Diagnóstico inmunohistoquímico de un caso de leishmaniosis visceral canina

En la leishmaniosis los cuadros clínicos, pese a su variabilidad y escasa especificidad, pueden orientar el diagnóstico siempre que se apoyen en una anamnesis exhaustiva que ofrezca datos epidemiológicos relevantes, como ser: el hábitat, tipo de actividad, tiempo de exposición al vector y otros. El...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Burna, A. N., Catuogno, M. S., Mirad, A., Maccio, O. A.
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste 2012
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/article/view/1795
Aporte de:
id I48-R154-article-1795
record_format ojs
spelling I48-R154-article-17952025-02-12T21:57:33Z Diagnóstico inmunohistoquímico de un caso de leishmaniosis visceral canina Burna, A. N. Catuogno, M. S. Mirad, A. Maccio, O. A. perro leishmaniosis visceral inmunohistoquímica diagnóstico En la leishmaniosis los cuadros clínicos, pese a su variabilidad y escasa especificidad, pueden orientar el diagnóstico siempre que se apoyen en una anamnesis exhaustiva que ofrezca datos epidemiológicos relevantes, como ser: el hábitat, tipo de actividad, tiempo de exposición al vector y otros. El diagnóstico parasitológico se basa en la observación del parasito en frotis o biopsias de material obtenido de bazo, médula ósea o nódulo linfático. Las técnicas determinantes son: reacción en cadena de la polimerasa (PCR), xenodiagnóstico (infección del flebótomo) e inmunohistoquímica. El objetivo de la presente comunicación fue reportar el diagnostico definitivo de un caso de leishmaniosis visceral canina mediante inmunohistoquimica. Dicha técnica reveló la presencia de amastigotes en todos los órganos de las cavidades abdominal y torácica, confirmando el diagnóstico de leishmaniosis visceral. Cabe destacar la observación de dicho parásito en el ovario del animal. Universidad Nacional del Nordeste 2012-08-02 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/article/view/1795 10.30972/vet.2321795 Revista Veterinaria; Vol. 23 Núm. 2 (2012); 144-146 1669-6840 1668-4834 spa https://revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/article/view/1795/1548 Derechos de autor 2012 A. N. Burna, M. S. Catuogno, A. Mirad, O. A. Maccio https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-154
container_title_str Revistas UNNE - Universidad Nacional del Noroeste (UNNE)
language Español
format Artículo revista
topic perro
leishmaniosis visceral
inmunohistoquímica
diagnóstico
spellingShingle perro
leishmaniosis visceral
inmunohistoquímica
diagnóstico
Burna, A. N.
Catuogno, M. S.
Mirad, A.
Maccio, O. A.
Diagnóstico inmunohistoquímico de un caso de leishmaniosis visceral canina
topic_facet perro
leishmaniosis visceral
inmunohistoquímica
diagnóstico
author Burna, A. N.
Catuogno, M. S.
Mirad, A.
Maccio, O. A.
author_facet Burna, A. N.
Catuogno, M. S.
Mirad, A.
Maccio, O. A.
author_sort Burna, A. N.
title Diagnóstico inmunohistoquímico de un caso de leishmaniosis visceral canina
title_short Diagnóstico inmunohistoquímico de un caso de leishmaniosis visceral canina
title_full Diagnóstico inmunohistoquímico de un caso de leishmaniosis visceral canina
title_fullStr Diagnóstico inmunohistoquímico de un caso de leishmaniosis visceral canina
title_full_unstemmed Diagnóstico inmunohistoquímico de un caso de leishmaniosis visceral canina
title_sort diagnóstico inmunohistoquímico de un caso de leishmaniosis visceral canina
description En la leishmaniosis los cuadros clínicos, pese a su variabilidad y escasa especificidad, pueden orientar el diagnóstico siempre que se apoyen en una anamnesis exhaustiva que ofrezca datos epidemiológicos relevantes, como ser: el hábitat, tipo de actividad, tiempo de exposición al vector y otros. El diagnóstico parasitológico se basa en la observación del parasito en frotis o biopsias de material obtenido de bazo, médula ósea o nódulo linfático. Las técnicas determinantes son: reacción en cadena de la polimerasa (PCR), xenodiagnóstico (infección del flebótomo) e inmunohistoquímica. El objetivo de la presente comunicación fue reportar el diagnostico definitivo de un caso de leishmaniosis visceral canina mediante inmunohistoquimica. Dicha técnica reveló la presencia de amastigotes en todos los órganos de las cavidades abdominal y torácica, confirmando el diagnóstico de leishmaniosis visceral. Cabe destacar la observación de dicho parásito en el ovario del animal.
publisher Universidad Nacional del Nordeste
publishDate 2012
url https://revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/article/view/1795
work_keys_str_mv AT burnaan diagnosticoinmunohistoquimicodeuncasodeleishmaniosisvisceralcanina
AT catuognoms diagnosticoinmunohistoquimicodeuncasodeleishmaniosisvisceralcanina
AT mirada diagnosticoinmunohistoquimicodeuncasodeleishmaniosisvisceralcanina
AT macciooa diagnosticoinmunohistoquimicodeuncasodeleishmaniosisvisceralcanina
first_indexed 2025-05-17T05:08:11Z
last_indexed 2025-05-17T05:08:11Z
_version_ 1832343034922008576