1970-2016 : edificación no sustentable en Argentina

En la República Argentina existe, desde principios del siglo XX, una situación social crónica: el “déficit habitacional”, que fue abordada institucionalmente por el Estado por medio de diferentes operatorias oficiales así como por emprendimientos privados, con resultados que ameritan ser analizad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Jacobo, Guillermo José, Alías, Herminia María
Formato: Documento de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad del Bío-Bío. Facultad Arquitectura, Construcción y Diseño 2021
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27767
Aporte de:
id I48-R184-123456789-27767
record_format dspace
spelling I48-R184-123456789-277672025-03-28T23:08:41Z 1970-2016 : edificación no sustentable en Argentina Jacobo, Guillermo José Alías, Herminia María Déficit habitacional Tecnología de la construcción Energía En la República Argentina existe, desde principios del siglo XX, una situación social crónica: el “déficit habitacional”, que fue abordada institucionalmente por el Estado por medio de diferentes operatorias oficiales así como por emprendimientos privados, con resultados que ameritan ser analizados desde diferentes ópticas. Sin embargo, dicha situación deficitaria continúa en el siglo XXI, con el agravante de que el crecimiento natural de la población ha suscitado una demanda creciente de recursos para materializar el hábitat construido. Entre los recursos consumidos se encuentran los naturales (suelos, agua, madera, etc.), los industriales (cemento, cal, acero, etc.) y la ENERGÍA, siendo esta última el eje central de la materialidad, existencia, mantenimiento y factor de vida de los edificios. Actualmente casi el 40% de la población argentina habita en alguna tipología de solución habitacional “social”. En 1970 se inició una etapa, dentro del campo habitacional social argentino, que continúa a la fecha, con la creación del “Fondo Nacional de la Vivienda” (FONAVI), con el objetivo de financiar la ejecución de viviendas sociales, por medio de los “Institutos de Viviendas Provinciales”. El FONAVI en la actualidad ha devenido en un “conjunto de normas técnicas”, que materializan lo que se denomina la “tecnología de la construcción tipo FONAVI”, la cual ha alcanzado todos los niveles de aplicaciones, e inclusive ha sido incorporada al ámbito inmobiliario privado, como factor de rentabilidad. La tradición constructiva de tipo artesanal, asociada e identificada al “arte del buen construir”, de la tecnología del mampuesto macizo fijado en húmedo, con aceptable capacidad resistente en sentido amplio (estructural, acústica, térmica, durabilidad, etc.) ha sido sustituida paulatinamente por la tecnología FONAVI, cuyas características son inversas a las antes citadas. Desde el inicio del siglo XXI, Argentina tuvo un crecimiento exponencial de la demanda de energía eléctrica de uso final, que se corresponde al consumo de un 40% más por parte del parque edilicio existente. Esta situación, que en los últimos años fue considerada un “derroche” debido a los subsidios a las tarifas eléctricas, tuvo la consecuencia de que la oferta de generación y distribución de energía eléctrica ya ha dejado de cubrir la demanda, en particular en los períodos climáticos críticos, resultando una situación de no habitabilidad de la edificación sin energía eléctrica. Estudios realizados, al relacionar los aspectos comentados, avalan la hipótesis según la cual la tecnología de la construcción materializadora del hábitat humano tiene una preponderante responsabilidad en la situación comentada, al no cumplir uno de sus objetivos básicos: “piel perimetral protectora, con las características tales que se minimice la necesidad de la energía eléctrica para garantizar el bienestar del usuario”. En este siglo, la escasez crónica de recursos naturales, el crecimiento de la población mundial y el uso masivo de la energía son una realidad, que ha devenido en la no sustentabilidad de la edificación arquitectónica. Argentina no es una excepción. Por otra parte, el déficit habitacional persiste. 2021-04-08T18:44:27Z 2021-04-08T18:44:27Z 2016 Documento de conferencia Jacobo, Guillermo José y Alías, Herminia María, 2016. 1970-2016 : edificación no sustentable en Argentina. En: XX Congreso Arquisur 2016. Concepción: Universidad del Bío-Bío. Facultad Arquitectura, Construcción y Diseño, p. 515-529. 978-956-9275-53-1 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27767 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 515-529 application/pdf Universidad del Bío-Bío. Facultad Arquitectura, Construcción y Diseño
