Automedicación en estudiantes del internado rotatorio

Los objetivos de nuestro trabajo fueron determinar si existe una actitud favorable o desfavorable hacia la automedicación, fuente que recomendó el consumo y medicamentos consumidos con mayor frecuencia y efectos adversos en alumnos del Internado Rotatorio de la facultad de Medicina de la Unive...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Aráoz Olivos, Natalia Silvana, Aguirre, Johana Marisel, Aquino, María Fernanda, Courtis, Carolina Judith, Ramos, Miguel Héctor
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Secretaría de Posgrado 2022
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/47730
Aporte de:
id I48-R184-123456789-47730
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Automedicación
Efectos adversos
Estudiantes de medicina
Self-medication
Side effects
Medical students
spellingShingle Automedicación
Efectos adversos
Estudiantes de medicina
Self-medication
Side effects
Medical students
Aráoz Olivos, Natalia Silvana
Aguirre, Johana Marisel
Aquino, María Fernanda
Courtis, Carolina Judith
Ramos, Miguel Héctor
Automedicación en estudiantes del internado rotatorio
topic_facet Automedicación
Efectos adversos
Estudiantes de medicina
Self-medication
Side effects
Medical students
description Los objetivos de nuestro trabajo fueron determinar si existe una actitud favorable o desfavorable hacia la automedicación, fuente que recomendó el consumo y medicamentos consumidos con mayor frecuencia y efectos adversos en alumnos del Internado Rotatorio de la facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste. Se diseñó un cuestionario desde el 27 de julio al 14 de agosto del 2009, a 143 estudiantes del internado rotatorio, en la ciudad de Corrientes Capital. La muestra fue aleatoria sobre 182 estudiantes empadronados. Las encuestas fueron anónimas, semiestructura das, confeccionadas con las escalas de actitudes de LiKert. Las variables analizadas fueron: sexo, edad, recomendación del consumo, tipo de medicamento y efectos adversos. Se realizó el cálculo del coeficiente alfa de Cronbach obteniéndose un valor de 1,1. Se encontró que 48,25% correspon dían al sexo femenino y 51,75% al sexo masculino. La edad media fue 24,88 años. Según las reco mendiaciones del medicamento, 76,71% se automedicaron por conocimientos propios; 10,96% por farmaceutico 10,96% por amigos o familiares y 1,37% por publicidad. Según tipo de medicamento 41,98% consumieron antiinflamatorios no esteroides (AINES); 16,41% antibióticos; 11,07% anticon ceptivos; 9,54% antialérgicos; 6,87% antiácidos; 5,34% antimigrañosos; 4,58% corticoides; 2,30% psicofármacos; 0,38% laxantes. Del total: 20,28% presentaron efectos adversos con automedicación, siendo: gastritis 44,82%; diarrea 37,93%; náuseas/vómitos 27,58%; alergias 20,68%, cefa leas/mareos 3,44%. Como conclusión se observó una actitud favorable hacia la automedicación por parte de los estudiantes. Los medicamentos más utilizados fueron AINES y antibióticos. Los efectos adversos correspondieron al aparato gastrointestinal. El 80% utilizó medicamentos por conocimiento propios.
