Trabajo agrario y residencia urbana de peones rurales : una aproximación a la nueva ruralidad a partir de un barrio periférico de Capioví-Misiones (1983-2006)

En los últimos años, a partir del desbarajuste de la economía Keynesiana y la paulatina emergencia del neoliberalismo, el medio rural fue escenario de cambios muy importantes que trascendieron sus fronteras; geográficamente, este proceso fue generalizado afectando a los distintos continentes pero co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Zang, Laura Mabel
Formato: Documento de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales 2020
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27562
Aporte de:
id I48-R184-123456789-27562
record_format dspace
spelling I48-R184-123456789-275622024-12-16T10:42:20Z Trabajo agrario y residencia urbana de peones rurales : una aproximación a la nueva ruralidad a partir de un barrio periférico de Capioví-Misiones (1983-2006) Zang, Laura Mabel Capioví Misiones Àreas rurales Viviendas urbanas Barrios Agricultura En los últimos años, a partir del desbarajuste de la economía Keynesiana y la paulatina emergencia del neoliberalismo, el medio rural fue escenario de cambios muy importantes que trascendieron sus fronteras; geográficamente, este proceso fue generalizado afectando a los distintos continentes pero con efectos muy variados de acuerdo a cada país. En la Argentina, los estudios vinculados a los cambios agrarios y la conformación de nuevas ruralidades comenzaron a suscitar el interés de los científicos sociales2; éstos, sin embargo, centraron su atención en las áreas geográficas que más afectados resultaron por la expansión sojera y la expulsión de mano de obra agraria que este proceso suscitó. En las regiones extra-pampeanas como el caso de Misiones, aún no son muchos los trabajos que centran su atención en el mercado de trabajo rural y en los cambios suscitados en el mismo a partir de la configuración de una nueva ruralidad; allí, la temática comenzó a cobrar interés entre los científicos sociales y académicos quizás recién hacia fines del siglo XX y los primeros años del siglo XXI a partir de los fuertes cambios que sufrió el agro misionero como consecuencia de la desregulación de la producción de yerba mate a partir del desmantelamiento de la Comisión Reguladora de la Yerba Mate -CRYM-. En este sentido, mientras que Gabriela Schiavoni (2008) se enfocó en las formas de reproducción social de la agricultura a pequeña escala en el nordeste misionero y en las transformaciones suscitadas en estas a partir del capitalismo actual; otros autores como Víctor Rau (2012) y María Victoria Magán (2008) centraron su interés en los cambios de la estructura agraria yerbatera de Misiones y en el mercado de trabajo vinculado a dicho cultivo a partir de comienzos de la década de 1990. Focalizado en el “Loteo Rural”, el presente trabajo pretende analizar los cambios ocurridos a partir de la nueva residencia urbana de los peones rurales allí radicados. Este barrio periférico de la ciudad de Capioví tuvo su origen en el año 1983 como un mecanismo que aseguraba la propiedad de los lotes para los peones que hasta entonces vivían en la colonia Oro Verde. Temporalmente entonces, nos centraremos entre los años 1983 –de origen del “Loteo Rural”– y mediados de la década de 2000 con el arribo de nuevos pobladores y el acceso del barrio al financiamiento del Plan de Mejoramiento Barrial(Pro.Me.Ba) en el año 2006. El uso de fuentes cualitativas de investigación a partir de la realización de entrevistas a los pobladores del lugar permitió identificar los factores que impulsaron su emigración de las chacras y las características de las formas de movilidad laboral –muy vinculada a la estacionalidad de la producción agraria de la región– que tuvieron a partir de su nueva residencia en la “periferia urbana” de Capioví. 2020-11-12T23:28:00Z 2020-11-12T23:28:00Z 2017-10-11 Documento de conferencia Zang, Laura Mabel, 2017. Trabajo agrario y residencia urbana de peones rurales : una aproximación a la nueva ruralidad a partir de un barrio periférico de Capioví-Misiones (1983-2006). En: XXXVII Encuentro de Geohistoria Regional. Posadas: Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, p. 359-377. 2618-2963 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27562 spa UNNE/PI/16-H0012/AR. Corrientes/Procesos de subjetivación e institucionalización en problemáticas filosóficas contemporáneas openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 359-377 application/pdf Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Capioví
Misiones
Àreas rurales
Viviendas urbanas
Barrios
Agricultura
