La gestión de El Fogón de los Arrieros y su implicancia en los procesos de patrimonialización del paisaje cultural de Resistencia, Chaco, Argentina

El artículo analiza, desde una perspectiva patrimonial, la relación entre la gestión de la institución cultural privada El Fogón de los Arrieros y la configuración del paisaje cultural de la ciudad de Resistencia, Chaco, Argentina. El punto de partida es la experiencia estética promovida por este es...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Sudar Klappenbach, Luciana, Reyero, Alejandra Paola Yanina
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Arquitectura y Diseño. Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano 2020
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/4191
Aporte de:
id I48-R184-123456789-4191
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Gestión cultural
Arte público
Paisaje cultural
Imaginarios colectivos
Resistencia, Chaco, Argentina
spellingShingle Gestión cultural
Arte público
Paisaje cultural
Imaginarios colectivos
Resistencia, Chaco, Argentina
Sudar Klappenbach, Luciana
Reyero, Alejandra Paola Yanina
La gestión de El Fogón de los Arrieros y su implicancia en los procesos de patrimonialización del paisaje cultural de Resistencia, Chaco, Argentina
topic_facet Gestión cultural
Arte público
Paisaje cultural
Imaginarios colectivos
Resistencia, Chaco, Argentina
description El artículo analiza, desde una perspectiva patrimonial, la relación entre la gestión de la institución cultural privada El Fogón de los Arrieros y la configuración del paisaje cultural de la ciudad de Resistencia, Chaco, Argentina. El punto de partida es la experiencia estética promovida por este espacio cultural en la década de 1960. A partir de allí indaga cómo ciertas prácticas culturales gestadas y promovidas por esta institución tuvieron su efecto en los procesos de valoración del patrimonio cultural y la conformación de imaginarios sociales. Considera como punto de inflexión los programas “la ciudad jardín” y “plan de embellecimiento”, y particularmente el caso de los murales “Génesis del Chaco” del artista Raúl Monsegur. El interés cultural que esta obra despertó en el pasado y la asignación de valores que pueden activarse en el presente (a través de su investigación y difusión), dan cuenta de las dinámicas de participación social al momento de reconocer el arte público local como patrimonio cultural. Para ello se examina la documentación de la época contenida en el archivo privado de la institución (notas periodísticas, correspondencia intercambiada entre artistas y gestores vinculados a El Fogón de los Arrieros, escritos publicados en los boletines oficiales de la agrupación, etc.) así como estudios previos sobre esta institución, y algunas de sus figuras más destacadas abordados desde el campo académico local.
format Artículo
author Sudar Klappenbach, Luciana
Reyero, Alejandra Paola Yanina
author_facet Sudar Klappenbach, Luciana
Reyero, Alejandra Paola Yanina
author_sort Sudar Klappenbach, Luciana
title La gestión de El Fogón de los Arrieros y su implicancia en los procesos de patrimonialización del paisaje cultural de Resistencia, Chaco, Argentina
title_short La gestión de El Fogón de los Arrieros y su implicancia en los procesos de patrimonialización del paisaje cultural de Resistencia, Chaco, Argentina
title_full La gestión de El Fogón de los Arrieros y su implicancia en los procesos de patrimonialización del paisaje cultural de Resistencia, Chaco, Argentina
title_fullStr La gestión de El Fogón de los Arrieros y su implicancia en los procesos de patrimonialización del paisaje cultural de Resistencia, Chaco, Argentina
title_full_unstemmed La gestión de El Fogón de los Arrieros y su implicancia en los procesos de patrimonialización del paisaje cultural de Resistencia, Chaco, Argentina
title_sort la gestión de el fogón de los arrieros y su implicancia en los procesos de patrimonialización del paisaje cultural de resistencia, chaco, argentina
publisher Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Arquitectura y Diseño. Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano
publishDate 2020
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/4191
work_keys_str_mv AT sudarklappenbachluciana lagestiondeelfogondelosarrierosysuimplicanciaenlosprocesosdepatrimonializaciondelpaisajeculturalderesistenciachacoargentina
AT reyeroalejandrapaolayanina lagestiondeelfogondelosarrierosysuimplicanciaenlosprocesosdepatrimonializaciondelpaisajeculturalderesistenciachacoargentina
_version_ 1832345470875205632
