Funciones implícitas y dependencia funcional

El teorema de las funciones implícitas (sistemas) es probablemente el más importante del Análisis Matemático y en éste el determinante funcional o jacobiano tiene un rol preponderante. Si bien las propiedades importantes de los jacobianos son aplicables en muchos temas del análisis, nosotros queremo...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Manacorda, Alberto Ernesto José
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Factultad de Ingeniería. Instituto de Matemática 2023
Acceso en línea:https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rim/article/view/7009
Aporte de:
id I48-R154-article-7009
record_format ojs
spelling I48-R154-article-70092023-11-22T18:11:12Z Funciones implícitas y dependencia funcional Manacorda, Alberto Ernesto José El teorema de las funciones implícitas (sistemas) es probablemente el más importante del Análisis Matemático y en éste el determinante funcional o jacobiano tiene un rol preponderante. Si bien las propiedades importantes de los jacobianos son aplicables en muchos temas del análisis, nosotros queremos resaltar su relevancia en el concepto de dependencia funcional, destacando condiciones necesarias y suficientes para la dependencia y la independencia entre funciones. ¿Cuál es el motivo que nos mueve a hacer esto? Simplemente porque la dependencia funcional cumple un papel superlativo en Economía. En efecto, en el análisis económico se dan relaciones entre variables agregadas, obtenidas a partir de las interacciones, deseos e intereses de millones de consumidores y productores que, sin embargo, parecen ponerse de acuerdo en generar tanto una “demanda global” o “agregada” de un determinado bien de consumo como la correspondiente “oferta global” del mismo. Las relaciones que, con independencia del sustrato individual que las genera, se puedan establecer entre las variables serán de la ma\or importancia en el estudio de mercado del bien o consumo en cuestión. Surge de esta manera una correspondencia funcional, de unas pocas variables que en realidad están vinculadas a millones de otras, sin que estas últimas aparezcan explícitamente en el problema considerado, es decir, nace una relación funcional reducida que no depende del conocimiento (imposible por otra parte) de millones de opiniones. Abonando lo antes expuesto, hacemos notar que en la descripción cuantitativa de muchos fenómenos naturales aparece una multitud de variables que por un proceso de abstracción permite descomponer un proceso complejo, en elementos más simples. Esto nos hace advertir que este mecanismo de obtención de relaciones funcionales no tiene porqué quedarse al primer nivel. No necesariamente existen variables que puedan considerarse como independientes en términos absolutos dependiendo las demás de ellas, sino que pueden existir niveles superpuestos descritos mediante funciones compuestas. Caso realmente notable es el de la teoría cinética de los gases donde las variables macroscópicas: presión (p), volumen (V) y temperatura (T), se explican en términos de las velocidades de las moléculas que componen el gas y el de los choques entre ellas y vienen definidas en términos de cuatrillones de variables que son las posiciones y velocidades de todas esas moléculas, Sin embargo siempre se verifica que T «IpV con independencia de las posiciones y velocidades argumentadas que es delorden de I0*4 variables. Factultad de Ingeniería. Instituto de Matemática 2023-11-17 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rim/article/view/7009 10.30972/rim.6117009 Revista del Instituto de Matemáticas; Vol. 6 Núm. 11 (2010); 15-32 1850-9827 spa https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rim/article/view/7009/6481 Derechos de autor 2023 Revista del Instituto de Matemáticas
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-154
container_title_str Revistas UNNE - Universidad Nacional del Noroeste (UNNE)
language Español
format Artículo revista
author Manacorda, Alberto Ernesto José
spellingShingle Manacorda, Alberto Ernesto José
Funciones implícitas y dependencia funcional
author_facet Manacorda, Alberto Ernesto José
author_sort Manacorda, Alberto Ernesto José
title Funciones implícitas y dependencia funcional
title_short Funciones implícitas y dependencia funcional
title_full Funciones implícitas y dependencia funcional
title_fullStr Funciones implícitas y dependencia funcional
title_full_unstemmed Funciones implícitas y dependencia funcional
title_sort funciones implícitas y dependencia funcional
description El teorema de las funciones implícitas (sistemas) es probablemente el más importante del Análisis Matemático y en éste el determinante funcional o jacobiano tiene un rol preponderante. Si bien las propiedades importantes de los jacobianos son aplicables en muchos temas del análisis, nosotros queremos resaltar su relevancia en el concepto de dependencia funcional, destacando condiciones necesarias y suficientes para la dependencia y la independencia entre funciones. ¿Cuál es el motivo que nos mueve a hacer esto? Simplemente porque la dependencia funcional cumple un papel superlativo en Economía. En efecto, en el análisis económico se dan relaciones entre variables agregadas, obtenidas a partir de las interacciones, deseos e intereses de millones de consumidores y productores que, sin embargo, parecen ponerse de acuerdo en generar tanto una “demanda global” o “agregada” de un determinado bien de consumo como la correspondiente “oferta global” del mismo. Las relaciones que, con independencia del sustrato individual que las genera, se puedan establecer entre las variables serán de la ma\or importancia en el estudio de mercado del bien o consumo en cuestión. Surge de esta manera una correspondencia funcional, de unas pocas variables que en realidad están vinculadas a millones de otras, sin que estas últimas aparezcan explícitamente en el problema considerado, es decir, nace una relación funcional reducida que no depende del conocimiento (imposible por otra parte) de millones de opiniones. Abonando lo antes expuesto, hacemos notar que en la descripción cuantitativa de muchos fenómenos naturales aparece una multitud de variables que por un proceso de abstracción permite descomponer un proceso complejo, en elementos más simples. Esto nos hace advertir que este mecanismo de obtención de relaciones funcionales no tiene porqué quedarse al primer nivel. No necesariamente existen variables que puedan considerarse como independientes en términos absolutos dependiendo las demás de ellas, sino que pueden existir niveles superpuestos descritos mediante funciones compuestas. Caso realmente notable es el de la teoría cinética de los gases donde las variables macroscópicas: presión (p), volumen (V) y temperatura (T), se explican en términos de las velocidades de las moléculas que componen el gas y el de los choques entre ellas y vienen definidas en términos de cuatrillones de variables que son las posiciones y velocidades de todas esas moléculas, Sin embargo siempre se verifica que T «IpV con independencia de las posiciones y velocidades argumentadas que es delorden de I0*4 variables.
publisher Factultad de Ingeniería. Instituto de Matemática
publishDate 2023
url https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rim/article/view/7009
work_keys_str_mv AT manacordaalbertoernestojose funcionesimplicitasydependenciafuncional
first_indexed 2024-08-21T22:38:47Z
last_indexed 2024-08-21T22:38:47Z
_version_ 1808038549736390656