the problematic use. To this end, it proposes educational training strategies, such as workshops and campaigns that aim to offer an overview of the use of psychoactive substances, raise awareness among the population, and promote future programs at the community level. In terms of the above, this project has the general objectives of creating awareness about the impact of psychoactive substances on society and the effects they produce on the human being at a psycho-physical level; Contribute to the integral formation of the individual in all its dimensions, that is, in the personal, the social, the ethical and the moral, with a view to a gradual improvement not only of the activity considered, but also of the daily interaction with their peers on any scale and in any framework, and finally, provide young people with the necessary knowledge and adequate preparation for a correct development in situations related to the consumption of psychoactive substances. 2022-05-13T20:23:54Z 2022-05-13T20:23:54Z 2018 Artículo Forlín, Gisela Lucila, et al., 2018. Contribuyendo a la prevención del consumo de sustancia psicoactiva en niños y adolescentes de la región. La Universidad en Contexto. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Extensión Universitaria, no. 1, p. 97-103. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/47745 spa https://revistas.unne.edu.ar/index.php/con/article/view/3932 openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Extensión Universitaria La Universidad en Contexto, 2018, no. 1, p. 97-103. |