“Si no podemos salir a vender, ¿cómo vamos a mantener a nuestras familias?”: impacto de la pandemia en artesanos y artesanas qom en el Área Metropolitana del Gran Resistencia
El objetivo de este artículo es analizar de qué manera fueron afectados artesanos y artesanas qom del Área Metropolitana del Gran Resistencia y qué estrategias desarrollaron para enfrentar la emergencia sanitaria. Las restricciones impuestas por el ASPO (Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio)...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Centro de Estudio Sociales. Universidad Nacional del Nordeste
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://revistas.unne.edu.ar/index.php/dpd/article/view/5652 |
Aporte de: |
id |
I48-R154-article-5652 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-154 |
container_title_str |
Revistas UNNE - Universidad Nacional del Noroeste (UNNE) |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
qom artesanía pandemia |
spellingShingle |
qom artesanía pandemia Hirsch, Silvia; Universidad Nacional de San Martin Müller, Ingrid Nathalie; Centro Cultural Leopoldo Marechal. Instituto de Cultura de Chaco Pérez, Laura Cristina; Referente Barrial Barrio Toba, Resistencia, estudiante de la carrera de Auxiliar Docente Indígena, Chaco. “Si no podemos salir a vender, ¿cómo vamos a mantener a nuestras familias?”: impacto de la pandemia en artesanos y artesanas qom en el Área Metropolitana del Gran Resistencia |
topic_facet |
qom artesanía pandemia |
author |
Hirsch, Silvia; Universidad Nacional de San Martin Müller, Ingrid Nathalie; Centro Cultural Leopoldo Marechal. Instituto de Cultura de Chaco Pérez, Laura Cristina; Referente Barrial Barrio Toba, Resistencia, estudiante de la carrera de Auxiliar Docente Indígena, Chaco. |
author_facet |
Hirsch, Silvia; Universidad Nacional de San Martin Müller, Ingrid Nathalie; Centro Cultural Leopoldo Marechal. Instituto de Cultura de Chaco Pérez, Laura Cristina; Referente Barrial Barrio Toba, Resistencia, estudiante de la carrera de Auxiliar Docente Indígena, Chaco. |
author_sort |
Hirsch, Silvia; Universidad Nacional de San Martin |
title |
“Si no podemos salir a vender, ¿cómo vamos a mantener a nuestras familias?”: impacto de la pandemia en artesanos y artesanas qom en el Área Metropolitana del Gran Resistencia |
title_short |
“Si no podemos salir a vender, ¿cómo vamos a mantener a nuestras familias?”: impacto de la pandemia en artesanos y artesanas qom en el Área Metropolitana del Gran Resistencia |
title_full |
“Si no podemos salir a vender, ¿cómo vamos a mantener a nuestras familias?”: impacto de la pandemia en artesanos y artesanas qom en el Área Metropolitana del Gran Resistencia |
title_fullStr |
“Si no podemos salir a vender, ¿cómo vamos a mantener a nuestras familias?”: impacto de la pandemia en artesanos y artesanas qom en el Área Metropolitana del Gran Resistencia |
title_full_unstemmed |
“Si no podemos salir a vender, ¿cómo vamos a mantener a nuestras familias?”: impacto de la pandemia en artesanos y artesanas qom en el Área Metropolitana del Gran Resistencia |
title_sort |
“si no podemos salir a vender, ¿cómo vamos a mantener a nuestras familias?”: impacto de la pandemia en artesanos y artesanas qom en el área metropolitana del gran resistencia |
description |
El objetivo de este artículo es analizar de qué manera fueron afectados artesanos y artesanas qom del Área Metropolitana del Gran Resistencia y qué estrategias desarrollaron para enfrentar la emergencia sanitaria. Las restricciones impuestas por el ASPO (Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio) limitaron radicalmente la posibilidad de salir de sus localidades a obtener materia prima y trasladarse al centro de la ciudad para realizar ventas, sumado a la ausencia total de turismo y la cancelación de eventos turísticos en la provincia. En este trabajo, sostenemos que las acciones colectivas –tales como acudir grupalmente a organismos del Estado, organizar formas de recaudar fondos o asistir a comedores comunitarios– permitieron garantizar formas de enfrentar la crisis que implicó la pandemia. Asimismo, recurrimos al concepto de doble vulnerabilidad social, a fin de explicar el impacto de la emergencia sanitaria en la vida laboral de los artesanos y las artesanas. Por último, describimos diversas intervenciones de instituciones estatales, organizaciones no gubernamentales y otras que brindaron colaboración parcial para responder a la situación económica. |
publisher |
Centro de Estudio Sociales. Universidad Nacional del Nordeste |
publishDate |
2021 |
url |
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/dpd/article/view/5652 |
work_keys_str_mv |
AT hirschsilviauniversidadnacionaldesanmartin sinopodemossaliravendercomovamosamanteneranuestrasfamiliasimpactodelapandemiaenartesanosyartesanasqomenelareametropolitanadelgranresistencia AT mulleringridnathaliecentroculturalleopoldomarechalinstitutodeculturadechaco sinopodemossaliravendercomovamosamanteneranuestrasfamiliasimpactodelapandemiaenartesanosyartesanasqomenelareametropolitanadelgranresistencia AT perezlauracristinareferentebarrialbarriotobaresistenciaestudiantedelacarreradeauxiliardocenteindigenachaco sinopodemossaliravendercomovamosamanteneranuestrasfamiliasimpactodelapandemiaenartesanosyartesanasqomenelareametropolitanadelgranresistencia |
first_indexed |
2022-08-19T12:06:59Z |
last_indexed |
2022-08-19T12:06:59Z |
bdutipo_str |
Revistas |
_version_ |
1764819791831367680 |