Bionomía y taxonomía de Culicidae (Diptera) recolectados en la provincia del Chaco

Los objetivos planteados para el presente estudio realizado en la Provincia de Chaco fueron, 1) caracterizar los criaderos en los que se desarrollan los estados inmaduros de las distintas especies de Culicidae; 2) determinar variaciones estacionales de las poblaciones de estados inmaduros y adultos...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Stein, Marina
Otros Autores: Almirón, Walter Ricardo
Formato: Tesis doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional. 2021
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28544
Aporte de:
id I48-R184-123456789-28544
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Bionomía
Taxonomía
Culicidae
Diptera
Chaco (Argentina)
Argentina
Criaderos
Especies
Poblaciones
Preferencias alimenticias
Hospedadores vertebrados
Especies en ambiente urbano
spellingShingle Bionomía
Taxonomía
Culicidae
Diptera
Chaco (Argentina)
Argentina
Criaderos
Especies
Poblaciones
Preferencias alimenticias
Hospedadores vertebrados
Especies en ambiente urbano
Stein, Marina
Bionomía y taxonomía de Culicidae (Diptera) recolectados en la provincia del Chaco
topic_facet Bionomía
Taxonomía
Culicidae
Diptera
Chaco (Argentina)
Argentina
Criaderos
Especies
Poblaciones
Preferencias alimenticias
Hospedadores vertebrados
Especies en ambiente urbano
author2 Almirón, Walter Ricardo
author_facet Almirón, Walter Ricardo
Stein, Marina
format Tesis doctoral
author Stein, Marina
author_sort Stein, Marina
title Bionomía y taxonomía de Culicidae (Diptera) recolectados en la provincia del Chaco
title_short Bionomía y taxonomía de Culicidae (Diptera) recolectados en la provincia del Chaco
title_full Bionomía y taxonomía de Culicidae (Diptera) recolectados en la provincia del Chaco
title_fullStr Bionomía y taxonomía de Culicidae (Diptera) recolectados en la provincia del Chaco
title_full_unstemmed Bionomía y taxonomía de Culicidae (Diptera) recolectados en la provincia del Chaco
title_sort bionomía y taxonomía de culicidae (diptera) recolectados en la provincia del chaco
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional.
publishDate 2021
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28544
work_keys_str_mv AT steinmarina bionomiaytaxonomiadeculicidaedipterarecolectadosenlaprovinciadelchaco
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820539311915011
description Los objetivos planteados para el presente estudio realizado en la Provincia de Chaco fueron, 1) caracterizar los criaderos en los que se desarrollan los estados inmaduros de las distintas especies de Culicidae; 2) determinar variaciones estacionales de las poblaciones de estados inmaduros y adultos hembras; 3) determinar las preferencias alimenticias de Culicidae hembras por hospedadores vertebrados; 4) detectar las especies de Culicidae que se pueden encontrar en el ambiente urbano; y 5) contribuir al conocimiento taxonómico de Culicidae, describiendo larvas aún no conocidas por la ciencia, de aquellas especies que pudieran encontrarse durante este estudio. Se recolectaron, considerando las capturas con trampa de luz tipo CDC, cebo humano, cebo animal, y recolección de los criaderos, 175.767 ejemplares (156.525 adultos (incluidos 385 ♂) y 18.812 formas inmaduras) correspondientes a 13 géneros, determinándose 76 especies. Para caracterizar los criaderos de los estados inmaduros de las distintas especies de Culicidae, se seleccionaron tres ambientes que presentaron diferente grado de modificación antrópica, 1) el ambiente urbano (en la ciudad de Resistencia); 2) el ambiente natural poco modificado (ubicado a 10 km de Resistencia) y 3) el ambiente silvestre con nula modificación correspondiente a una franja de bosque prístino (en el km 1031 de la ruta Nacional Nº 11) . Se realizaron muestreos de manera quincenal de junio de 2001 a octubre de 2003. Para la clasificación de los criaderos se tuvieron en cuenta: naturaleza del criadero (natural o artificial), tamaño y profundidad, ubicación en relación a la luz solar y distancia a la vivienda humana más próxima, tipo de fondo, presencia de materia orgánica, presencia y tipo de vegetación y algas. En cuanto al agua del criadero, se tuvo en cuenta la permanencia, temperatura, pH, turbidez, color, olor y movimiento. A partir del análisis de agrupamientos o cluster, se obtuvieron 6 grupos de especies asociadas por su grado de similitud de hábitat: GRUPO I: formado por Aedes aegypti. GRUPO II: formado por Culex (Microculex) imitator, Cx. (Mcx.) davisi, Wyeomyia mulhensi y Toxorhynchites haemorroidalis separatus. GRUPO III: se distinguen dos subgrupos; a) constituído por Psorophora