Te acordás, herman@: épocas, miradas y contextos
En este artículo me propongo contrastar Tiempos Viejos, el tango que Manuel Romero escribe en 1926 y al que Francisco Canaro le pone música, con El 45, un tango de vanguardia que, en la década del 60, María Elena Walsh compone para su espectáculo Juguemos en el mundo. Ambos comparten parcialmente el...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humandiades. Instituto de Letras
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://revistas.unne.edu.ar/index.php/clt/article/view/6212 |
Aporte de: |
id |
I48-R154-article-6212 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
I48-R154-article-62122023-08-02T15:30:54Z Te acordás, herman@: épocas, miradas y contextos Giammatteo, Mabel la mujer en el tango enfoque contrastivo épocas miradas contextos En este artículo me propongo contrastar Tiempos Viejos, el tango que Manuel Romero escribe en 1926 y al que Francisco Canaro le pone música, con El 45, un tango de vanguardia que, en la década del 60, María Elena Walsh compone para su espectáculo Juguemos en el mundo. Ambos comparten parcialmente el famoso verso “Te acordás, hermano...”, con la diferencia de que en El 45, Walsh cambia la -o final de hermano por una -a – “Te acordás, hermana...”–. La autora también adopta la técnica de Romero en Tiempos Viejos de combinar el hemistiquio con diferentes cierres y la aplica sistemáticamente al principio de cada una de las estrofas –“Te acordás, hermana, qué tiempos aquellos”, “Te acordás hermana de aquellos cadetes”, “Te acordás de la Plaza de Mayo...”, etc.–. El objetivo es realizar un análisis lingüístico-discursivo de ambos textos y contrastar sus respectivos contextos y visiones. Parto de la hipótesis de que, aunque mínima, la modificación de la vocal final de hermano empleada por Walsh en El 45 resulta sumamente significativa, ya que involucra dos aspectos fundamentales: un nuevo contexto histórico y una nueva mirada. En relación con la época, instalada en los sesenta, Walsh mira retrospectivamente hitos históricos como el peronismo y la Segunda Guerra Mundial o las costumbres de Buenos Aires. En cuanto al punto de vista, la óptica machista del tango de Romero y Canaro, en el texto de Walsh se transforma para dar paso a un universo femenino desde el que la autora contempla la vida y el mundo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humandiades. Instituto de Letras 2022-11-29 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://revistas.unne.edu.ar/index.php/clt/article/view/6212 10.30972/clt.0196212 Cuadernos de Literatura; Núm. 19 (2022): Noviembre; 104-122 2684-0499 0326-5102 spa https://revistas.unne.edu.ar/index.php/clt/article/view/6212/5884 Derechos de autor 2022 Cuadernos de Literatura |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-154 |
container_title_str |
Revistas UNNE - Universidad Nacional del Noroeste (UNNE) |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
la mujer en el tango enfoque contrastivo épocas miradas contextos |
spellingShingle |
la mujer en el tango enfoque contrastivo épocas miradas contextos Giammatteo, Mabel Te acordás, herman@: épocas, miradas y contextos |
topic_facet |
la mujer en el tango enfoque contrastivo épocas miradas contextos |
author |
Giammatteo, Mabel |
author_facet |
Giammatteo, Mabel |
author_sort |
Giammatteo, Mabel |
title |
Te acordás, herman@: épocas, miradas y contextos |
title_short |
Te acordás, herman@: épocas, miradas y contextos |
title_full |
Te acordás, herman@: épocas, miradas y contextos |
title_fullStr |
Te acordás, herman@: épocas, miradas y contextos |
title_full_unstemmed |
Te acordás, herman@: épocas, miradas y contextos |
title_sort |
te acordás, herman@: épocas, miradas y contextos |
description |
En este artículo me propongo contrastar Tiempos Viejos, el tango que Manuel Romero escribe en 1926 y al que Francisco Canaro le pone música, con El 45, un tango de vanguardia que, en la década del 60, María Elena Walsh compone para su espectáculo Juguemos en el mundo. Ambos comparten parcialmente el famoso verso “Te acordás, hermano...”, con la diferencia de que en El 45, Walsh cambia la -o final de hermano por una -a – “Te acordás, hermana...”–. La autora también adopta la técnica de Romero en Tiempos Viejos de combinar el hemistiquio con diferentes cierres y la aplica sistemáticamente al principio de cada una de las estrofas –“Te acordás, hermana, qué tiempos aquellos”, “Te acordás hermana de aquellos cadetes”, “Te acordás de la Plaza de Mayo...”, etc.–. El objetivo es realizar un análisis lingüístico-discursivo de ambos textos y contrastar sus respectivos contextos y visiones. Parto de la hipótesis de que, aunque mínima, la modificación de la vocal final de hermano empleada por Walsh en El 45 resulta sumamente significativa, ya que involucra dos aspectos fundamentales: un nuevo contexto histórico y una nueva mirada. En relación con la época, instalada en los sesenta, Walsh mira retrospectivamente hitos históricos como el peronismo y la Segunda Guerra Mundial o las costumbres de Buenos Aires. En cuanto al punto de vista, la óptica machista del tango de Romero y Canaro, en el texto de Walsh se transforma para dar paso a un universo femenino desde el que la autora contempla la vida y el mundo. |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humandiades. Instituto de Letras |
publishDate |
2022 |
url |
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/clt/article/view/6212 |
work_keys_str_mv |
AT giammatteomabel teacordashermanepocasmiradasycontextos |
first_indexed |
2023-03-18T23:07:34Z |
last_indexed |
2024-08-21T22:37:54Z |
_version_ |
1808038493664837632 |