¿Es posible recuperar los palmares de butia paraguayensis en el nordeste argentino?

La palma enana o yataí poñí (Butia paraguayensis [Barb. Rodr.] L.H. Bailey) se distribuye geográficamente en el noreste de Argentina, este de Paraguay y Bolivia, sureste de Brasil y noreste de Uruguay. El porte de esta palma, generalmente, no supera los 2 m de altura o menos, hasta ser acaule...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Neiff, Juan José, Casco, Sylvina Lorena, Neiff, Nicolás, Zambiasio, Violeta Amancay
Otros Autores: Lasso, Carlos A.
Formato: parte de libro
Lenguaje:Español
Publicado: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt 2021
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28212
Aporte de:
id I48-R184-123456789-28212
record_format dspace
spelling I48-R184-123456789-282122025-03-06T11:56:36Z ¿Es posible recuperar los palmares de butia paraguayensis en el nordeste argentino? Neiff, Juan José Casco, Sylvina Lorena Neiff, Nicolás Zambiasio, Violeta Amancay Lasso, Carlos A. Colonello, Giuseppe Moraes R., Mónica Argentina Conservación Palma poñí Restauración Tolerancia La palma enana o yataí poñí (Butia paraguayensis [Barb. Rodr.] L.H. Bailey) se distribuye geográficamente en el noreste de Argentina, este de Paraguay y Bolivia, sureste de Brasil y noreste de Uruguay. El porte de esta palma, generalmente, no supera los 2 m de altura o menos, hasta ser acaulescente y medir 30 cm de diámetro en la base de su estípite. Crece en sitios que se aniegan en períodos lluviosos extraordinarios por eventos El Niño, sobre una matriz de pastizal bajo. Estos campos han sido aprovechados para la cría de ganado desde el siglo XVIII, con prácticas de quemas periódicas para favorecer el rebrote de pastos tiernos. Más recientemente, algunos palmares fueron derribados para realizar forestaciones de pinos y, en algunos sectores, las plantaciones se realizaron directamente sobre los palmares. Estas prácticas han puesto en peligro al poñí, lo que ha determinado que fueran declarados “monumento natural” en Misiones (Argentina), si bien no se conoce la posibilidad de su recuperación ni las posibilidades de su uso sostenible. En este capítulo se señala la importancia del palmar de poñí como área de alto valor de conservación y se analiza su manejo sostenible en base a la resiliencia de esta especie. 2021-06-24T16:46:05Z 2021-06-24T16:46:05Z 2016 parte de libro Neiff, Juan José, 2016. ¿Es posible recuperar los Palmares de Butia paraguayensis en el nordeste argentino? En: Lasso, Carlos A., Colonello, Giuseppe y Moraes R., Mónica, ed. Morichales, cananguchales y otros palmares inundables de Suramérica. Parte II: Colombia, Venezuela, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, p. 319-330. ISBN 978-958-8889-90-0. 978-958-8889-90-0 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28212 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 319-330 application/pdf Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Argentina
Conservación
Palma poñí
Restauración
Tolerancia
spellingShingle Argentina
Conservación
Palma poñí
Restauración
Tolerancia
Neiff, Juan José
Casco, Sylvina Lorena
Neiff, Nicolás
Zambiasio, Violeta Amancay
¿Es posible recuperar los palmares de butia paraguayensis en el nordeste argentino?
topic_facet Argentina
Conservación
Palma poñí
Restauración
Tolerancia
description La palma enana o yataí poñí (Butia paraguayensis [Barb. Rodr.] L.H. Bailey) se distribuye geográficamente en el noreste de Argentina, este de Paraguay y Bolivia, sureste de Brasil y noreste de Uruguay. El porte de esta palma, generalmente, no supera los 2 m de altura o menos, hasta ser acaulescente y medir 30 cm de diámetro en la base de su estípite. Crece en sitios que se aniegan en períodos lluviosos extraordinarios por eventos El Niño, sobre una matriz de pastizal bajo. Estos campos han sido aprovechados para la cría de ganado desde el siglo XVIII, con prácticas de quemas periódicas para favorecer el rebrote de pastos tiernos. Más recientemente, algunos palmares fueron derribados para realizar forestaciones de pinos y, en algunos sectores, las plantaciones se realizaron directamente sobre los palmares. Estas prácticas han puesto en peligro al poñí, lo que ha determinado que fueran declarados “monumento natural” en Misiones (Argentina), si bien no se conoce la posibilidad de su recuperación ni las posibilidades de su uso sostenible. En este capítulo se señala la importancia del palmar de poñí como área de alto valor de conservación y se analiza su manejo sostenible en base a la resiliencia de esta especie.
author2 Lasso, Carlos A.
author_facet Lasso, Carlos A.
Neiff, Juan José
Casco, Sylvina Lorena
Neiff, Nicolás
Zambiasio, Violeta Amancay
format parte de libro
author Neiff, Juan José
Casco, Sylvina Lorena
Neiff, Nicolás
Zambiasio, Violeta Amancay
author_sort Neiff, Juan José
title ¿Es posible recuperar los palmares de butia paraguayensis en el nordeste argentino?
title_short ¿Es posible recuperar los palmares de butia paraguayensis en el nordeste argentino?
title_full ¿Es posible recuperar los palmares de butia paraguayensis en el nordeste argentino?
title_fullStr ¿Es posible recuperar los palmares de butia paraguayensis en el nordeste argentino?
title_full_unstemmed ¿Es posible recuperar los palmares de butia paraguayensis en el nordeste argentino?
title_sort ¿es posible recuperar los palmares de butia paraguayensis en el nordeste argentino?
publisher Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
publishDate 2021
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28212
work_keys_str_mv AT neiffjuanjose esposiblerecuperarlospalmaresdebutiaparaguayensisenelnordesteargentino
AT cascosylvinalorena esposiblerecuperarlospalmaresdebutiaparaguayensisenelnordesteargentino
AT neiffnicolas esposiblerecuperarlospalmaresdebutiaparaguayensisenelnordesteargentino
AT zambiasiovioletaamancay esposiblerecuperarlospalmaresdebutiaparaguayensisenelnordesteargentino
_version_ 1832343814130368512