La localidad de Puerto Tirol (Chaco) en el Siglo XXI. Un diagnóstico mediante la aplicación de geoindicadores

Como bien lo explicita Janoschka (2002) , el punto de partida de las reflexiones sobre las transformaciones urbanas son los cambios sociales originados en la crisis del sistema económico fordista, y que en la mayor parte del mundo condujeron a una reestructuración de ciertos contextos espaciales,...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Bataglia, Mariela Alejandra, Mignone, Aníbal Marcelo
Formato: Documento de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Formosa 2021
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28024
Aporte de:
id I48-R184-123456789-28024
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Chaco
Puerto Tirol
Diagnóstico
Geoindicadores
Siglo XXI
spellingShingle Chaco
Puerto Tirol
Diagnóstico
Geoindicadores
Siglo XXI
Bataglia, Mariela Alejandra
Mignone, Aníbal Marcelo
La localidad de Puerto Tirol (Chaco) en el Siglo XXI. Un diagnóstico mediante la aplicación de geoindicadores
topic_facet Chaco
Puerto Tirol
Diagnóstico
Geoindicadores
Siglo XXI
format Documento de conferencia
author Bataglia, Mariela Alejandra
Mignone, Aníbal Marcelo
author_facet Bataglia, Mariela Alejandra
Mignone, Aníbal Marcelo
author_sort Bataglia, Mariela Alejandra
title La localidad de Puerto Tirol (Chaco) en el Siglo XXI. Un diagnóstico mediante la aplicación de geoindicadores
title_short La localidad de Puerto Tirol (Chaco) en el Siglo XXI. Un diagnóstico mediante la aplicación de geoindicadores
title_full La localidad de Puerto Tirol (Chaco) en el Siglo XXI. Un diagnóstico mediante la aplicación de geoindicadores
title_fullStr La localidad de Puerto Tirol (Chaco) en el Siglo XXI. Un diagnóstico mediante la aplicación de geoindicadores
title_full_unstemmed La localidad de Puerto Tirol (Chaco) en el Siglo XXI. Un diagnóstico mediante la aplicación de geoindicadores
title_sort la localidad de puerto tirol (chaco) en el siglo xxi. un diagnóstico mediante la aplicación de geoindicadores
publisher Universidad Nacional de Formosa
publishDate 2021
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28024
work_keys_str_mv AT batagliamarielaalejandra lalocalidaddepuertotirolchacoenelsigloxxiundiagnosticomediantelaaplicaciondegeoindicadores
AT mignoneanibalmarcelo lalocalidaddepuertotirolchacoenelsigloxxiundiagnosticomediantelaaplicaciondegeoindicadores
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820539037188098
description Como bien lo explicita Janoschka (2002) , el punto de partida de las reflexiones sobre las transformaciones urbanas son los cambios sociales originados en la crisis del sistema económico fordista, y que en la mayor parte del mundo condujeron a una reestructuración de ciertos contextos espaciales, particularmente en las ciudades. La expansión del mercado se ve reforzada por la privatización de varios sectores anteriormente protegidos por el estado, el menor grado de redistribución económica conduce rápidamente a consecuencias espaciales, como la segregación social, económica y cultural; la división espacial como signo de dicha segregación y desintegración social que se expresa ahora mediante la creación de barreras físicas y limitaciones en los accesos, al aislamiento mutuo dentro del espacio urbano. Y agrega además [...] las urbes latinoamericanas se han visto fuertemente transformadas, se han dado nuevos desarrollos urbanos espaciales que cambiaron la escala geográfica de la segregación socio territorial, y al mismo tiempo disminuyeron las diferencias de polarización entre la ciudad rica y la ciudad pobre. A gran escala se puede destacar un proceso de mezcla social, mientras a nivel micro se refuerza el patrón segregatorio”. El proceso de urbanización aparece entonces, expresa Ortega Valcárcel, (2000), como el fenómeno más relevante de las transformaciones que tienen lugar en el mundo contemporáneo y, en particular, en el mundo capitalista. La relación entre este fenómeno de urbanización y desarrollo urbano con los procesos de acumulación del capital constituye el centro de las preocupaciones de los científicos sociales, como también de los geógrafos, de una renovada geografía que pone énfasis en el estudio del espacio urbano como construcción social. Por su parte Zárate (2003) comparte algunos puntos de vista con Ortega Valcárcel y Janoschka, expresando así: “...la ciudad es un espacio modelado por distintos agentes y fuerzas sociales con intereses contrapuestos, estos actores, y la intensidad con la que intervienen cada uno de ellos, varían en el tiempo y el espacio según los modos de producción dominantes, pero los que más han contribuido a