ferox, Ps. cyanescens, Ps. varinervis, Ps. confínis, Ps. cingulata y Ochlerotatus hastatus-oligopistus, y b) Oc. serratus, Oc. scapularis, Cx. (Melanoconion) intrincatus, Culex (Culex) quinquefasciatus, Cx. (Mel.) pilosus, Oc. albifasciatus y Cx. (Cux.) bidens. GRUPO IV: Cx. (Cux.) maxi, Cx. (Cux.) eduardoi, Cx. (Cux.) chidesteri y Uranotaenia lowii. GRUPO V: Ur. pulcherrima, Anopheles neomaculipalpus, An. triannulatus y An. albitarsis. GRUPO VI: conformado por Ur. apicalis, Mansonia humeralis y Aedeomyia squamipennis. Según el análisis de componentes principales, los caracteres que más 2 contribuyeron a explicar la variación observada entre los grupos de especies fueron el tamaño del criadero y la presencia de vegetación acuática. La permanencia del agua en el criadero, la presencia o ausencia de gramíneas, el color, la temperatura, la presencia o ausencia de vegetación acuática emergente y el pH del agua, contribuyeron en menor proporción a la variación total. Durante el mismo período y con la misma frecuencia, se realizaron también capturas de adultos, utilizando para ello una trampa de luz tipo CDC por cada ambiente. En cuanto a las variaciones estacionales de las abundancias, tanto de las poblaciones de adultos como de estados inmaduros, pudieron observarse diferencias entre los distintos ambientes. En el ambiente urbano los estados inmaduros fueron más abundantes en otoño e invierno y los adultos en primavera, lo que coincide con las mayores abundancias de Cx. quinquefasciatus, la especie dominante de éste ambiente. La mayor abundancia de adultos se registró en invierno y verano en el ambiente semi-urbano, y en otoño y verano en el ambiente silvestre, en tanto que los estados inmaduros lo fueron en primavera y otoño en ambos ambientes. El género Culex fue el más representativo en cuanto a abundancia y riqueza de especies. Otros géneros importantes encontrados fueron Ochlerotatus, Psorophora y Anopheles. Un género poco abundante pero no menos importante fue Haemagogus. En orden decreciente Oc. scapularis, Ma. titillans, Cx. bidens, Cx. maxi, Oc. hastatus/oligopistus, An. triannulatus, Cx. chidesteri, Ps. ferox, Ad. squamipennis y Ps. albigenu/varipes fueron las especies más abundantes y con mayor distribución en el área de estudio. La ciudad de Resistencia se caracterizó por un alto grado de dominancia de una especie, Cx. quinquefasciatus; mientras que el ambiente semi-urbano resultó ser el más rico y más diverso en su composición específica, siendo muy similar el ambiente silvestre. La mayoría de las especies se capturaron en las 4 estaciones climáticas. Los géneros Ochlerotatus y Psorophora fueron más abundantes en primavera y otoño, aunque hubo excepciones, como Oc. albifasciatus, que presentó mayor abundancia en invierno. Culex y Anopheles predominaron en otoño e invierno y Mansonia y Aedeomyia en el verano. El subgénero Melanoconion predominó en otoño. Hubo especies que si bien se capturaron a lo largo de todo el año, presentaron picos de abundancia que decrecían hasta desaparecer, como Cx. maxi, Cx. bidens y las especies de Psorophora; otras presentaron picos de abundancia de manera periódica, disminuyendo sus abundancias pero sin desaparecer por completo, como Oc. scapularis y Oc. hastatus/oligopistus. Tanto los factores climáticos (precipitación, temperatura y humedad relativa) como los ambientales (disponibilidad de criaderos) determinaron las variaciones estacionales de las 3 abundancias de mosquitos del área de estudio. Para determinar las preferencias alimenticias de los adultos hembra, se realizaron capturas quincenales con cebo animal (gallinas y conejos) en los tres ambientes y con cebo humano sólo en el ambiente semi-urbano durante el período junio 2001 - mayo 2002. Para las capturas con cebo animal se utilizaron 4 trampas de latón por sitio de captura y por muestreo, dos con gallinas y dos con conejos, las que se colocaban durante 24 horas. Las capturas con cebo humano se realizaron con dos operadores, quienes aspiraban mecánicamente los mosquitos que se posaban sobre ellos en los primeros 15 minutos de los siguientes intervalos horarios: de 9 a 11, de 13 a 15, de 17 a 19 y de 21 a 22 horas. El mayor porcentaje de hembras se capturó en las trampas con conejos (60,45%). El 73,52% de las hembras capturadas se encontraron alimentadas con sangre. Sobre gallinas, se encontraron alimentados el 85,31% de los ejemplares capturados y sobre conejos el 66,95%. Se capturaron 41 especies en las trampas con conejos y con cebo humano y 36 especies en las trampas con gallinas. Culex quinquefasciatus se alimentó casi de manera exclusiva sobre gallinas, el resto de las especies de Culex (Culex) se