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Déficit habitacional
Tecnología de la construcción
Energía
spellingShingle Déficit habitacional
Tecnología de la construcción
Energía
Jacobo, Guillermo José
Alías, Herminia María
1970-2016 : edificación no sustentable en Argentina
topic_facet Déficit habitacional
Tecnología de la construcción
Energía
description En la República Argentina existe, desde principios del siglo XX, una situación social crónica: el “déficit habitacional”, que fue abordada institucionalmente por el Estado por medio de diferentes operatorias oficiales así como por emprendimientos privados, con resultados que ameritan ser analizados desde diferentes ópticas. Sin embargo, dicha situación deficitaria continúa en el siglo XXI, con el agravante de que el crecimiento natural de la población ha suscitado una demanda creciente de recursos para materializar el hábitat construido. Entre los recursos consumidos se encuentran los naturales (suelos, agua, madera, etc.), los industriales (cemento, cal, acero, etc.) y la ENERGÍA, siendo esta última el eje central de la materialidad, existencia, mantenimiento y factor de vida de los edificios. Actualmente casi el 40% de la población argentina habita en alguna tipología de solución habitacional “social”. En 1970 se inició una etapa, dentro del campo habitacional social argentino, que continúa a la fecha, con la creación del “Fondo Nacional de la Vivienda” (FONAVI), con el objetivo de financiar la ejecución de viviendas sociales, por medio de los “Institutos de Viviendas Provinciales”. El FONAVI en la actualidad ha devenido en un “conjunto de normas técnicas”, que materializan lo que se denomina la “tecnología de la construcción tipo FONAVI”, la cual ha alcanzado todos los niveles de aplicaciones, e inclusive ha sido incorporada al ámbito inmobiliario privado, como factor de rentabilidad. La tradición constructiva de tipo artesanal, asociada e identificada al “arte del buen construir”, de la tecnología del mampuesto macizo fijado en húmedo, con aceptable capacidad resistente en sentido amplio (estructural, acústica, térmica, durabilidad, etc.) ha sido sustituida paulatinamente por la tecnología FONAVI, cuyas características son inversas a las antes citadas. Desde el inicio del siglo XXI, Argentina tuvo un crecimiento exponencial de la demanda de energía eléctrica de uso final, que se corresponde al consumo de un 40% más por parte del parque edilicio existente. Esta situación, que en los últimos años fue considerada un “derroche” debido a los subsidios a las tarifas eléctricas, tuvo la consecuencia de que la oferta de generación y distribución de energía eléctrica ya ha dejado de cubrir la demanda, en particular en los períodos climáticos críticos, resultando una situación de no habitabilidad de la edificación sin energía eléctrica. Estudios realizados, al relacionar los aspectos comentados, avalan la hipótesis según la cual la tecnología de la construcción materializadora del hábitat humano tiene una preponderante responsabilidad en la situación comentada, al no cumplir uno de sus objetivos básicos: “piel perimetral protectora, con las características tales que se minimice la necesidad de la energía eléctrica para garantizar el bienestar del usuario”. En este siglo, la escasez crónica de recursos naturales, el crecimiento de la población mundial y el uso masivo de la energía son una realidad, que ha devenido en la no sustentabilidad de la edificación arquitectónica. Argentina no es una excepción. Por otra parte, el déficit habitacional persiste.
format Documento de conferencia
author Jacobo, Guillermo José
Alías, Herminia María
author_facet Jacobo, Guillermo José
Alías, Herminia María
author_sort Jacobo, Guillermo José
title 1970-2016 : edificación no sustentable en Argentina
title_short 1970-2016 : edificación no sustentable en Argentina
title_full 1970-2016 : edificación no sustentable en Argentina
title_fullStr 1970-2016 : edificación no sustentable en Argentina
title_full_unstemmed 1970-2016 : edificación no sustentable en Argentina
title_sort 1970-2016 : edificación no sustentable en argentina
publisher Universidad del Bío-Bío. Facultad Arquitectura, Construcción y Diseño
publishDate 2021
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27767
work_keys_str_mv AT jacoboguillermojose 19702016edificacionnosustentableenargentina
AT aliasherminiamaria 19702016edificacionnosustentableenargentina
_version_ 1835151193794412544