spelling I48-R184-123456789-41912024-11-15T10:53:06Z La gestión de El Fogón de los Arrieros y su implicancia en los procesos de patrimonialización del paisaje cultural de Resistencia, Chaco, Argentina Sudar Klappenbach, Luciana Reyero, Alejandra Paola Yanina Gestión cultural Arte público Paisaje cultural Imaginarios colectivos Resistencia, Chaco, Argentina El artículo analiza, desde una perspectiva patrimonial, la relación entre la gestión de la institución cultural privada El Fogón de los Arrieros y la configuración del paisaje cultural de la ciudad de Resistencia, Chaco, Argentina. El punto de partida es la experiencia estética promovida por este espacio cultural en la década de 1960. A partir de allí indaga cómo ciertas prácticas culturales gestadas y promovidas por esta institución tuvieron su efecto en los procesos de valoración del patrimonio cultural y la conformación de imaginarios sociales. Considera como punto de inflexión los programas “la ciudad jardín” y “plan de embellecimiento”, y particularmente el caso de los murales “Génesis del Chaco” del artista Raúl Monsegur. El interés cultural que esta obra despertó en el pasado y la asignación de valores que pueden activarse en el presente (a través de su investigación y difusión), dan cuenta de las dinámicas de participación social al momento de reconocer el arte público local como patrimonio cultural. Para ello se examina la documentación de la época contenida en el archivo privado de la institución (notas periodísticas, correspondencia intercambiada entre artistas y gestores vinculados a El Fogón de los Arrieros, escritos publicados en los boletines oficiales de la agrupación, etc.) así como estudios previos sobre esta institución, y algunas de sus figuras más destacadas abordados desde el campo académico local. The following article analyzes, from a Cultural Heritage perspective, the relationship between cultural affairs of a private institution, El Fogón de los Arrieros, and the cultural landscape configuration of Resistencia city, Chaco, Argentina). The starting point is the aesthetic experience promoted by this cultural space in 1960. The aim of the study is to inquire into how certain cultural practices developed and promoted by this institution, have had an effect on the processes of value’s assessment of cultural heritage and the conformation of social imaginaries. It considers as tipping point two programs “La ciudad jardín” and “Plan de embellecimiento”; specifically, the murals “Génesis del Chaco” of Raúl Monsegur. The cultural interest these murals have generated in the past, as well as the value assignment that activates nowadays through its investigation and diffusion, give account for different dynamic social participations when local public art is recognized as cultural heritage. Therefore this paper examines documentation of the Private Archive of the Institution (press releases, personal correspondence between artists and cultural affairs directors linked to Fogón de los Arrieros¸ writings published in official bulletins, etc.) and local academic previous studies about this Institution and some of its prominent figures. O artigo analisa desde uma perspectiva patrimonial, a relação entre a gestão da instituição cultural privada El Fogón de los Arrieros e a configuração da paisagem cultural da cidade de Resistencia, Chaco, Argentina. O ponto de partida é a experiência estética promovida por este espaço cultural na década de 1960. A partir de então analisa como certas práticas culturais engendradas e promovidas por esta instituição tiveram seu efeito sobre os processos de valorização do património cultural e a criação dos imaginários sociais. Considera como ponto de articulação os programas “A cidade jardim” e “o plano de embelezamento”, e particularmente o caso dos murais “Gênesis de Chaco” do artista Raúl Monsegur. O interesse cultural que esta obra despertou no passado e atribuição de valores que podem ser ativadas no presente (através da sua pesquisa e difusão), perceber a dinâmica da participação social no momento de reconhecer a arte pública e do patrimônio cultural local. Para isso se examinou a documentação do tempo contido no arquivo privado da instituição (artigos de jornal, correspondências entre artistas e gestores ligados a El Fogón de los Arrieros, escritos publicados nos diários oficiais do agrupamento, etc.) assim como estudos prévios a respeito desta instituição e algumas das figuras mais destacadas abordadas a partir do campo acadêmico local. Fil: Sudar Klappenbach, Luciana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Sudar Klappenbach, Luciana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Fil: Reyero, Alejandra Paola Yanina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. 2020-06-02T22:41:56Z 2020-06-02T22:41:56Z 2016-12 Artículo Sudar Klappenbach, Luciana y Reyero, Alejandra Paola Yanina, 2016. La gestión de El Fogón de los Arrieros y su implicancia en los procesos de patrimonialización del paisaje cultural de Resistencia, Chaco, Argentina. Apuntes. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, vol. 29, no. 2, p. 8-23. ISSN 2011-9003. 1657-9763 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/4191 spa https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/18709 openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 8-23 application/pdf Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Arquitectura y Diseño. Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano Apuntes, 2016, vol. 29, no. 2, p. 8-23.