la configuración de la ciudad actual son los vinculados al modo capitalista, que se encuentra presente en la morfología y estructura de sus ciudades, éstas reflejan el impacto de un modo de producción cuyo principal objetivo es asegurar la circulación y acumulación de capitales en un marco de estabilidad política y social que se construye sobre relaciones de clases”. En este sentido, resulta decisiva la acción de los poderes públicos que atienden a las necesidades del “consumo colectivo” (escuelas, viviendas, salud, ocio, entre otras) para el mantenimiento y reproducción de la fuerza laboral. No menos importante es la división de los trabajadores en comunidades locales que propician idénticos hábitos de consumo y de conducta, fragmentan la conciencia y solidaridad de clase, y refuerzan la tradicional autoridad de los grupos elitistas y de poder que se manifiesta, entre otras cosas a través del simbolismo del entorno construido. El mecanismo esencial de la producción de la ciudad está constituido por el funcionamiento de los principios económicos del capitalismo, que en su búsqueda del máximo beneficio convierten al suelo, bien escaso y de uso necesario para todos, en bien de cambio, al aplicársele capital y trabajo mediante la urbanización y la construcción. Los elementos de la ciudad se convierten en bienes que se intercambian en el mercado, como cualquier otro a través de precios libres fijados por la ley de la oferta y la demanda. De esta manera, la propiedad privada, se beneficia del valor de cambio y se apropia de los valores añadidos (plusvalías) que la sociedad en su conjunto y el estado crean en la ciudad a través del proceso de urbanización para satisfacer sus necesidades. Se entra así a un proceso de especulación del suelo y de enfrentamiento entre intereses contrarios que pugnan por la construcción de la ciudad. Pequeños propietarios son despojados por los grandes, mientras que determinados sectores de poder acaparan los terrenos de más valor- los más centrales y accesibles – y expulsa a la periferia a las clases sociales de rentas más bajas. Algunas de las secuelas es la proliferación de conflictos entre quienes buscan incrementar los valores de cambio del espacio urbano, como los propietarios del suelo y los promotores de la construcción; y los que defienden sus valores de uso, los ciudadanos “comunes”. De esta manera, el presente trabajo se enmarca a nivel macro, como parte de una línea de investigación desarrollada para la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, sobre el “Desarrollo de propuestas de Geoindicadores para el estudio de los usos del suelo, en Resistencia y Corrientes”, planteo integral e interdisciplinario que agrupa a profesionales docentes y académicos de diferentes disciplinas científicas, que se encuentran trabajando en ambas provincias y en diferentes escalas de análisis. A nivel local, el aporte de esta investigación se puede constituir en material de consulta para los diferentes sectores de la sociedad local, en un insumo de base para los actores sociales y políticos al momento de delinear líneas de acción en el marco de la planificación, o bien como marco referencial para posteriores investigaciones relacionadas con la temática. Son importantes las transformaciones que hoy se evidencian como consecuencia de los fenómenos de producción de suelo urbano, con denominadores comunes en numerosas ciudades de nuestro país y que responden a diferentes causas e intereses. De la misma manera, esos componentes se pueden observar en la ciudad de Puerto Tirol, objeto de estudio de esta investigación, ya que se reconocen cambios significativos dentro de su planta urbana en los últimos dos decenios, como así también en los espacios contiguos. De este último se puede reconocer el tramo inferior del Río Negro, la franja lindante que acompaña el trazado de la ruta nacional N° 16, entre ésta ruta y las vías del ferrocarril “Belgrano cargas”, así como los intersticios entre el Gran Resistencia y el propio Puerto Tirol. El objetivo general de esta propuesta de trabajo, pretende llevar adelante un diagnóstico preliminar de carácter geográfico–ambiental, holístico, propositivo y prospectivo de la ciudad de Puerto Tirol teniendo como metodologías de base el paradigma de los geoindicadores, los indicadores ambientales PER-OCDE y la matriz de confrontación DAFO; a fin de analizar sus condiciones actuales en relación a su expansión urbana, impactos negativos y positivos del avance de la urbanización, la calidad de vida de los habitantes y los escenarios de futuro que se presentan a partir del estado de situación actual y las políticas de desarrollo planificadas a futuro.