La masacre de Margarita Belén : actores sociales, usos públicos del pasado, lugares y políticas de memoria
La Masacre de Margarita Belén constituye un suceso clave de la historia de la última dictadura cívico-militar en la Provincia del Chaco. Desde los acontecimientos ocurridos el 13 de diciembre de 1976, a la vera de la ruta nacional 11 en cercanías a la ciudad de Margarita Belén, los gobiernos de...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Documento de conferencia |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33503 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-33503 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Políticas de Memoria Masacre de Margarita Belén Políticas de la memoria Dictadura cívico-militar |
spellingShingle |
Políticas de Memoria Masacre de Margarita Belén Políticas de la memoria Dictadura cívico-militar Zeitler, Tomás Elías La masacre de Margarita Belén : actores sociales, usos públicos del pasado, lugares y políticas de memoria |
topic_facet |
Políticas de Memoria Masacre de Margarita Belén Políticas de la memoria Dictadura cívico-militar |
description |
La Masacre de Margarita Belén constituye un suceso clave
de la historia de la última dictadura cívico-militar en la
Provincia del Chaco. Desde los acontecimientos ocurridos
el 13 de diciembre de 1976, a la vera de la ruta nacional
11 en cercanías a la ciudad de Margarita Belén, los gobiernos de turno y distintas organizaciones han intervenido
públicamente para instalar sus propias interpretaciones del
pasado y mantener viva una memoria colectiva específica.
Desde 1983, la transición democrática se constituyó en
una coyuntura conflictiva entre la necesidad de la memoria pero también del olvido del pasado dictatorial. Si por
una parte las políticas de memoria tendieron a mantener
vivo el recuerdo sobre el trauma dictatorial, como dispositivo político-cultural para fortalecer la débil democracia
restaurada, por otro lado el olvido se constituyó también
en un tema candente en la agenda pública, avivado por
las derivaciones problemáticas que implicaban la acusación, el perdón, la culpabilidad y la reconciliación con el
pasado. En este punto, los aportes de Paul Ricoeur constituyen nuestro fundamento filosófico, epistemológico y
metodológico para abordar esa “inquietante amenaza” que
representa el olvido en el plano de la fenomenología de la
memoria y de la epistemología de la historia. |
format |
Documento de conferencia |
author |
Zeitler, Tomás Elías |
author_facet |
Zeitler, Tomás Elías |
author_sort |
Zeitler, Tomás Elías |
title |
La masacre de Margarita Belén : actores sociales, usos públicos del pasado, lugares y políticas de memoria |
title_short |
La masacre de Margarita Belén : actores sociales, usos públicos del pasado, lugares y políticas de memoria |
title_full |
La masacre de Margarita Belén : actores sociales, usos públicos del pasado, lugares y políticas de memoria |
title_fullStr |
La masacre de Margarita Belén : actores sociales, usos públicos del pasado, lugares y políticas de memoria |
title_full_unstemmed |
La masacre de Margarita Belén : actores sociales, usos públicos del pasado, lugares y políticas de memoria |
title_sort |
la masacre de margarita belén : actores sociales, usos públicos del pasado, lugares y políticas de memoria |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
publishDate |
2022 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/33503 |
work_keys_str_mv |
AT zeitlertomaselias lamasacredemargaritabelenactoressocialesusospublicosdelpasadolugaresypoliticasdememoria |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820539977760770 |