spellingShingle Capioví
Misiones
Àreas rurales
Viviendas urbanas
Barrios
Agricultura
Zang, Laura Mabel
Trabajo agrario y residencia urbana de peones rurales : una aproximación a la nueva ruralidad a partir de un barrio periférico de Capioví-Misiones (1983-2006)
topic_facet Capioví
Misiones
Àreas rurales
Viviendas urbanas
Barrios
Agricultura
description En los últimos años, a partir del desbarajuste de la economía Keynesiana y la paulatina emergencia del neoliberalismo, el medio rural fue escenario de cambios muy importantes que trascendieron sus fronteras; geográficamente, este proceso fue generalizado afectando a los distintos continentes pero con efectos muy variados de acuerdo a cada país. En la Argentina, los estudios vinculados a los cambios agrarios y la conformación de nuevas ruralidades comenzaron a suscitar el interés de los científicos sociales2; éstos, sin embargo, centraron su atención en las áreas geográficas que más afectados resultaron por la expansión sojera y la expulsión de mano de obra agraria que este proceso suscitó. En las regiones extra-pampeanas como el caso de Misiones, aún no son muchos los trabajos que centran su atención en el mercado de trabajo rural y en los cambios suscitados en el mismo a partir de la configuración de una nueva ruralidad; allí, la temática comenzó a cobrar interés entre los científicos sociales y académicos quizás recién hacia fines del siglo XX y los primeros años del siglo XXI a partir de los fuertes cambios que sufrió el agro misionero como consecuencia de la desregulación de la producción de yerba mate a partir del desmantelamiento de la Comisión Reguladora de la Yerba Mate -CRYM-. En este sentido, mientras que Gabriela Schiavoni (2008) se enfocó en las formas de reproducción social de la agricultura a pequeña escala en el nordeste misionero y en las transformaciones suscitadas en estas a partir del capitalismo actual; otros autores como Víctor Rau (2012) y María Victoria Magán (2008) centraron su interés en los cambios de la estructura agraria yerbatera de Misiones y en el mercado de trabajo vinculado a dicho cultivo a partir de comienzos de la década de 1990. Focalizado en el “Loteo Rural”, el presente trabajo pretende analizar los cambios ocurridos a partir de la nueva residencia urbana de los peones rurales allí radicados. Este barrio periférico de la ciudad de Capioví tuvo su origen en el año 1983 como un mecanismo que aseguraba la propiedad de los lotes para los peones que hasta entonces vivían en la colonia Oro Verde. Temporalmente entonces, nos centraremos entre los años 1983 –de origen del “Loteo Rural”– y mediados de la década de 2000 con el arribo de nuevos pobladores y el acceso del barrio al financiamiento del Plan de Mejoramiento Barrial(Pro.Me.Ba) en el año 2006. El uso de fuentes cualitativas de investigación a partir de la realización de entrevistas a los pobladores del lugar permitió identificar los factores que impulsaron su emigración de las chacras y las características de las formas de movilidad laboral –muy vinculada a la estacionalidad de la producción agraria de la región– que tuvieron a partir de su nueva residencia en la “periferia urbana” de Capioví.
format Documento de conferencia
author Zang, Laura Mabel
author_facet Zang, Laura Mabel
author_sort Zang, Laura Mabel
title Trabajo agrario y residencia urbana de peones rurales : una aproximación a la nueva ruralidad a partir de un barrio periférico de Capioví-Misiones (1983-2006)
title_short Trabajo agrario y residencia urbana de peones rurales : una aproximación a la nueva ruralidad a partir de un barrio periférico de Capioví-Misiones (1983-2006)
title_full Trabajo agrario y residencia urbana de peones rurales : una aproximación a la nueva ruralidad a partir de un barrio periférico de Capioví-Misiones (1983-2006)
title_fullStr Trabajo agrario y residencia urbana de peones rurales : una aproximación a la nueva ruralidad a partir de un barrio periférico de Capioví-Misiones (1983-2006)
title_full_unstemmed Trabajo agrario y residencia urbana de peones rurales : una aproximación a la nueva ruralidad a partir de un barrio periférico de Capioví-Misiones (1983-2006)
title_sort trabajo agrario y residencia urbana de peones rurales : una aproximación a la nueva ruralidad a partir de un barrio periférico de capioví-misiones (1983-2006)
publisher Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
publishDate 2020
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27562
work_keys_str_mv AT zanglauramabel trabajoagrarioyresidenciaurbanadepeonesruralesunaaproximacionalanuevaruralidadapartirdeunbarrioperifericodecapiovimisiones19832006
_version_ 1832344811450925056