Utilización del color en asentamientos informales identificación urbana del Barrio San Pedro Pescador, Antequera (Chaco)

El tema a investigar resulta de Interés, ya que, en las particularidades del espacio arquitectónico y sus limitantes, tienen gran importancia las características, calidades y cualidades de los materiales que conforman la envolvente: así como el color, la textura y sus articulaciones, como parte del...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Nill, Ricardo Federico, Geat, Susana Gladys
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo 2021
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30077
Aporte de:
id I48-R184-123456789-30077
record_format dspace
spelling I48-R184-123456789-300772024-12-16T10:22:47Z Utilización del color en asentamientos informales identificación urbana del Barrio San Pedro Pescador, Antequera (Chaco) Nill, Ricardo Federico Geat, Susana Gladys Identidad Solidaridad Comunidad El tema a investigar resulta de Interés, ya que, en las particularidades del espacio arquitectónico y sus limitantes, tienen gran importancia las características, calidades y cualidades de los materiales que conforman la envolvente: así como el color, la textura y sus articulaciones, como parte del proceso perceptivo de los habitantes del barrio, en lo inherente a su calidad de vida. El Barrio San Pedro Pescador es una villa de la provincia del Chaco, ubicada en el Paraje Antequera, sobre el albardón costero del río Paraná, en el margen Izquierdo del acceso al puente que une Chaco y Corrientes, siendo la pesca la principal actividad y fuente de trabajo de sus habitantes. Se está utilizando la metodología desarrollada por Jean Phillppe Léñelos, quien, para preservar el sentido de lugar frente al anonimato creciente de los barrios, ha vuelto a estudiar los colores tradicionales de cada región, aplicados a los edificios. En este caso, se amplió el relevamiento a la utilización del color en botes, para luego transponerlos a las viviendas. En la primera etapa se trabajó el barrio desde la morfología y la imagen urbana, en el contexto geográfico, social y económico del Gran Resistencia y sus alrededores. 2021-11-15T12:32:02Z 2021-11-15T12:32:02Z 2012-06 Artículo Nill, Ricardo Federico y Geat, Susana Gladys, 2012. Utilización del color en asentamientos informales identificación urbana del barrio San Pedro Pescador, Antequera Chaco. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2011. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, p. 217-220. ISSN 1666-4035. 1666-4035 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30077 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2011, 2012, p. 217-220.
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Identidad
Solidaridad
Comunidad
spellingShingle Identidad
Solidaridad
Comunidad
Nill, Ricardo Federico
Geat, Susana Gladys
Utilización del color en asentamientos informales identificación urbana del Barrio San Pedro Pescador, Antequera (Chaco)
topic_facet Identidad
Solidaridad
Comunidad
description El tema a investigar resulta de Interés, ya que, en las particularidades del espacio arquitectónico y sus limitantes, tienen gran importancia las características, calidades y cualidades de los materiales que conforman la envolvente: así como el color, la textura y sus articulaciones, como parte del proceso perceptivo de los habitantes del barrio, en lo inherente a su calidad de vida. El Barrio San Pedro Pescador es una villa de la provincia del Chaco, ubicada en el Paraje Antequera, sobre el albardón costero del río Paraná, en el margen Izquierdo del acceso al puente que une Chaco y Corrientes, siendo la pesca la principal actividad y fuente de trabajo de sus habitantes. Se está utilizando la metodología desarrollada por Jean Phillppe Léñelos, quien, para preservar el sentido de lugar frente al anonimato creciente de los barrios, ha vuelto a estudiar los colores tradicionales de cada región, aplicados a los edificios. En este caso, se amplió el relevamiento a la utilización del color en botes, para luego transponerlos a las viviendas. En la primera etapa se trabajó el barrio desde la morfología y la imagen urbana, en el contexto geográfico, social y económico del Gran Resistencia y sus alrededores.
format Artículo
author Nill, Ricardo Federico
Geat, Susana Gladys
author_facet Nill, Ricardo Federico
Geat, Susana Gladys
author_sort Nill, Ricardo Federico
title Utilización del color en asentamientos informales identificación urbana del Barrio San Pedro Pescador, Antequera (Chaco)
title_short Utilización del color en asentamientos informales identificación urbana del Barrio San Pedro Pescador, Antequera (Chaco)
title_full Utilización del color en asentamientos informales identificación urbana del Barrio San Pedro Pescador, Antequera (Chaco)
title_fullStr Utilización del color en asentamientos informales identificación urbana del Barrio San Pedro Pescador, Antequera (Chaco)
title_full_unstemmed Utilización del color en asentamientos informales identificación urbana del Barrio San Pedro Pescador, Antequera (Chaco)
title_sort utilización del color en asentamientos informales identificación urbana del barrio san pedro pescador, antequera (chaco)
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
publishDate 2021
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30077
work_keys_str_mv AT nillricardofederico utilizaciondelcolorenasentamientosinformalesidentificacionurbanadelbarriosanpedropescadorantequerachaco
AT geatsusanagladys utilizaciondelcolorenasentamientosinformalesidentificacionurbanadelbarriosanpedropescadorantequerachaco
_version_ 1832344355427319808