format Artículo
author Aráoz Olivos, Natalia Silvana
Aguirre, Johana Marisel
Aquino, María Fernanda
Courtis, Carolina Judith
Ramos, Miguel Héctor
author_facet Aráoz Olivos, Natalia Silvana
Aguirre, Johana Marisel
Aquino, María Fernanda
Courtis, Carolina Judith
Ramos, Miguel Héctor
author_sort Aráoz Olivos, Natalia Silvana
title Automedicación en estudiantes del internado rotatorio
title_short Automedicación en estudiantes del internado rotatorio
title_full Automedicación en estudiantes del internado rotatorio
title_fullStr Automedicación en estudiantes del internado rotatorio
title_full_unstemmed Automedicación en estudiantes del internado rotatorio
title_sort automedicación en estudiantes del internado rotatorio
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Secretaría de Posgrado
publishDate 2022
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/47730
work_keys_str_mv AT araozolivosnataliasilvana automedicacionenestudiantesdelinternadorotatorio
AT aguirrejohanamarisel automedicacionenestudiantesdelinternadorotatorio
AT aquinomariafernanda automedicacionenestudiantesdelinternadorotatorio
AT courtiscarolinajudith automedicacionenestudiantesdelinternadorotatorio
AT ramosmiguelhector automedicacionenestudiantesdelinternadorotatorio
_version_ 1832345472001376256
spelling I48-R184-123456789-477302024-12-16T11:35:51Z Automedicación en estudiantes del internado rotatorio Aráoz Olivos, Natalia Silvana Aguirre, Johana Marisel Aquino, María Fernanda Courtis, Carolina Judith Ramos, Miguel Héctor Automedicación Efectos adversos Estudiantes de medicina Self-medication Side effects Medical students Los objetivos de nuestro trabajo fueron determinar si existe una actitud favorable o desfavorable hacia la automedicación, fuente que recomendó el consumo y medicamentos consumidos con mayor frecuencia y efectos adversos en alumnos del Internado Rotatorio de la facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste. Se diseñó un cuestionario desde el 27 de julio al 14 de agosto del 2009, a 143 estudiantes del internado rotatorio, en la ciudad de Corrientes Capital. La muestra fue aleatoria sobre 182 estudiantes empadronados. Las encuestas fueron anónimas, semiestructura das, confeccionadas con las escalas de actitudes de LiKert. Las variables analizadas fueron: sexo, edad, recomendación del consumo, tipo de medicamento y efectos adversos. Se realizó el cálculo del coeficiente alfa de Cronbach obteniéndose un valor de 1,1. Se encontró que 48,25% correspon dían al sexo femenino y 51,75% al sexo masculino. La edad media fue 24,88 años. Según las reco mendiaciones del medicamento, 76,71% se automedicaron por conocimientos propios; 10,96% por farmaceutico 10,96% por amigos o familiares y 1,37% por publicidad. Según tipo de medicamento 41,98% consumieron antiinflamatorios no esteroides (AINES); 16,41% antibióticos; 11,07% anticon ceptivos; 9,54% antialérgicos; 6,87% antiácidos; 5,34% antimigrañosos; 4,58% corticoides; 2,30% psicofármacos; 0,38% laxantes. Del total: 20,28% presentaron efectos adversos con automedicación, siendo: gastritis 44,82%; diarrea 37,93%; náuseas/vómitos 27,58%; alergias 20,68%, cefa leas/mareos 3,44%. Como conclusión se observó una actitud favorable hacia la automedicación por parte de los estudiantes. Los medicamentos más utilizados fueron AINES y antibióticos. Los efectos adversos correspondieron al aparato gastrointestinal. El 80% utilizó medicamentos por conocimiento propios. The objectives of our study were to determine if there is a favourable or unfavourable attitude towards self-medication, which consumption source recommended and most frequently consumed drugs and adverse effects on rotating internship students of the Faculty of Medicine of The National University of Northeast. We designed a questionnaire from 27th July to 14th August 2009, to 143 students rotating internship in the city of Corrientes Capital. The aleatory sample of 182 students was registered. The surveys were anonymous, semistructured, made with the Likert attitude scales. The variables analy zed were sex, age, recommendation of consumption, type of medication and side effects. We perfor med the calculation of Cronbach’s alpha coefficient and we obtained a value of 1.1. It was found that 48.25% were females and 51.75% male. The mean age was 24.88 years. According recomendiacio nes medication, 76.71% were self-medicating themselves by knowledge, 10.96% by 10.96% pharma cist by friends or relatives, and 1.37% for advertising. According to the type of drug 41.98% were ta king nonsteroidal antiinflammatory drugs (NSAIDS), 16,41% antibiotics, 11.07% contraceptives; 9.54% antiallergics; 6.87% antacids; 5.34% migraine, 4.58% corticosteroids; 2.30% psychoactive drugs, 0.38% laxatives. Of the total: 20.28% showed self-medication adverse effects, where: gastritis 44,82%, diarrea 37,93%, nausea / vomiting 27.58%, allergies 20,68%, headaches / dizziness 3.44%. In conclusion we observed a positive attitude towards self-medication by students. The most used drugs were NSAIDS and antibiotics. Adverse effects were in the gastrointestinal tract. 80% used drugs for self-knowledge. Keywords: self-medication, side effects, medical students. 2022-05-10T12:00:12Z 2022-05-10T12:00:12Z 2010 Artículo Aráoz Olivos, Natalia Silvana, et al., 2010. Automedicación en estudiantes del internado rotatorio. Revista de Posgrado de la VI Cátedra de Medicina. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Secretaría de Posgrado, no. 197, p. 1-18. ISSN 1515-8764. 1515-8764 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/47730 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Secretaría de Posgrado Revista de Posgrado de la VI Cátedra de Medicina, 2010, no. 197, p. 1-18.