Lluvias y sequías : los cambios históricos de la vegetación
La energía solar es capturada por la vegetación del Iberá que produce anualmente entre 1 y 20 Tn/ha de materia seca. Una escasa cantidad de esta energía acumulada en las plantas es consumida por los animales y, más del 98% de la materia orgánica, se descompone muy lentamente, por lo que se acumul...
Autores principales: | , |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | parte de libro |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28242 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-28242 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I48-R184-123456789-282422025-03-06T11:57:22Z Lluvias y sequías : los cambios históricos de la vegetación Neiff, Juan José Casco, Sylvina Lorena Poi, Alicia Susana Guadalupe Iberá Ecología Humedales Vegetación La energía solar es capturada por la vegetación del Iberá que produce anualmente entre 1 y 20 Tn/ha de materia seca. Una escasa cantidad de esta energía acumulada en las plantas es consumida por los animales y, más del 98% de la materia orgánica, se descompone muy lentamente, por lo que se acumula en forma de tejidos vegetales muertos que forman la capa superficial del suelo de los esteros y también islas flotantes que pueden soportar arbustos y árboles, ya que tienen un espesor de 2-3 metros y navegan hasta quedar ancladas en períodos de seca. Estos islotes son llamados localmente embalsados. La vegetación del Iberá se originó en los derrames laterales del río Paraná, ocurridos hace varios miles de años, y la distribución y abundancia de las plantas depende, entonces, de la lámina del agua. Más del 95% de la superficie de la Región del Iberá está compuesta por vegetación herbácea; en la parte más elevada del gradiente topográfico, se encuentran bosques higrófilos y en la media loma se reconocen los palmares, sobre pajonales bajos; las zonas temporalmente anegadas están pobladas por praderas de gramíneas hidrófilas y mesófilas, y las áreas anegadas permanentemente están ocupadas por vegetación palustre. El agua cristalina de las lagunas es el paraíso de las plantas sumergidas y de hojas flotantes. La vegetación está controlada principalmente por la estacionalidad del clima local, que también tiene períodos de secas prolongadas y de lluvias torrenciales en ciclos poco regulares, de varios años. En consecuencia, durante miles de años se ha producido una selección de aquellas especies mejor adaptadas a la variabilidad interanual de ciclos secos y húmedos. Esto explica que las poblaciones y la vegetación en su conjunto tengan gran capacidad para absorber las fluctuaciones ambientales (variaciones en el nivel del agua, ocurrencia del fuego y extremos térmicos, entre otras), como hemos podido comprobar al comparar los mismos sitios, luego de 32 años. 2021-07-05T16:51:33Z 2021-07-05T16:51:33Z 2017 parte de libro Neiff, Juan José y Casco, Sylvina Lorena, 2017. Lluvias y sequías : los cambios históricos de la vegetación. En: Poi, Alicia Susana Guadalupe, comp. Biodiversidad en las aguas del Iberá. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 41-72. ISBN 978-950-656-166-6. 978-950-656-166-6 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28242 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 41-72 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Iberá Ecología Humedales Vegetación |
spellingShingle |
Iberá Ecología Humedales Vegetación Neiff, Juan José Casco, Sylvina Lorena Lluvias y sequías : los cambios históricos de la vegetación |
topic_facet |
Iberá Ecología Humedales Vegetación |
description |
La energía solar es capturada por la vegetación del Iberá que produce anualmente entre 1
y 20 Tn/ha de materia seca. Una escasa cantidad de esta energía acumulada en las plantas
es consumida por los animales y, más del 98% de la materia orgánica, se descompone muy
lentamente, por lo que se acumula en forma de tejidos vegetales muertos que forman la capa
superficial del suelo de los esteros y también islas flotantes que pueden soportar arbustos y
árboles, ya que tienen un espesor de 2-3 metros y navegan hasta quedar ancladas en períodos
de seca. Estos islotes son llamados localmente embalsados.
La vegetación del Iberá se originó en los derrames laterales del río Paraná, ocurridos hace
varios miles de años, y la distribución y abundancia de las plantas depende, entonces, de la
lámina del agua. Más del 95% de la superficie de la Región del Iberá está compuesta por vegetación
herbácea; en la parte más elevada del gradiente topográfico, se encuentran bosques
higrófilos y en la media loma se reconocen los palmares, sobre pajonales bajos; las zonas
temporalmente anegadas están pobladas por praderas de gramíneas hidrófilas y mesófilas, y
las áreas anegadas permanentemente están ocupadas por vegetación palustre. El agua cristalina
de las lagunas es el paraíso de las plantas sumergidas y de hojas flotantes.
La vegetación está controlada principalmente por la estacionalidad del clima local, que
también tiene períodos de secas prolongadas y de lluvias torrenciales en ciclos poco regulares,
de varios años. En consecuencia, durante miles de años se ha producido una selección
de aquellas especies mejor adaptadas a la variabilidad interanual de ciclos secos y húmedos.
Esto explica que las poblaciones y la vegetación en su conjunto tengan gran capacidad
para absorber las fluctuaciones ambientales (variaciones en el nivel del agua, ocurrencia del
fuego y extremos térmicos, entre otras), como hemos podido comprobar al comparar los
mismos sitios, luego de 32 años. |
author2 |
Poi, Alicia Susana Guadalupe |
author_facet |
Poi, Alicia Susana Guadalupe Neiff, Juan José Casco, Sylvina Lorena |
format |
parte de libro |
author |
Neiff, Juan José Casco, Sylvina Lorena |
author_sort |
Neiff, Juan José |
title |
Lluvias y sequías : los cambios históricos de la vegetación |
title_short |
Lluvias y sequías : los cambios históricos de la vegetación |
title_full |
Lluvias y sequías : los cambios históricos de la vegetación |
title_fullStr |
Lluvias y sequías : los cambios históricos de la vegetación |
title_full_unstemmed |
Lluvias y sequías : los cambios históricos de la vegetación |
title_sort |
lluvias y sequías : los cambios históricos de la vegetación |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste |
publishDate |
2021 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28242 |
work_keys_str_mv |
AT neiffjuanjose lluviasysequiasloscambioshistoricosdelavegetacion AT cascosylvinalorena lluviasysequiasloscambioshistoricosdelavegetacion |
_version_ |
1832344720626417664 |