Engorde de bagres (Rhamdia quelen) en sistema de cultivo intensivo por sexos separados
El bagre sudamericano (ramdiá o jundiá) se caracteriza por rápido crecimiento en los primeros meses de vida e importante diferencia de desarrollo entre ambos sexos. La madurez sexual del macho es precoz, por lo cual la hembra alcanza un peso vivo 30% mayor que el del macho. El presente trabajo tuvo...
Autores principales: | , , , |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/article/view/625 |
Aporte de: |
id |
I48-R154-article-625 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
I48-R154-article-6252025-02-12T21:56:59Z Engorde de bagres (Rhamdia quelen) en sistema de cultivo intensivo por sexos separados Comolli, J. Roux, J. P. Sánchez, S. Hernández, D. Rhamdia quelen bagre sudamericano nutrición rendimiento de carcasa índice gonadosomático. El bagre sudamericano (ramdiá o jundiá) se caracteriza por rápido crecimiento en los primeros meses de vida e importante diferencia de desarrollo entre ambos sexos. La madurez sexual del macho es precoz, por lo cual la hembra alcanza un peso vivo 30% mayor que el del macho. El presente trabajo tuvo por objetivo analizar el engorde de especimenes de Rhamdia quelen separados por sexos en un sistema intensivo. Se llevaron a cabo tres tratamientos: TA- hembra, TB- mixto y TC- macho. El engorde se realizó en cajas plásticas de 30 litros de capacidad. Se utilizaron 81 ejemplares, cuyos pesos medios fueron de 49,30 y 42,90 g para hembras y machos respectivamente. Los peces se distribuyeron a razón de 9 ejemplares por caja, con una densidad de 300 individuos/m3. El ensayo tuvo una duración de 60 días. Las variables analizadas fueron: coeficiente de crecimiento específico, consumo diario, tasa de conversión alimenticia, tasa de supervivencia, biomasa total producida, porcentaje de cabeza, rendimiento de carcasa (RC) e índice gonadosomático (IGS). No se observaron diferencias significativas entre los tratamientos para las variables estudiadas (p>0,05), pero cuando se compararon las variables de las hembras se encontró que RC e IGS resultaron significativamente diferentes entre los tratamientos A y B, con valores medios de 89,47 y 2,35% frente a 88,01 y 3,79%, respectivamente. Los valores de RC fueron similares a los reportados por otros autores, pero los de IGS fueron menores, en particular para las hembras. Las hembras TA tuvieron valores más bajos de IGS y más altos de RC que las hembras TB. Estos resultados indicarían que el engorde de R. quelen por sexos separados produce mejor rendimiento de carcasa en las hembras debido al menor índice gonadosomático. En contraste, no se encontraron estos cambios en los machos. Universidad Nacional del Nordeste 2016-10-24 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/article/view/625 10.30972/vet.242625 Revista Veterinaria; Vol. 24 Núm. 2 (2013); 113-118 1669-6840 1668-4834 spa https://revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/article/view/625/542 Derechos de autor 2013 J. Comolli, J. P. Roux, S. Sánchez, D. Hernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-154 |
container_title_str |
Revistas UNNE - Universidad Nacional del Noroeste (UNNE) |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
Rhamdia quelen bagre sudamericano nutrición rendimiento de carcasa índice gonadosomático. |
spellingShingle |
Rhamdia quelen bagre sudamericano nutrición rendimiento de carcasa índice gonadosomático. Comolli, J. Roux, J. P. Sánchez, S. Hernández, D. Engorde de bagres (Rhamdia quelen) en sistema de cultivo intensivo por sexos separados |
topic_facet |
Rhamdia quelen bagre sudamericano nutrición rendimiento de carcasa índice gonadosomático. |
author |
Comolli, J. Roux, J. P. Sánchez, S. Hernández, D. |
author_facet |
Comolli, J. Roux, J. P. Sánchez, S. Hernández, D. |
author_sort |
Comolli, J. |
title |
Engorde de bagres (Rhamdia quelen) en sistema de cultivo intensivo por sexos separados |
title_short |
Engorde de bagres (Rhamdia quelen) en sistema de cultivo intensivo por sexos separados |
title_full |
Engorde de bagres (Rhamdia quelen) en sistema de cultivo intensivo por sexos separados |
title_fullStr |
Engorde de bagres (Rhamdia quelen) en sistema de cultivo intensivo por sexos separados |
title_full_unstemmed |
Engorde de bagres (Rhamdia quelen) en sistema de cultivo intensivo por sexos separados |
title_sort |
engorde de bagres (rhamdia quelen) en sistema de cultivo intensivo por sexos separados |
description |
El bagre sudamericano (ramdiá o jundiá) se caracteriza por rápido crecimiento en los primeros meses de vida e importante diferencia de desarrollo entre ambos sexos. La madurez sexual del macho es precoz, por lo cual la hembra alcanza un peso vivo 30% mayor que el del macho. El presente trabajo tuvo por objetivo analizar el engorde de especimenes de Rhamdia quelen separados por sexos en un sistema intensivo. Se llevaron a cabo tres tratamientos: TA- hembra, TB- mixto y TC- macho. El engorde se realizó en cajas plásticas de 30 litros de capacidad. Se utilizaron 81 ejemplares, cuyos pesos medios fueron de 49,30 y 42,90 g para hembras y machos respectivamente. Los peces se distribuyeron a razón de 9 ejemplares por caja, con una densidad de 300 individuos/m3. El ensayo tuvo una duración de 60 días. Las variables analizadas fueron: coeficiente de crecimiento específico, consumo diario, tasa de conversión alimenticia, tasa de supervivencia, biomasa total producida, porcentaje de cabeza, rendimiento de carcasa (RC) e índice gonadosomático (IGS). No se observaron diferencias significativas entre los tratamientos para las variables estudiadas (p>0,05), pero cuando se compararon las variables de las hembras se encontró que RC e IGS resultaron significativamente diferentes entre los tratamientos A y B, con valores medios de 89,47 y 2,35% frente a 88,01 y 3,79%, respectivamente. Los valores de RC fueron similares a los reportados por otros autores, pero los de IGS fueron menores, en particular para las hembras. Las hembras TA tuvieron valores más bajos de IGS y más altos de RC que las hembras TB. Estos resultados indicarían que el engorde de R. quelen por sexos separados produce mejor rendimiento de carcasa en las hembras debido al menor índice gonadosomático. En contraste, no se encontraron estos cambios en los machos. |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste |
publishDate |
2016 |
url |
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/article/view/625 |
work_keys_str_mv |
AT comollij engordedebagresrhamdiaquelenensistemadecultivointensivoporsexosseparados AT rouxjp engordedebagresrhamdiaquelenensistemadecultivointensivoporsexosseparados AT sanchezs engordedebagresrhamdiaquelenensistemadecultivointensivoporsexosseparados AT hernandezd engordedebagresrhamdiaquelenensistemadecultivointensivoporsexosseparados |
first_indexed |
2025-05-17T05:07:33Z |
last_indexed |
2025-05-17T05:07:33Z |
_version_ |
1832342995679051776 |