alimentó con preferencia sobre este cebo, aunque los porcentajes de alimentación sobre conejos fueron también elevados. El subgénero Melanoconion se alimentó de manera similar sobre gallinas y conejos. Las especies de los géneros Ochlerotatus y Psorophora presentaron preferencia sobre conejos aunque se alimentaron también en porcentajes elevados sobre gallinas. Los géneros Mansonia y Wyeomyia se alimentaron principalmente sobre conejos. Ochlerotatus scapularis y Ma. titillans fueron las especies más abundantes sobre cebo humano, aunque también fueron capturadas en porcentajes elevados sobre cebo animal. Anopheles triannulatus y Oc. albifasciatus si bien se capturaron en muy bajos porcentajes sobre gallinas y conejos, fueron muy frecuentes sobre cebo humano. Los porcentajes de alimentación de Cx. quinquefasciatus sobre gallinas fueron muy similares y altos a lo largo de todo el año, sólo en el me de septiembre fueron más bajos (68,3%). Se pudo observar que Oc. hastatus/oligopistus, Oc. scapularis y Ps. ferox, presentaron patrones de alimentación estacional similares en los cebos gallinas y conejos, tanto en el ambiente semi urbano como en el silvestre, coincidiendo sus mayores abundancias con los meses de mayores precipitaciones y temperaturas moderadas. Otras especies como Cx. bidens, Cx. chidesteri y Cx. maxi, con patrones de alimentación mensual muy similares sobre gallinas, presentaron picos en las cuatro estaciones, en los ambientes semi-urbano y silvestre. Las mismas especies, fueron capturadas principalmente en invierno y pocos ejemplares en primavera, cunado se empleó el cebo humano. Mansonia titillans se capturaró con porcentajes elevados de hembras alimentadas sobre conejos en todos los meses de captura a excepción de mayo. Ochlerotatus scapularis y Ma. titillans fueron las únicas especies capturadas en todos los meses de 4 muestreo, sobre operador. Sobre este mismo cebo, las especies de Ochlerotatus, Psorophora y Wyeomyia predominaron en primavera y otoño, las de Culex y Anopheles en invierno y Mansonia en verano y otoño. El intervalo horario con mayor abundancia de mosquitos correspondió al de la tarde, entre las 17 y 19 horas. Anopheles triannulatus, Cx. bidens, Ma. titillans, Oc. albifasciatus, Oc. scapularis y Ps. albigenu/varipes fueron capturadas en todas las horas de muestreo, aunque con diferentes picos de actividad. Los géneros Anopheles, Culex y Mansonia fueron predominantemente crepusculares y nocturnos, mientras que Ochlerotatus, Psorophora, Wyeomyia y Haemagogus fueron diurnos. Psorophora ciliata fue la única especie de este género que se capturó con mayor abundancia después de las 21 horas. Destacamos la presencia de especies vectores de los virus dengue y encefalitis de San Luis en el ambiente urbano como Ae. aegypti y Cx. quinquefasciatus. Culex quinquefasciatus fue la especie más abundante y Ae. aegypti fue la cuarta especie más abundante de este ambiente, considerando tanto los adultos hembra como los estados preimaginales. Durante la colecta de inmaduros detectamos ejemplares que no podían identificarse con las claves actuales, por lo que se procedió a la cría individual de los mismos obteniendo las exuvias del cuarto estadio larval, de la pupa y el adulto. Realizamos las descripciones de las exuvias, empleando microscopio binocular con cámara clara, y para las descripciones y redescripciones de los adultos, un microscopio trinocular estereoscópico. Se describen por primera vez para la ciencia la larva y pupa de Ps. pallescens, Ps. paulli y Ps. varinervis, se describe de manera incompleta la larva de Ps. dimidiata con características de la cabeza y de los últimos segmentos abdominales que permiten diferenciarla de otras especies hasta el momento conocidas. Se redescriben la genitalia de Ps. pallescens y Ps. varinervis y se describen por primera vez la genitalia de Ps. paulli. Se redescriben los adultos de Ps. pallescens, Ps. varinervis y la hembra de Ps. paulli y se describe el macho de Ps. paulli hasta el momento desconocido. Citamos por primera vez la presencia en la provincia de Chaco de las especies: Anopheles (Nyssorhynchus) galvaoi, Coquillettidia (Rhynchotaenia) albicosta, Culex (Culex) brethesi, Cx. (Cux.) chidesteri, Cx. (Cux.) coronator, Cx. (Cux.) dolosus, Cx. (Cux.) eduardoi, Cx. (Cux.) mollis, Cx. (Melanoconion) educator, Cx. (Mel.) serratimarge, Cx. (Mel.) theobaldi, Cx. (Microculex) davisi, Ochlerotatus (Ochlerotatus) pennai, Sabethes intermedius/melanonymphe, Uranotaenia (Uranotaenia) lanei, Ur. (Ura.) nataliae, Wyeomyia (Phoniomyia) diabolica y Wy. (Dendromyia) melanocephala elevándose de 76 a 94 el número de especies citadas para la provincia.