Calidad de suelo en agro-ecosistemas de Misiones: desarrollo y validación de índices de calidad. Su aplicación en la evaluación de los cambios en el uso de las tierras

El objetivo general de la presente Tesis, fue seleccionar indicadores y construir índices que permitan cuantificar la calidad del suelo (CS) y monitorear su dinámica, de manera de poder establecer cuáles sistemas de cultivo resultan sustentables. El estudio se llevó a cabo en Oxisoles de la provi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Toledo, Diana Marcela
Otros Autores: Vázquez, Sara
Formato: Tesis doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias 2021
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/29653
Aporte de:
id I48-R184-123456789-29653
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Calidad del suelo
Estudios de calidad
Argentina
Indicadores de calidad
spellingShingle Calidad del suelo
Estudios de calidad
Argentina
Indicadores de calidad
Toledo, Diana Marcela
Calidad de suelo en agro-ecosistemas de Misiones: desarrollo y validación de índices de calidad. Su aplicación en la evaluación de los cambios en el uso de las tierras
topic_facet Calidad del suelo
Estudios de calidad
Argentina
Indicadores de calidad
description El objetivo general de la presente Tesis, fue seleccionar indicadores y construir índices que permitan cuantificar la calidad del suelo (CS) y monitorear su dinámica, de manera de poder establecer cuáles sistemas de cultivo resultan sustentables. El estudio se llevó a cabo en Oxisoles de la provincia de Misiones, ubicada al NE de la República Argentina. Para la obtención de indicadores y el desarrollo de índices, se emplearon sistemas naturales (selva subtropical, Sv) y cultivados (yerba mate, Ilex paraguariensis Hill, Yc); mandarina, Citrus unshiu Marc., Ci y tabaco Nicotiana tabacum L., Ta), aplicando un diseño en bloques completos al azar en los Departamentos de Alem, Oberá, Cainguás y Guaraní. El abordaje metodológico se realizó definiendo un nivel de referencia contra el cual se compararon y cuantificaron los cambios de CS. Suelos con vegetación clímax (selva subtropical) fueron tomados como escenario de referencia de alta calidad. Para la validación de los índices desarrollados, se emplearon sistemas naturales (selva) y cultivados (maíz, Zea mays L.; té, Camellia sinensis L.; forestal con Pinus sp.) mediante un diseño completamente al azar, en el Departamento de Oberá. En cada caso se tomaron muestras compuestas, al azar, a 3 profundidades: 0-0,10; 0,10-0,20 y 0,20-0,30 m. Las variables edáficas determinadas fueron: densidad aparente (Da), densidad real (Dr), textura, pH, carbono orgánico (CO), fósforo asimilable (P), nitrógeno total (N), nitrógeno potencialmente mineralizable (Npm), actividad de la fosfatasa ácida (Enz), materia orgánica particulada total (MOP), materia orgánica particulada gruesa (MOPa) y fina (MOPb), capacidad de intercambio catiónico (T), cationes intercambiables como calcio (Ca), magnesio (Mg) y potasio (K), hidrógeno (H) y aluminio (Al), resistencia a la penetración (RP), estabilidad de agregados (EA), humedad equivalente (HE), infiltración básica (Ib), y respiración de suelo (Res). Por cálculo se obtuvieron: porosidad total (PT), porosidad capilar (Pc) y espacio aéreo (Eae). Los datos fueron procesados mediante la aplicación de análisis ix univariado y multivariado, utilizando los programas estadísticos Infostat y RProject. El conjunto mínimo de datos (CMD) para cada categoría de variables, en los primeros 0,30m del perfil, quedó conformado por: i) CMD de orden físico: Da, Eae, EA, HE, RP e Ib; ii) CMD de orden químico: pH, CO, N, P, K, Ca, Mg, H y Al intercambiables; y iii) CMD de orden biológico: MOP, MOPa, MOPb, Npm, Enz y Res. Se desarrollaron y calibraron seis índices de calidad de suelo, de los cuales tres índices: “Agregación” (IF-30-1), “Fertilidad” (IQ-30-1), y “Actividad biológica” (IB-30-1), resultaron válidos, sensibles a las perturbaciones antrópicas, y efectivos para cuantificar la calidad de los suelos y evaluar los efectos del cambio en el uso de las tierras. Los índices validados (IF-30-1; IQ-30- 1, IB-30-1), indicaron que todos los sistemas agrícolas bajo estudio produjeron pérdida de calidad física (Sv>Yc>Ci>Ta), química (Sv>Ci=Ta>Yc) y biológica (Sv>Ci>Ta=Yc). Los índices químicos y biológicos, determinados en base a formulaciones encontradas en la bibliografía, señalaron al sistema bajo Yerba mate como el más degradante, coincidiendo con el orden de calidad de suelo señalado por los índices químico (“Fertilidad”) y biológico (“Actividad biológica”), desarrollados en la presente Tesis.
author2 Vázquez, Sara
author_facet Vázquez, Sara
Toledo, Diana Marcela
format Tesis doctoral
author Toledo, Diana Marcela
author_sort Toledo, Diana Marcela
title Calidad de suelo en agro-ecosistemas de Misiones: desarrollo y validación de índices de calidad. Su aplicación en la evaluación de los cambios en el uso de las tierras
title_short Calidad de suelo en agro-ecosistemas de Misiones: desarrollo y validación de índices de calidad. Su aplicación en la evaluación de los cambios en el uso de las tierras
title_full Calidad de suelo en agro-ecosistemas de Misiones: desarrollo y validación de índices de calidad. Su aplicación en la evaluación de los cambios en el uso de las tierras
title_fullStr Calidad de suelo en agro-ecosistemas de Misiones: desarrollo y validación de índices de calidad. Su aplicación en la evaluación de los cambios en el uso de las tierras
title_full_unstemmed Calidad de suelo en agro-ecosistemas de Misiones: desarrollo y validación de índices de calidad. Su aplicación en la evaluación de los cambios en el uso de las tierras
title_sort calidad de suelo en agro-ecosistemas de misiones: desarrollo y validación de índices de calidad. su aplicación en la evaluación de los cambios en el uso de las tierras
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
publishDate 2021
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/29653
work_keys_str_mv AT toledodianamarcela calidaddesueloenagroecosistemasdemisionesdesarrolloyvalidaciondeindicesdecalidadsuaplicacionenlaevaluaciondeloscambiosenelusodelastierras
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820539651653634